Ek Balam es una antigua ciudad maya en el estado de Yucatán de la que se conservan varios edificios majestuosos rodeados de la densa selva mexicana. Se trataba de uno de los centros habitados más importantes del este de Yucatán, que tuvo su época más prospera entre el año 700 y el año 1.000. Aunque su fundación se remonta al año 300 a.C. y su abandono a la llegada de los colonos españoles.
A escasos 30 km al norte de Valladolid, en la actualidad está tomando cada vez más fama, y aunque es complicado rivalizar con su vecina Chichén Itzá, la belleza del lugar merece una visita (y que se pueda trepar sobre los escalones de su gran pirámide también). Sin embargo, tiene algo muy importante en su contra: el precio!
Entrar tiene un coste parecido a otras zonas arqueológicas más importantes como Chichen Itzá o Uxmal, por lo que, si quieres ahorrar un dinero y tienes pensado visitar otras ruinas mayas, puede que saltarlo no sea del todo mala idea, especialmente si eres de los que «se aburren con tanta piedra». (Dicho todo esto, nuestro consejo: ve, mola mucho!).
Aquí te explicamos más sobre la visita a la zona arqueológica de Ek Balam, cuáles son los edificios más interesantes, cuánto cuesta y toda la información útil.
Contenido que vas a encontrar
Breve historia de Ek Balam
Ek Balam en maya significa «jaguar negro» y al parecer era el nombre del jefe fundador de la ciudad. Durante el paso del tiempo, este asentamiento fue ganando importancia, hasta convertirse en la capital del imperio Tah y centro comercial del oriente de Yucatán. Desde aquí iniciaban varias sacbé (caminos sagrados) que conectaban con otros pueblos y permitían las partidas para el intercambio de mercancías.
Fue un área habitada desde el año 300 a.C., aunque su época de máximo esplendor tuvo lugar entre el año 700 y el 1.000. En estos años se entiende que fue el centro administrativo y ejercía influencia sobre el resto de pueblos de la zona, los cuales prestaban sus respetos a modo de ofrendas de todo tipo. Llegó a tener una población de casi 20.000 habitantes y una extensión de 12 km², aunque lo que se puede visitar hoy en día se correspondía al espacio sagrado de la ciudad.
Cuenta con varios edificios bastante impresionantes, que pueden darte una pequeña idea de lo que fue esta ciudad en el pasado. El que destaca por encima de los demás es la llamada Acrópolis. También sorprende la entrada en forma de arco elevado con 4 puertas, una señalando a cada punto cardinal, y el Palacio Oval.
* Vídeo de inah.gob.mx
Cómo visitar Ek Balam
Llegar desde Valladolid en tu propio coche es muy sencillo, basta con que sigas las indicaciones de Google Maps y en media hora estarás allí. La carretera está en buen estado. Desde el aparcamiento (gratis) tendrás que tomar un camino que llega hasta el centro de visitantes, donde pagarás tu entrada y donde también se pueden contratar guías especializados (500 pesos, aunque hacen rebaja hasta los 350 pesos para parejas o grupos pequeños).
Sigue entonces otro camino por unos cientos de metros hasta llegar a las ruinas, no tiene pérdida. No obstante te puedes ayudar de la app Maps.me, la que usamos nosotros en todas las visitas a las ruinas en la Península de Yucatán. Más que nada porque podríamos perdernos hasta en nuestra propia casa :-p la orientación no es nuestro punto fuerte (pero hacemos una tortilla de patatas que flipas).
El orden de la visita que nosotros hicimos fue el siguiente:
– Primero hay que cruzar los dos muros y se llega directamente hasta el arco de entrada. Se puede subir la rampa y atravesarlo.
– Desde allí nosotros dejamos a nuestra derecha los edificios de las Pirámides Gemelas (las visitamos a la vuelta) y nos encaminamos hasta el Juego de Pelota.
– Al fondo ya verás cómo se asoma entre la vegetación la gran pirámide: la Acrópolis. Es la siguiente visita, donde merece la pena detenerse durante un buen rato. Puedes subir hasta lo más alto y desviarte a los laterales en el nivel intermedio.
– Regresa entonces hacia la entrada, pero esta vez deja a tu derecha el Juego de Pelota y te encontrarás de lleno con las Pirámides Gemelas, y al lado con el Palacio Oval, que podrás escalar y desde donde se tienen probablemente las mejores vistas.
– Por último, puedes desviarte hasta la Estructura 10, aunque no es de las más impresionantes, y luego volver hasta la entrada, pasando por detrás del Palacio Oval y comprobar que sí, es oval.
La zona de las ruinas es pequeña y la visita sin guía se puede alargar aproximadamente 1 hora.
Cuánto cuesta la entrada a Ek Balam
El precio total de la entrada es de 494 pesos (85 del sitio más 409 para el gobierno, que se reducen a 113 pesos si eres mexicano). El parking es gratis.
Qué visitar en Ek Balam
Al parecer hay un total de 45 estructuras, aunque los más interesantes son los siguientes:
» Murallas
Lo primero que encontramos en nuestro camino son los restos de dos murallas, no tenían tanto un carácter defensivo, sino delimitar las zonas sagradas y controlar el acceso al recinto principal.
