Si te gustan las civilizaciones antiguas y la arqueología, México será tu pequeño paraíso. Y es que aquí se encuentran algunos de los yacimientos arqueológicos más espectaculares del mundo. En la Península de Yucatán, al sureste del país, es donde se desarrolló la civilización maya, y todavía se conservan, casi milagrosamente, espectaculares ruinas de sus ciudades más importantes. ¿Quieres saber cuáles son las mejores ruinas mayas de México? En este post te hablamos de las 10 imprescindibles:
0. Ruinas mayas en México
Los mayas fueron un pueblo que se extendió por Centroamérica durante más de 3.500 años, desde que establecieron sus primeros asentamientos, allá por el siglo XX a.C. hasta que cayó su última ciudad en la invasión española, en el siglo XVI. Aunque tuvieron extraordinarios avances en diferentes ámbitos (cultural, social, religioso, arquitectónico, en el desarrollo de ciencias como las matemáticas, la astrología o la medicina…), en realidad nunca se llegó a considerar un Imperio, ya que se organizaban en ciudades-estado independientes.
De esta forma, existieron diferentes pueblos mayas, como los Tutul Xiues (sus ciudades más importantes fueron Uxmal o Maní), los Itzaes (con las todopoderosas Chichén Itzá o Edzná), o los Cocomes (con la ciudad de Mayapán como mayor centro). Estos tres pueblos fundaron “La Liga de Mayapán”, que dominó la península de Yucatán durante varios siglos.
En el resto de Mesoamérica existieron otras civilizaciones que, de una u otra forma, tuvieron relación con los mayas e influyeron en su desarrollo. Hablamos por ejemplo de los olmecas (considerada como la «cultura madre» del resto de civilizaciones mesoamericanas), los toltecas (de ellos tomaron el culto a Kukulkán), o los aztecas (sus máximos enemigos, cuya ciudad principal fue Teotihuacán).
→ Aquí te contamos un montón de datos y curiosidades sobre la civilización maya.
Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí. Sea cual sea tu destino, ahórrate disgustos y no te la juegues
1. Chichén Itzá
La antigua ciudad de Chichén Itzá representa, sin lugar a dudas, las mejores ruinas mayas de México y son conocidas en cada rincón del globo. Patrimonio Unesco desde 1988, en este enorme recinto destaca una de sus estructuras, la Pirámide de Kukulkán, que figura entre las 7 maravillas del Mundo Moderno. Además de conservarse en un estado casi perfecto, es famosa por el efecto que se crea en sus escaleras cada equinoccio, cuando parece que el cuerpo en forma de serpiente del dios Kukulkán desciende a la tierra.
Eso sí, no caigas en el error de pensar que Chichén Itzá solo es una preciosa y legendaria pirámide, porque aquí hay mucho, muchísimo más que ver: la Plataforma de los Cráneos, un muro decorado con calaveras donde solían exhibir las cabezas cortadas de los enemigos; el Conjunto de las Mil Columnas; el Templo de los Guerreros de los más bonitos del recinto; la cancha del Juego de la Pelota que es la más grande que vimos en unas ruinas mayas; el Observatorio, un edificio circular donde se estudiaban los astros; el Conjunto de Las Monjas con los relieves mejor conservados; o el Cenote Sagrado donde arrojaban las ofrendas, son algunos lugares que te ayudarán a comprender mucho mejor los entresijos de esta cultura. ¿Vas a perdértelo?
- Precio: 497 pesos (80 pesos de la entrada + 417 pesos de una tasa del gobierno)
- Cómo visitar la zona arqueología de Chichén Itzá
2. Calakmul
Corría el 900 d.C. cuando la ciudad maya de Calakmul comenzó su periodo de decadencia, para luego ser abandonada definitivamente a su suerte. La selva, literalmente, se la tragó poquito a poco, hasta que el siglo pasado unos exploradores la “descubrieron” y regalaron al mundo una de las zonas arqueológicas mayas más alucinantes que hay.
