Guía para visitar Chichén Itzá: las ruinas mayas más famosas de México

El conjunto de Chichén Itzá es probablemente la principal y más importante zona arqueológica de toda la Península de Yucatán. No en vano, es Patrimonio de la Unesco desde 1988 y su famosa Pirámide de Kukulkán es una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Pero el yacimiento arqueológico esconde muchos otros rincones fascinantes. En este post te contamos todo lo que necesitas para visitar Chichen Itzá por libre.

Si quieres más información, visita nuestra GUÍA DE VIAJE A LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Breve historia de Chichén Itza

La ciudad de Chichén Itzá fue fundada por los mayas itzaes en el siglo VI y dedicada al dios Kukulkán: «la serpiente emplumada». El significado del nombre Chichén Itzá es «boca del pozo de los itzaes«, haciendo referencia al Cenote Sagrado que todavía hoy en día se puede visitar, y que se consideraba la entrada al inframundo. Es en este preciso lugar donde se realizaban la mayoría de sacrificios a los dioses.

El desarrollo de Chichén Itzá como gran centro de poder de Yucatán fue bastante tardío, así como muchas de sus construcciones más importantes, las cuales tienen marcada influencia del pueblo tolteca.

Aunque los inicios de la ciudad fueron tranquilos, cuanto más crecía el poder más crecían los conflictos con los pueblos vecinos. Las continuas luchas derivaron en la caída de la ciudad y el abandono de la misma. No obstante, el impresionante legado ya estaba levantado y resistiría el paso de los años y de nuevos invasores, hasta nuestros días.

* Vídeo de inah.gob.mx

Cómo visitar Chichén Itza

Si te alojas en Valladolid es perfecto, son unos 40 minutos por una carretera en buen estado y sin tráfico. Solo está algo más congestionado en la última parte antes de llegar al aparcamiento. Allí mismo ya verás guías haciéndote señas para que pares y ofrecer sus servicios, también podrás contratarlos en el hall de entrada. Por cierto, el precio del parking es de 80 pesos.

Tras pasar por taquilla y pagar los 254 pesos de la entrada (actualización 2019-2020: 481 pesos), empieza tu visita al conjunto de ruinas mayas de Chichén Itzá! Y estarás tan emocionado que querrás ir directo hasta la Pirámide de Kukulkán, ¿no? No te preocupes porque es lo primero que vas a encontrarte. En el recinto hay varias zonas o conjuntos de estructuras, a continuación de planteamos una ruta optima para realizar la visita:

– Como dijimos, empezarás en la Pirámide de Kukulkán (o también llamada Castillo). Si has llegado bien temprano, aprovecha que no habrá mucha gente para rodearla y contemplar cada detalle. No seas tímido y da unas cuantas palmadas fuertes frente a la fachada norte, la mejor conservada, y escucha el sonido que al rebotar parecen los cantos de un quetzal.

– Seguiríamos el recorrido hacia el Juego de Pelota, pasando por el Templo de los Jaguares, la Plataforma de los Cráneos, y terminando al fondo en el Templo del Hombre Barbado. Lo interesante es que esta zona no tiene demasiados lugares para resguardarse del sol, pero a esta hora no es necesario.

– Ahora acércate al Templo de Venus y desde allí camina los 350 metros de sendero, atravesando las murallas de la ciudad, hasta el Cenote Sagrado. Es un lugar con mucha carga espiritual, pues se trata de uno de los sitios donde se realizaban las ofrendas a los dioses, entre ellas los sacrificios humanos.

– Regresando sobre nuestros pasos, nos dirigimos ahora al Grupo de las Mil Columnas, un conjunto de templos y edificios rodeados de… claro, columnas. Destacan el Templo de las Mesas, el Templo de los Guerreros que podrás contemplar desde diferentes ángulos (no te pierdas sus bajorrelieves y en lo alto las cabezas que sobresalen del muro), y al final del recorrido, el Mercado. Aunque no es la zona más interesante de Chichén Itzá, es un camino muy agradable, bajo la sombra de los árboles y donde no se concentra demasiada gente.

– Regresamos de nuevo al centro del parque arqueológico, al Templo de Kukulkán, y esta vez visitamos el último gran conjunto, el Conjunto del Sur, uno de nuestros favoritos. Primero encontrarás la Tumba del Sacerdote (o el Osario), que se eleva frente a una pequeña plataforma redonda, un rara avis en la arquitectura maya. Tus pies darán con una enorme explanada de hierba donde descansar, mejor si alguna nube se interpone entre el sol y tu cabeza. Y frente a ti podrás contemplar lo que es considerado como la madre de Chichén Itzá: el Observatorio. Aquí es donde se consultaba a los cielos sobre cada cuestión importante y donde se tomaban las decisiones que influirían en el devenir del pueblo.