» Arco de entrada
En un montículo de piedra sobre elevado se alza este arco de 4 puertas, cada una dirigida a un punto cardinal, por el que se accedía a través de una rampa. Es un elemento muy original y que no se repite en otras ruinas mayas que hemos visitado en Yucatán.
» El juego de Pelota
Consiste en dos muros donde se celebraba este juego tan habitual en la cultura maya. Los participantes se disponían en equipos, uno a cada extremo del campo, y se devolvían la pelota de caucho usando solo la cabeza, los codos y las rodillas. El objetivo era intentar pasar esta pelota por uno de los aros de piedra que sobresalía de cada muro.
El capitán del equipo perdedor venía sacrificado (ya sabes, los Dioses exigían sangre) aunque hay quien dice que el que de verdad era sacrificado era el capitán del equipo perdedor (en la cultura maya era todo un honor morir así).
» La Acrópolis
Es el edificio más importante de la ciudad y se trataba del palacio donde residían los gobernantes y altos cargos. Se estructura en 6 niveles, con unas dimensiones de 146 metros de largo, 55 de ancho y 29 de altura, que lo convierten en uno de los edificios mayas más grandes de Yucatán.
En el nivel cuarto, a la izquierda se encuentra la tumba del jefe maya Ukit Kan Le’k Tok’, con una impresionante puerta con forma de fauces de jaguar repletita de colmillos, y bonitos relieves de guerreros mayas alados en el friso. Este es uno de los ejemplos claros de la riqueza artística de este pueblo en concreto.
Al parecer, cuando descubrieron esta ciudad, se encontraron cientos de objetos a modo de ofrendas en el interior de la tumba.
» Las Pirámides Gemelas
Son dos pirámides idénticas en el centro del recinto que, aunque no tienen demasiada altura, son bonitas construcciones y están bien conservadas.
» El Palacio Oval
Es el segundo edificio más alto de la zona arqueológica, al que se puede ascender, y con su forma oval en su parte trasera, se trata de una construcción nada habitual en el mundo maya. Sube a su parte alta por las empinadas escaleras frontales, desde donde hay vistas muy chulas.
Consejos para visitar Ek Balam
– Aunque para nosotros, para nada expertos, no es de las mejores ruinas mayas de toda la Península de Yucatán, es una buena carta de presentación si estás haciendo el viaje desde Cancún hacia el interior. Fue nuestro primer parque arqueológico y la verdad es que flipamos, pero tras haber visitado otros, quizás es el que se queda más cortito, sobre todo teniendo en cuenta el precio de entrada. Aun así, como dijimos antes, si tienes tiempo en Valladolid y no te importa pasar por taquilla, es una buena excursión, sobre todo si en el día la combinas con otras visitas, por ejemplo a cenotes. Pequeño spoiler: nuestros dos recintos arqueológicos favoritos han sido Chichen Itzá y Uxmal 🙂
– El horario es de 08:00 a 17:00, último acceso a las 16:00.
– Como siempre decimos para estos sitios, lo mejor es llegar lo antes posible por dos motivos: encontrarás menos gente y el calor no será tan asfixiante.
– Lleva agua, sombrero y repelente de mosquitos, estás en medio del bosque y seguro que algún mosquito te encuentras (o más bien te encuentra él).
– Se puede ascender a varios edificios, pero ten cuidado porque un resbalón puede traer consecuencias nefastas. Que tú pierdas la vida nos importa, pero nos importa más que cierren el recinto! Es broma, tú, querido lector, eres nuestro sustento XD También es broma, nos importas porque eres cojonuten (especialmente por haber leído esta parrafada hasta el final :-p).
– Más información en su página web oficial.
Visitar Ek Balam en tour
Hay tours desde otras zonas de México que te llevan a conocer estas ruinas tan interesantes. Te dejamos los enlaces de algunos de ellos:
- Excursión a a Ek Balam desde Cancún
- Chichén Itzá + Ek Balam en un día desde Cancún
- Tour a Ek Balam y Valladolid desde Mérida
- Las Coloradas y Ek Balam + Paseo en lancha por el río Lagartos desde Valladolid
Otras zonas arqueológicas de México
- Las 10 mejores ruinas mayas de México (precios e información)
- Guía para visitar la zona arqueológica de Cobá en México
- Guía para visitar la zona arqueológica de Tulum (México)
- Guía para visitar la zona arqueológica de Calakmul en México
- Guía para visitar la zona arqueológica de Edzná en México
- Guía para visitar la zona arqueológica de Uxmal (México)
- Cómo visitar la zona arqueológica de Mayapán en México
- Guía para visitar Chichén Itzá: las ruinas mayas más famosas de México
- Guía para visitar la zona arqueológica de Ek Balam en México
Como ves, la visita a Ek Balam es una de las excursiones más interesantes desde Valladolid (México). Esperamos que toda esta información útil te ayude!
Sigue el día a día del viaje a México en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre México |
2 comentarios en “Guía para visitar la zona arqueológica de Ek Balam en México”
Hola, cómo están?
Quería saber en qué año hicieron este viaje para tener una idea de cuánto han podido variar los precios al día de hoy.
Muchas gracias!
Hola! Hicimos este viaje en 2018 no obstante los precios los mantenemos actualizados. Hemos dejado por ahí también la web oficial para comprobarlo. Un saludo