Sobre la mesa, no parecen las mejores mejores ruinas mayas de México, pero su belleza reside en una doble majestuosidad: por un lado están las pirámides que llegan a los 50 metros de altura, y por otro el infinito mar verde que la rodea… Te encontrarás en el medio de la selva, con una banda sonora de excepción, hecha por los monos aulladores que nos dieron más de un susto XD.
- Precio: 203 pesos
- Información para visitar la zona arqueología de Calakmul por libre
3. Edzná
Las ruinas mayas de Edzná deben su nombre a la palabra Ytzná, que se refería al pueblo maya de los itzáes. En su momento de máximo esplendor, llegó a tener unos 25.000 habitantes, gracias probablemente a un ingenioso sistema de canalización que le dio un poder total del control del agua, y le ayudó a desarrollar una de las ciudades más prósperas de la civilización maya.
Algunas de las estructuras imprescindibles aquí son la Casa Grande Nohochná que tiene forma de gradería con una longitud de 135 metros, el Templo de Mascarones donde se conservan dos mascarones de estuco pintados de rojo, la Pequeña y la Gran Acrópolis y, por supuesto, el Templo de los Cinco Pisos, la joya de la corona de Edzná. Casi 32 metros de altura, dividido en 5 niveles, cada uno con 27 cuartos abovedados.
- Precio: 85 pesos
- Información sobre la zona arqueología de Edzná
4. Uxmal
Uxmal fue uno de los yacimientos arqueológicos mayas donde más disfrutamos en nuestro viaje por la Península de Yucatán. Además de ser de los más grandes, posee dos elementos que lo hacen diferente al resto. El primero de ellos es la Pirámide del Adivino, la principal estructura del yacimiento, con 35 metros de alto y una planta ovalada, única en el mundo maya. El segundo es el Cuadrángulo de las Monjas, un patio donde cada uno de sus lados está decorado de forma diferente (y todos espectaculares).
Pero la visita no termina ahí, hay otros recintos súper interesantes como la gigantesca plataforma del Palacio del Gobernador, la cancha del Juego de la Pelota con un aro de piedra perfectamente conservado, o la Gran Pirámide. Sin duda una de las mejores ruinas mayas de México.
- Precio: 494 pesos
- Cómo visitar la zona arqueología de Uxmal
5. Tulum
Aunque no conserva grandes edificios ni pirámides, la zona arqueológica de Tulum es de las más cautivadoras del país, probablemente por su privilegiado emplazamiento, en plena costa de la Riviera Maya y al ladito mismo del Mar Caribe. De hecho, su nombre original era Zama (“amanecer”) refiriéndose a que era el primer sitio donde golpeaban los rayos del sol. Es el único yacimiento maya que se encuentra a la orilla del mar, lo que le permitió dominar el comercio marítimo.
Todas las estructuras se concentran en un recinto bastante pequeñito, así que la visita se hace fácil y nada aburrida. Además, poder contemplar frente a ti el mar Caribe, el verde de la selva y unas ruinas mayas en un mismo vistazo es todo un lujo. El Castillo es el edificio más alto e importante del conjunto, pero hay otros como la Casa del Cenote, construido sobre una cueva natural, el Templo del Dios Viento, que es el vemos en el acantilado en todas las postales, el Templo del Dios Descendiente con una curiosa escultura de una figura con alas que está descendiendo del cielo, etc.
- Precio: 85 pesos
- Guía para visitar la zona arqueológica de Tulum
6. Cobá
A medio camino entre Tulum y Chichén Itzá encontramos otra ciudad maya de incalculable valor: Cobá. Aquí, entre otras cosas, se encuentra la monumental Pirámide de Nohoch Mul que con sus 45 metros de altura es de las más imponentes de todos los templos mayas de México. Cuando nosotros la visitamos se podía ascender hasta su cima, pero en la actualidad está prohibido para evitar accidentes.
