¿Tienes pensado hacer una ruta en coche por Galicia? Este verano tuvimos la suerte de poder recorrer la Terriña durante unas semanas y con esa experiencia (y sabiendo los errores cometidos) te vamos a recomendar el que, para nosotros, es el itinerario ideal por esa zona tan bonita.
¿Listo? ¡Vamos allá! Por cierto, si tienes una semanita extra, al final del artículo te recomendamos una variación.
Contenido que vas a encontrar
Ruta en coche por Galicia de 2 semanas
Esta ruta que te proponemos es muy parecida a la que realizamos, en la que incluimos muchos de los principales atractivos de Galicia (aunque no todos!). Está pensada para realizarse en coche, por lo que si tu idea es moverte en transporte público tendrás que planificarte un poquito, sobre todo para encontrar los traslados y horarios.
Te contamos el itinerario por días, con un resumen de lo que hacer en cada uno de los destinos y enlaces a los alojamientos para que puedas ir dejándolos reservados (importante hacerlo con antelación si ya sabes las fechas concretas).
Días 1-3
– Ourense y Ribeira Sacra –
Ourense fue nuestra puerta de entrada a Galicia. Llegamos desde Sanabria y, antes de llegar a la ciudad, paramos unas horas para conocer el bonito pueblo de Allariz. Dedicamos el resto del día a recorrer Ourense, donde nos quedamos a dormir 1 noche.
El segundo día madrugamos y lo dedicamos enterito a recorrer la zona de la Ribeira Sacra y el Cañón del Sil, sin duda uno de los grandes atractivos de toda Galicia. Los paisajes son únicos, los miradores quitan el hipo y los monasterios llenos de historia súper interesantes. Hicimos esa noche y otra en Ribadavia, una de las antiguas capitales del Reino de Galicia y que hoy conserva intacto su encanto. De hecho, para nosotros es uno de los pueblos más bonitos de Galicia.
El tercer día de esta primera etapa lo aprovechamos para relajarnos en las termas de Prexigueiro, cerquita de Ribadavia, y para comer uno de los mejores pulpos de Galicia en el pueblo O Carballiño (en la Pulpería Fuchela). Por la tarde recorrimos el casco histórico de Ribadavia y descubrimos sus raíces judías.
→ Alojamiento en Ourense
→ Alojamiento en Ribadavia
Días 4-6
– Vigo e Islas Cíes –
Ponemos rumbo hacia el Atlántico, y tras una parada rápida en la histórica Tui, no hay mejor lugar para saludar al enorme océano que desde el Castro de Santa Trega. Muy cerquita de aquí se encuentra la ruta Dos Muiños Do Folón E Do Picón, un sendero circular de unos 3km entorno a estos antiguos molinos (nosotros por tiempo la saltamos).
Con los primeros km de costa a nuestra izquierda (ya empezamos a flipar) y tras pasar por el Monasterio de Santa María de Oya, llegamos al cuidado pueblo de Baiona, donde en 1493 Martín Alonso Pinzón trajo la noticia del descubrimiento de América (aquí te contamos que hacer en este bonito pueblo). Comemos de menú y salimos para llegar a Vigo, ciudad en la que hicimos base durante 3 noches.
En realidad los padres de Rober se quedaron las tres noches aquí, porque nosotros pasamos la quinta noche en el mismísimo paraíso: las Islas Cíes. El día 6 regresamos y nos dimos una vuelta por la ciudad.
Días 7-10*
– Rías Baixas –
A partir de aquí tendremos que cargarnos de energías, porque lo que viene por delante es de traca: ni más ni menos que las Rías Baixas! Hay varias formas de plantear el viaje, nosotros optamos por hacer base en un apartamento al lado de la Playa de la Lanzada, una de las mejores playas de Galicia, y desde allí hacer excursiones cada uno de los 4 días que estuvimos, de esta forma:
– Día 7: salida desde Vigo, dirección a la Lanzada y visitas en el camino (el mejor banco del mundo en la Ría de Vigo, mirador del Cabo Home y Monte do Facho, Cruceiro do Hio, Combarro y atardecer en la Ermida da Lanzada).