– De este recinto del sur también destaca el conjunto de Las Monjas con unos relieves impresionantes (de lo mejorcito del parque) y por último la Casa Colorada y su pequeño juego de pelota en su parte trasera.

recorrido por Chichén Itzá

En total la visita sin guía dura unas 3 horas. El camino de regreso lo harás acompañado, además de por otros cientos de turistas, por los gritos de los vendedores que han repoblado Chichén Itzá con sus puestos. Seguro que oyes las ofertas a 10 pesos por algo que obviamente tiene mucho más valor. Cuando captan tu atención, el discurso cambia y los 10 pesos a los que se referían se convierten en 10 pesos mayas (o lo que es lo mismo, el valor que les parezca), 10 pesos de descuento, o bien 10 pesos cuesta lo más ridículo que tienen sobre la mesa. Es ingenioso y de alguna forma tienen que sorprenderte, ¿no?

Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí. Sea cual sea tu destino, ahórrate disgustos y no te la juegues

riviera maya caribe

Cuánto cuesta la entrada a Chichen Itzá

El precio total en 2023 es de 614 pesos: 90 pesos de la propia entrada al sitio arqueológico más 524 pesos que cobra el estado para extranjeros (si eres mexicano, el precio adicional es bastante menor).

Como te dijimos antes, el aparcamiento cuesta 80 pesos y no hay pago de acceso por carretera, más allá de las cuotas si te decides a venir por una carretera de peaje, cosa que no es indispensable desde ninguno de los itinerarios.

mapa Chichén Itzá INAH

Qué visitar en Chichen Itzá

A diferencia de otros parques arqueológicos como Ek Balam, en Chichén Itzá hay muchísimas construcciones a cual más impresionante. Obviamente la más famosa es la gran pirámide central, pero hay otras muchas que merecen la visita. Te contamos cuales son las mejores ruinas de Chichén Itzá:

» Pirámide de Kukulkán

Conocida también como El Castillo, se trata de la construcción más importante de Chichén Itzá y esconde unos cuantos enigmas.

Kukulkán fue el dios más importante de los mayas, tras la influencia tolteca, que se presenta con una serpiente con plumas. En los equinoccios (y varios días antes y después), en la escalinata norte se produce un juego de luces y sombras en el que se proyecta lo que parece el cuerpo serpenteante del dios, unido a las grandes cabezas talladas en la base de la escalera, haciendo el descenso a la tierra.

La pirámide está formada por 4 caras y una plataforma superior, donde se asienta un templo. Cada una de estas caras está atravesada por una escalinata de 91 escalones, que sumada al último peldaño, dan la suma de 365, los días de un año.

Pero eso no es todo, si te fijas bien, sus laterales están divididos en 9 niveles, 18 si separamos los dos extremos a cada lado de la escalera, que representan los 18 meses del calendario civil maya. Además en estos niveles podemos ver hasta un total de 52 paneles, que corresponden al ciclo de 52 años de este calendario. Como ves, el calificativo de «templo del tiempo» es bastante acertado.

En total, la altura de la pirámide es de 25 metros, muy interior a otras ruinas de la Península de Yucatán. Sin embargo es la mejor restaurada y, aunque desde 2006 está prohibido su ascenso tras el descalabro de una señora, la perfección del edificio deja a uno mudo. Para romper este silencio, lo mejor es convocar a los quetzales: colócate a unos 50 metros frente a la cara norte y da palmas firmes. El rebote del sonido en la pirámide se parece al canto de estos pájaros.

Piramide Kukulkan Chichén Itzá

visitar Chichén Itzá por libre

» Gran Juego de Pelota

El número de antiguos Juegos de Pelota en México es casi infinito, pero este se trata del mayor de todos y el mejor conservado. Son dos enormes paredes paralelas, cada una con un aro de piedra bien alto, por donde debían acertar los equipos con una pelota de caucho. Este juego era muy popular entre los mayas, tanto que muchas veces aquí se solucionaban conflictos entre diferentes ciudades. Si, muchos terminaban en decapitaciones. En este concretamente se pueden ver relieves de estas escenas. En el extremo norte del Juego de Pelota se levanta el Templo del Barbado, donde se solían colocar los gobernantes y poderosos a observar los partidos.