El entorno es muy agradable y la visita se puede hacer en bicicleta, que es un plus. El final del recorrido de aprox 1,5 km es la gran pirámide, pero podrás hacer otras paradas para visitar uno de los Juegos de Pelota más bonitos que vimos, una pequeña pirámide escalonada de base oval, o algunas estelas (una especie de lápidas de piedra donde se solían esculpir hechos importantes de la ciudad).
- Precio: 85 pesos
- Cómo visitar la zona arqueológica de Cobá
7. Palenque
No tuvimos la oportunidad de visitar la zona arqueológica de Palenque, pero ya solo viendo fotos de otros viajeros, tenemos clarísimo que iremos antes o después. Estas ruinas mayas, a diferencia de las anteriores, se encuentra fuera de la Península de Yucatán, en el vecino estado de Chiapas.
Las estructuras más destacadas aquí son el Templo de las Inscripciones que conserva uno de los jeroglíficos más largos de los antiguos mayas, el conjunto del Palacio donde destaca una torre cuadrada que hacía la función de observatorio, y el conjunto de las Cruces con bonitos relieves. Ojalá podamos visitarlo pronto para contarte nuestras impresiones 😉
- Precio: 85 pesos
8. Ek Balam
Fueron las primeras ruinas que visitamos y, visto con perspectiva, quizás las menos impresionantes. Pero ojo, porque las sorpresas están garantizadas, la Acrópolis, dividida en diferentes niveles y con unas imponentes dimensiones, nada tiene que envidiar a las estructuras principales de los otros yacimientos, y las vistas desde lo alto son espectaculares.
El conjunto se completa con un Juego de Pelota, dos Pirámides Gemelas, el Templo Oval y las ruinas de las murallas que rodeaban toda la ciudad.
- Precio: 494 pesos
- Cómo hacer la visita a ruinas mayas de Ek Balam
9. Mayapán
Podemos considerarla como «La pequeña Chichén Itzá«, y es que en un recinto mucho más reducido se da cabida a un buen número de edificios en excelentes condiciones. Mayapán en su tiempo fue una de las ciudades mayas más importantes, de hecho, se considera la última gran capital maya, y de ese antiguo esplendor aun quedan sus ruinas. Fue sin duda, uno de los lugares que más recordamos del viaje y una de las mejores ruinas mayas de México (o al menos de las que más sorprenden).
Imitando a su hermana mayor, en Mayapán podemos ver un Castillo de Kukulkán, un Observatorio, un Cenote Sagrado, y otros elementos como la sala de los Mascarones del Dios Chaac y otros templos menores. Lo mejor es que no suele haber mucho turismo, de hecho nosotros estábamos completamente solos!
10. Becán
Cerquita del pueblo de Xpujil, la zona arqueológica de Becán merece una visita si estás de camino a Calakmul. El acceso es mucho más fácil y, aunque no son tan impresionantes como aquellas, también se encuentran rodeadas de selva y sus edificios se ven claramente influenciados por la naturaleza.
Tiene varias estructuras, algunas de más de 30 metros de altura, aunque su rasgo más característico es el foso que rodeaba toda la ciudad y que nos indica las continuas guerras con sus vecinos. Al estar fuera del circuito turístico y no ser de las ruinas más famosas, es probable que no encuentres ni un solo alma, otro punto a su favor 😉
- Precio: 70 pesos
Mapa con la ubicación de las mejores ruinas mayas de México
Te dejamos un mapa con la localización de estas ruinas, distribuidas por la costa este del país, a lo largo de la Península de Yucatán:
Estas son las 10 mejores ruinas mayas de México, al menos para nosotros ¿Nos hemos olvidado alguna zona imprescindible? ¿Cuál es tu favorita?
Sigue el día a día del viaje a México en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre México |
* Photocredit foto Palenque: Unsplash
2 comentarios en “Las 10 mejores ruinas mayas de México (precios e información)”
Créeme que la Zona Arqueológica de Toniná, debería de estar en esta lista. Es uno de los asentamiento Mayas más antiguos de esta cultura.
No la conocemos pero tiene pinta de ser increíble! Nos la apuntamos para nuestro próximo viaje a México. Gracias por el tip 😉