– Día 8: pasarelas de madera de San Vicente do Grove, mariscada en O Grove, Isla de la Toja, La Lanzada y playas cercanas (Praia de Foxos, Praia de Area Gorda).
– Día 9: Cambados e Isla de Arousa.
– Día 10: salida desde la Lanzada dirección a Santiago de Compostela y visitas en el camino (Mirador da Rá, puente medieval do Xuño y Castro de Baroña).
* Incluimos el día 10 en esta etapa, aunque esta noche nos quedamos a dormir en Santiago de Compostela.
Días 10*, 11 y 12
– Santiago y Costa da Morte –
Para la Costa da Morte ocurre exactamente lo mismo que con las Rías Baixas, y bajo nuestro punto de vista lo mejor es dedicar varios días y no querer verlo todo solo en uno. ¿Qué hicimos nosotros? Todo en uno!
Así que en esta parte de la ruta nos hemos auto-corregido, y te recomendamos recorrer la Costa da Morte en 2 etapas desde Santiago de Compostela. Obviamente tendremos que dejar tiempo para conocer la capital gallega como se merece, en concreto la tarde del día 10 en que llegamos, y las de los demás días (si hay tiempo y ganas claro).
– Día 11: entre Muros y Finisterre (Muros, Praia de Louro, Horreo de Carnota, Cascada de Ézaro, Playa de Langosteira y Finisterre).
– Día 12: entre Finisterre y Malpica (Lires, Playa de Nemiña, Muxia y el Santuario da Virxe da Barca, Praia de Lourido, Camariñas, Faro de Cabo Vilán, Laxe y la Playa de los Cristales, Dolmen de Dombate, Faro Roncudo, Malpica).
En caso de que puedas dedicar un día más, divide el segundo día en dos zonas: de Finisterre a Muxia, y de Muxia a Malpica.
→ Alojamiento en Santiago de Compostela
Días 13-14
– Rías Altas –
Esperamos que tu capacidad de asombro siga intacto, porque en las Rías Altas hay muuuuchas sorpresas. Fue una de las zonas que a nosotros más nos gustó y sería una pena que no la incluyas en tu viaje por Galicia.
La mañana del día 13 nos patearemos bien la ciudad de A Coruña, una de las más agradables de Galicia. Podemos comer allí o bien ir hasta Betanzos conocido por sus tortillas de patata.
Desde aquí te proponemos dos planes, cada uno destinado a un tipo de viajero:
- hacer senderismo en el Parque Natural Fragas do Eume,
- o bien pasar la tarde en alguna de las bonitas playas cercanas a Cedeira (como la Playa de la Magdalena, la Playa de Vilarrube o la Playa A Frouxeira).
Eso sí, elijas lo que elijas asegúrate de pasar también por el pequeño pueblo de Redes y por las Ermitas de Santa Comba y Virxe do Porto. Y terminaremos el día en Cedeira, recuperando energías para el siguiente, que vendrá bien cargadito.
El tramo de las Rías Altas desde Cedeira a Ortigueria es, probablemente, la carretera panorámica más espectacular del viaje. De hecho se conoce como la Ruta dos Miradoiros. La primera parada será el Santuario de San Andrés de Teixido, y desde aquí la carretera recorre los acantilados de Vixía de Herbeira, los más altos de Europa Continental. Seguimos hasta el imponente Faro de Cabo Ortegal y hacemos una última parada en el Mirador de Coitelo (donde hay otro de los bancos más bonitos del mundo). Hasta llegar a Ribadeo o alrededores (nosotros encontramos una casita al lado de la playa en Barreiros).
Si te quedan ganas por seguir explorando la costa, antes de llegar al destino nada mejor que caminar el sendero de 3 km hacia la Punta de Fuciño do Porco a través de sus bonitas pasarelas de madera.
El último día y como colofón final al viaje en coche por Galicia de dos semanas, nos acercamos a la Playa de las Catedrales (recuerda solicitar el permiso online). Aunque esta zona está plagada por playas espectaculares y menos famosas, como la Playa de Lóngara, la Playa de Os Castros o la Playa de A Rapadoira, donde descansar unas horitas.