Gran Juego de Pelota

» Plataforma de los Cráneos (Tzompantli)

Sobre esta plataforma se solían exhibir las cabezas cortadas de los enemigos. Aunque ya no verás restos óseos (lastima…), si que podrás observar los grabados de cabezas en sus laterales. A su lado está el Templo de las Águilas y los Jaguares, que también tiene interesantes decoraciones de águilas con corazones entre sus garras.

Plataforma de los Cráneos Chichén Itzá

» Cenote Sagrado

Se han encontrado cantidad de objetos a modo de ofrendas a los dioses. Pero también restos humanos, y es que aquí es donde se realizaban los sacrificios humanos. La historia de como se han recuperado estos «tesoros» del fondo del cenote es curiosa: un americano compró el terreno en el año 1893 y empezó a explorar el fondo del cenote, extrayendo montones de joyas y reliquias (y restos humanos y de animales).

Muchos de estos tesoros los vendió ilegalmente a EE.UU. en su mayor parte al Museo Peabody de Arqueología y Etnología en Cambridge. El gobierno mexicano denunció el expolio y finalmente consiguió que se devolvieran la mayoría de piezas. Aquí se cuenta más detalladamente esta historia.

Lo poco que podrás ver hoy en el Cenote es un gran agujero en la tierra con un agua verde intenso y rodeado de plantas trepadoras. Pero recuerda que este fue el un lugar de peregrinaje especialmente importante para la cultura maya.

cenote sagrado Chichén Itzá

» Conjunto de las Mil Columnas

Es lo que queda de un conjunto de pequeñas estructuras en las que predominaban las columnas. Aunque en la antigüedad no era una zona especialmente importante, el laberinto de columnas da juego para tirar unas fotillos.

Conjunto de las Mil Columnas

» Templo de los Guerreros

Para nosotros, uno de los más bonitos de Chichén Itzá. Tiene una estructura piramidal de 4 alturas y, aunque no se puede acceder, desde la distancia se observan los relieves de las escenas de guerreros y cabezas sobresaliendo del muro en la parte alta.

Templo de los Guerreros

Visitar Chichén Itzá

» Templo del Sacerdote (El Osario)

A simple vista parece una versión de la Pirámide de Kukulkán en pequeño. Destacan las cabezas de serpiente que se encuentran en la base de las escaleras. Al parecer, en lo alto de la pirámide se abre un hueco que conecta con una cueva interior, lo que sería usado como cámara funeraria.

Templo del Sacerdote

» El Observatorio (El Caracol)

Es el lugar donde se estudiaba el comportamiento de los astros y donde se consultaban las grandes tomas de decisiones. Por tanto, aquí se cocían todos los asuntos importantes de la ciudad. En su interior los españoles encontraron una escalera circular, así que lo renombraron como Caracol. Además de su importancia en la vida maya, el propio edificio circular es verdaderamente sorprendente. Frente a el se extiende una praderita donde tumbarse y relajarse, contemplando su belleza.

El Observatorio Chichén Itzá

» Conjunto de Las Monjas

Aquí podrás observar los relieves mejor conservados de todo el recinto y un conjunto de edificios bastante peculiares y diferentes. El nombre se lo dieron los españoles que cuando lo vieron por primera vez lo asemejaron a una iglesia, aunque en realidad se trataba de unos palacios donde vivía la realeza maya.

Conjunto de Las Monjas Chichén Itzá
El Conjunto de Las Monjas es uno de los mejores lugares que visitar en Chichén Itzá

» Casa Colorada

Aunque no tiene especial importancia, las dimensiones no dejan indiferente a nadie y destaca un pequeño Juego de Pelota en su parte trasera.

Casa Colorada

Visitar Chichén Itzá en tour

Si no tienes transporte propio, siempre puedes unirte a un tour en el día guiado desde varios puntos de la Península de Yucatán. Estos son los más interesantes:

Y si llegas por tu cuenta pero quieres disponer de un guía para que te cuente cada detalle de esta antigua ciudad maya, puedes apuntarte a este tour guiado por Chichén Itzá (que incluye la entrada).

Consejos para visitar Chichén Itzá

– El horario es de 08:00 a 17:00 todos los días, último acceso a las 16:00.

– Recomendamos llegar temprano, antes incluso que abra el recinto a las 8 de la mañana. Los tours que llegan desde Cancún suelen hacerlo a partir de las 10, así que tienes un margen de un par de horas hasta que todo se llene de gente.