Si desde aquí te diriges hacia Asturias, podrás despedirte de las tierras gallegas en el Faro de Illa Plancha en la Ría de Ribadeo, frontera natural entre estas dos comunidades.
→ Alojamiento en Cedeira
→ Alojamiento en Ribadeo – Playa de las Catedrales
Ruta de 3 semanas en Galicia
¿Tienes una semana extra? Pero, pero, pero eso es estupendo! Porque 3 semanas siempre son mejor que 2 😉 ¿Dónde destinar esos días extra? Estas son nuestras recomendaciones:
– Ribeira Sacra: 1 día más para recorrer la zona del Cañón del Miño, al norte.
– Islas Cíes: puedes dedicar dos días en vez de uno y así sacarle mucho más juguillo (nosotros nos hubiéramos quedado las 2 semanas!). Y si prefieres visitar dos islas, ¿por que no añadir al itinerario la Isla de Ons?
– Rías Baixas: para los que echan en falta más días de playa, podrías añadir algún día a esta parte del itinerario, simplemente para tirarte a la bartola en las playas de la Isla de Arosa (si te quedas en su camping y alquilas un en kayak ya triunfas), en la Playa del Vilar en las impresionantes Dunas de Corrubedo, en la Playa de Menduiña o en la Playa de Samil muy cerquita de Vigo. ¿Cómo olvidarnos de la ciudad de Pontevedra? También merece una visita.
– Costa da Morte: 1 día extra para dividir la zona en 3 partes y recorrerlas con mucha más tranquilidad
– Rías Altas: con estas opciones para gastar los días que te quedan:
- 1 día entero para A Coruña en ves de solo pasar la mañana.
- 1 día entero para conocer la bonita ciudad de Lugo.
- No tener que elegir entre Parque Natural Fragas do Eume y playas de Cedeira, sino hacer ambos.
- 1 día extra para disfrutar de las playas de la Costa de Ribadeo (hay mucho más que la Playa de las Catedrales).
Mapa de la Ruta en coche por Galicia
Aquí te dejamos un mapa con la ruta en coche por Galicia, con el itinerario, los lugares que visitar y las ciudades donde alojarse:
Hasta aquí nuestra propuesta de ruta en coche por Galicia de dos semanas (o tres). Esperamos que esta ruta día a día te venga fenomenal para planificar tus vacaciones!
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre España |
7 comentarios en “Ruta en coche por Galicia de 2 semanas”
Imperdonable que no incluyais Lugo, Mondoñedo, Os ancares y la Ribeira Sacra en la zona de Chantada.
Hola Álvaro, alguna de las cosas que dices si que las incluimos 😉 Un abrazo
Me ha parecido fantástica vuestra ruta y con muchísima información, este verano si la pandemia nos lo permite la haremos con unos amigos. Gracias!!!
Ojala que si! Muchas gracias y a disfrutarlo!
Hola desde Valencia,
En primer lugar enhorabuena por la web. Sois de gran ayuda en el viaje que estamos preparando a Galicia.
Respecto de la pulpería Funchal en O Carballiño, no la encuentro.
¿Será Pulpería Fuchela?
Mil gracias por vuestro trabajo.
Un saludo, Loles
Hola,
Una pena que no hayas visitado el interior de Galicia.
Lugo es una ciudad preciosa con una muralla romana sin igual en toda España por la que puedes pasear y disfrutar del centro de la ciudad desde su altura. Una catedral preciosa y calles por las que puedes deambular durante horas.
Visitando pueblos como Becerreá, San Román de Cervantes, Navia de Suarna, Fonsagrada, Piornedo, etc… podrás apreciar la calidad de vida de la que disfrutan sus habitantes.
En los Ancares encuentras castillos, fortalezas, castros, bellos pueblos y mucha naturaleza. Quizás uno de los lugares más atractivos de Galicia, por sus montañas, sus bosques, sus ríos, sus habitantes y los precios moderados de sus productos locales de alta calidad.
Saludos desde Holanda
Hola Javi, toda esa zona no la conocemos pero no dudamos de que sea una autentica maravilla. Nos apuntamos tus recomendaciones para otro viaje, que siempre acabamos volviendo por esa tierra tan especial! Un abrazo