– Aconsejamos usar la app Maps.me, donde viene muy bien detalladas cada una de las ubicaciones de la zona arqueológica. Podrás usar la geolocalización y la flechita para saber que dirección tomar en cada momento. Eso si, recuerda descargarte el mapa de esta zona para luego usarlo offline.

– Si tuviéramos que elegir un sitio donde contratar una visita guía, probablemente sería este. En la entrada hay muchos guías oficiales (y no oficiales) que ofrecen sus servicios. Podrás contratarlos en el momento o bien reservarlo online aquí (incluye la entrada).

– Si tienes hambre, en el propio recinto hay un restaurante, aunque como puedes suponer los precios son bastante altos. Si optas por la opción más barata, en el cercano pueblo de Piste hay varios restaurantes que ofrecen un buffet por buenos precios, de que te enteres se encargarán algunos repartidores de flyers a la salida del parking. Nosotros seguimos la recomendación de uno de ellos y fuimos a comer al restaurante Sac Be, con un buffet a 65 pesos y bebidas a 30, que nos sorprendió a bien.

– Para llegar lo antes posible, lo mejor es que te alojes cerca. Aquí te dejamos opciones de alojamiento:

– Más información en su página web oficial.

consejos para visitar Chichén Itzá por libre

Otras zonas arqueológicas de México

Tras visitar más de 10 zonas arqueológicas en toda la Península de Yucatán, sin ningún tipo de duda Chichén Itzá se lleva el primer premio. Esta es una visita imprescindible si estás viajando a la Riviera Maya y quieres conocer más acerca de la civilización maya. Esperamos que, con toda esta información, podamos ayudarte a la planificación de tu visita a Chichén Itzá.

Sigue el día a día del viaje a México en nuestros stories de Instagram

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre México

* Photocredit principal: by Marv Watson on Unsplash

consejos para visitar Chichén Itzá por libre

16 comentarios en “Guía para visitar Chichén Itzá: las ruinas mayas más famosas de México”

  1. Hola, me ha encantado vuestra página! nosotros somos mochileros o.. no mochileros depende.. así que nos adaptamos a todos los gustos pero nos fiamos mucho de los mochileros como nosotros que siempre te van a dar un punto de vista más parecido al nuestro. Preguntaros por qué recomendais quedarse a dormir en esas tres ciudades y no en alguna casita bonita entre medias o cerca del cenote xcajum por ejemplo. una casa metida en la jungla/bosque o lugar escondido a veces tiene más encanto. No con eso digo de no ir a esas tres ciudades recomendadas.. Gracias!

    1. Hola Teresa! Ese plan que comentas suena estupendo! Recomendamos las ciudades por tener mucha más oferta de alojamiento y ser más fácil de encontrar. También los precios suelen ser mejores, pero si dais con una cabañita en la naturaleza, es una opción genial! Un abrazo y ya nos contaréis como ha ido.

  2. Esta página Web es sencillamente impresionante, la cantidad de información que ustedes aportan es increíble, los felicito desde Costa Rica!!!

  3. Alfonso Romero Blake

    Me informaron que en el mes de diciembre 2021, estará cerrada el complejo CHICHÉN ITZÁ: LAS RUINAS MAYAS PARA VISITAS. Por favor enviar información.

  4. Hola
    Enhorabuena por el post, muy trabajado y útil.
    Tengo dos dudas:
    La visita guiada con civitatis para visitar Chichén Itzá no entra el precio de las entradas, solo es el guía. Me podéis confirmar esto??
    Chichén Itzá cierra en Diciembre??? En la página oficial no pone nada de esto, alguien lo sabe??? (Justo voy ese mes)
    Muchas gracias por la información
    Saludos

    1. Hola! La entrada a Chichén Itza se compone de dos tasas: la entrada al recinto propia (unos 80 pesos), que si está incluida en el tour, y el impuesto al gobierno (de unos 450 pesos) que no está incluida en el tour. En cuanto al cierre, ahora mismo nos aparece en su web que está cerrado temporalmente. Estate atenta a las actualizaciones. Un saludo

  5. Hola. Super interesante el articulo, ahora, tengo la duda, ¿en ninguna de las piramides o estructuras es posible ingresar ?
    Y ¿el precio de la entrada es igual para extranjeros?
    De antemano, gracias y un saludo.

    1. Hola! En estas estructuras mayas no se puede visitar el interior, básicamente porque no están huecas. Algunas tienen algo así como aberturas u oratorios en los laterales y en la parte superior, pero no son los típicos pasadizos de las pirámides egipcias. En cuanto al precio, es diferente entre locales y extranjeros. Un abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio