Guía de viaje a Colombia por libre: toda la información que necesitas

¿Quieres visitar Colombia pero no sabes por dónde comenzar a planificar tu viaje? Hazlo desde aquí: hemos preparado una súper guía de viaje a Colombia por libre para que puedas organizar tu aventura de forma sencilla y entretenida. Vamos a hablarte de todo lo que necesitas saber para viajar a la tierra del Valle del Cocora, de Botero y Cartagena de Indias (entre otras muuuuchas cosas).

Visado para viajar a Colombia 

Los ciudadanos españoles, europeos y de otros países latinoamericanos no necesitamos tramitar visado para viajar a Colombia. Al llegar al país se nos expedirá de forma gratuita un permiso de 90 días de estancia. Lo que sí tendrás que hacer es demostrar que tienes un billete de salida (vía aire o vía tierra) con fecha anterior a la finalización de esos 90 días.

En este enlace puedes ver los requisitos requeridos según la nacionalidad de los viajeros.

guía de viaje a Colombia mapa visado

Moneda en Colombia y sacar dinero en cajeros 

La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano (COP). En esta tabla de conversión puedes ver de manera sencilla y actualizada cuál es el tipo de cambio:

Para disponer de dinero estando de viaje, nosotros siempre que viajamos llevamos varias tarjetas gratuitas que permiten sacar dinero sin comisiones:

  • La tarjeta Revolut (con promo de 10€), una de las más fiables para viajar.
  • Y la tarjeta N26, también con muy buenas críticas.

Todas son gratuitas, por lo que te recomendamos sacarte algunas de ellas para aumentar los límites que tienen sin comisiones y evitar así cambiar dinero en Colombia.

→ Aquí puedes ver más información acerca de las tarjetas de viaje.

Cuándo viajar a Colombia 

Una de las primeras dudas a la hora de planificar un viaje cualquier destino es saber cuál es la mejor época para visitarlo. En el caso de Colombia no hay una respuesta fácil: al ser un país tan extenso, con una orografía tan variada y bañado por dos mares (mar Caribe y océano Pacífico), el clima depende más de la región que se visita que de los meses.

Por lo general tienes que tener en cuenta lo siguiente:

  • Regiones del interior: aunque sin mucha diferencia los meses con menos lluvias son entre diciembre y marzo. El resto del año llueve más, con un respiro en julio y agosto.
  • Zona del Caribe: la estación de las lluvias empieza en mayo, por lo que los mejores meses son los que van de diciembre hasta abril (estación seca).
  • Zona del Pacífico: una buena época para ir coincide con la temporada de avistamiento de ballenas, de julio a octubre.
  • Amazonas: aunque la temperatura es parecida a lo largo de todo el año, entre junio y octubre las lluvias se reducen un poquito.
  • Eje Cafetero: suele ser una zona bastante estable, con clima templado y húmedo a lo largo de todo el año. Aunque en los meses de marzo, abril, mayo octubre y noviembre suele llover algo más.

Nosotros viajamos a Colombia en marzo y nos pareció muy buena época: encontramos temperaturas agradables en Bogotá, Medellín y en el Eje Cafetero. Además de días soleados y calurosos (aunque sin ser agobiantes) en Cartagena de Indias y en la isla de San Andrés.

tabla de clima en Colombia

Aspectos sanitarios y de seguridad en Colombia 

El mejor seguro de viaje para Colombia

No es obligatorio tener un seguro de viaje para viajar a Colombia pero sí muy recomendable, y más en estos tiempos. De hecho en Colombia Lety tuvo un percance y por suerte siempre viajamos con seguro. En el trekking por el Valle del Cocora algo le picó en la oreja y estuvo pareciéndose a Dumbo durante unos días XD. En Medellín llamamos al seguro porque la cosa se ponía fea, pero después de varias pruebas y de seguir un tratamiento, todo quedó en un susto.

¿Moraleja? Puedes ahorrar en comida, en alojamiento o en transporte, pero NO en el seguro de viaje! Nosotros tenemos IATI desde que empezamos a viajar, hace ya unos cuantos años, y siempre ha funcionado perfectamente. Para el viaje a Colombia recomendamos el IATI Mochilero, que incluye actividades de riesgo, trekking, buceo y coberturas amplias. En este post te hablamos de cómo elegir un seguro de viaje.

Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí. Sea cual sea tu destino, ahórrate disgustos y no te la juegues

Seguridad en Colombia

En nuestra guía de viaje a Colombia no podía faltar este apartado. Y es que no es ningún secreto que en las últimas décadas Colombia sufrió periodos terribles de delincuencia e inseguridad. El conflicto armado con las FARC y el narcotráfico han golpeado este país durante muchos años, pero de un tiempo a esta parte el panorama está cambiando y podemos decir que Colombia en la actualidad es un país seguro. De hecho, uno de los lemas nacionales es que aquí “el peligro es querer quedarse”.

Por supuesto aquí como en cualquier otro rincón del mundo se recomienda viajar con sentido común y utilizando unos truquillos que te harán la vida más fácil. Para que viajes tranquilo, hemos preparado este post donde contestamos a la pregunta de si es seguro viajar a Colombia.

Vacunas recomendables

Aunque no hay listado de vacunaciones obligatorias para viajar a Colombia, sí recomendamos te acerques a un centro de vacunación internacional para ponerte estas vacunas: Hepatitis A y B, tétano y difteria, fiebre tifoidea.

Además, si llegas a Colombia desde Angola, República Democrática del Congo, Uganda o Brasil, te exigirán certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.

También hay que poner atención a algunas zonas, especialmente al Amazonas, donde puede haber brotes de paludismo. Así que si viajas allí es recomendable tomar todas las precauciones para que no te piquen los mosquitos, llevar Malarone y contactar con el seguro de viaje en caso de que aparezcan síntomas de malaria.

Top10: lugares que visitar en Colombia 

Es complicado hacer un listado con los mejores 10 lugares que visitar en Colombia, podríamos preparar un post con 100 o más sitios preciosos. Pero si tuviéramos que quedarnos solo con solo 10 experiencias para recomendar en nuestra guía de viaje a Colombia, serían estas:

Itinerario de viaje a Colombia 

Nuestro viaje a Colombia fue bastante tranquilo, quisimos tomárnoslo con calma y disfrutar de cada sitio durante varios días. Así que la ruta que te dejamos te puede valer como una base, a la que ir incluyendo otras visitas que te interesen, como Tayrona, Guatapé o pueblos como Villa de Leyva o Barichara. Estas fueron nuestras etapas del viaje a Colombia de 3 semanas:

→ Puedes echar un vistazo a nuestro artículo de Itinerario de viaje a Colombia de 3 semanas para profundizar en el tema.

Cómo llegar a Colombia 

Si viajas desde España, hay vuelos directos desde Madrid a Bogotá, Medellín o Cali. Por la posición, creemos que la mejor opción es llegar a Bogotá y desde allí empezar la ruta. Luego si terminas en la costa caribeña tienes la opción de tomar un vuelo interno de nuevo a Bogotá y regresar a España. Un viaje de ida y vuelta ronda los 500-600€.

De todas formas, salgas de donde salgas te aconsejamos utilizar el comparador de vuelos de Skyscanner.

Transporte en Colombia 

A lo largo de nuestro viaje por Colombia nos movimos esencialmente con 3 medios: avión, buses y coche de alquiler. En esta guía de viaje a Colombia vamos a hablarte brevemente de cada uno de ellos.

AVIONES: hicimos 3 trayectos internos:

  • Bogotá-Eje Cafetero
  • Medellín-San Andrés
  • San Andrés-Cartagena

Todos los buscamos en Skyscanner, con precios relativamente baratos y las compañías que utilizamos (VivaAir y LATAM) fueron puntuales. Hay una tercera gran aerolínea en Colombia que es Avianca y otra con vuelos regionales para trayectos menos concurridos como es Easyfly. Son empresas serias, que funcionan como cualquier otra en otro destino, lo que significa que también tienen restricciones de equipajes. Son estas:

BUSES: viajar en bus es barato, pero si los trayectos son largos puede ser algo cansado (la ruta Pereira-Medellín de unos 215 km duró unas 9 horas 0_o). Por tanto, recomendamos viajar en bus solo para desplazamientos cortos o para viajeros con tiempo y paciencia XD. Para reservar los buses echa un vistazo a la web redbus.co.

ALQUILER DE COCHE: Conducir en Colombia puede sonar un poco a locura, pero ¿por qué no? Es mucho más habitual de lo que pueda parecer en un principio, sobre todo para recorrer la zona del Eje Cafetero. Es lo que nosotros hicimos, lo recogimos en Pereira y tras 5 días viajando por esta zona tan linda de Colombia lo entregamos en Manizales. De esta manera tendrás muchísima libertad para elegir tu propia aventura. Lo alquilamos con Auto Europe.

Las carreteras en general están en muy buen estado (con algunas excepciones), pero en caso de que alquiles coche en ciudades, cuidado con las restricciones de “pico y placa”: dependiendo de tu matrícula (par o impar) podrás circular ciertos días. En esta web tienes toda la info.

TAXIS: merecen una mención especial, y es que según nuestra experiencia es mejor usar Uber (o compañías parecidas) ya que, si bien cada vez ocurre menos, se han dado casos de “paseos millonarios”. ¿Qué son? Unos secuestros exprés que taxistas NO oficiales y poco honrados improvisan para sacar dinero a los desafortunados turistas. No suelen ser “secuestros” violentos, pero no debe ser una sensación agradable. Por eso siempre recomendamos confiar en APPs oficiales, donde los conductores son fichados.

coche de alquiler en Colombia

Alojamiento en Colombia 

Nuestra estancia en Colombia la repartimos entre hoteles (buscados en Booking) y alojamientos Airbnb. Ambas opciones nos fueron muy bien y lo cierto es que no tenemos queja alguna. En cuanto a los precios depende mucho de lo que buscas: hay desde hostales mochileros (habitaciones por unos 10€), hoteles pequeños y apartamentitos modernillos en ciudades (20-50€), y hasta cadenas de lujo, así que encontrarás alojamiento para todos los bolsillos.

Reservamos con antelación pero creemos que no es esencial para aquellos que viajan sin planificar. Hay bastante oferta hotelera, especialmente en zonas turísticas. Sí recomendamos reservar en fechas puntuales (temporada alta, navidades…).

Qué comer en Colombia 

Si eres de los que disfrutan de la parte gastronómica de los viajes, tenemos buenas noticias: en Colombia se come divinamente. En este post te hablamos en detalle de los platos que tienes que comer en Colombia, pero como aperitivo te recomendamos nuestros 3 platos favoritos:

  • Arepas: son unas tortas hechas de harina de maíz con los rellenos más variados. Se preparan a la parrilla y son adictivas.
  • Bandeja Paisa: un plato que alimenta solo al verlo 😉 Lleva arroz, frijoles, varios tipos de carne, huevo, aguacate y arepa.
  • Sancocho: es una sopa contundente que se cocina con papas, plátano verde, yuca, pollo y que se acompaña con arroz y aguacate.

Presupuesto y precios de referencia 

Colombia puede ser un país bastante barato… o no tanto 😉 Pasa un poco como con el alojamiento: tú eliges qué tipo de viaje quieres. Pero para que te hagas una idea general, te dejamos una tabla con el presupuesto tipo de un viaje a Colombia de 3 semanas:

Concepto Importe
Vuelos 600€
Transporte 150€
Alojamiento 300€
Comida 200€
Actividades y Varios 50€
TOTAL 1.300€

A continuación te dejamos unos precios de referencia para que sepas lo que te espera 😉

  • Menú del día en restaurante barato: 3-4€
  • Habitación doble con baño privado en hotel de categoría media: 30€
  • Cerveza: 1€
  • Vuelo interno: 30€
  • Billete bus urbano: 0,50€
  • Litro de gasolina: 0,50€
  • Excursión de medio día: 20-30€
  • Billete de cine: 3€

→ Ampliamos la info en nuestro artículo de ¿Cuánto cuesta viajar a Colombia? Presupuesto de viaje de 3 semanas.

Enchufes en Colombia 

Los enchufes que encontrarás en Colombia son de clavijas de tipos A y B por lo que deberás hacerte con un adaptador universal. Este es su aspecto:

enchufe tipo A Japón enchufe tipo B Tailandia

En cuanto a la corriente, es de 110 V (en Europa es de 220 V) y puede que los aparatos no funcionen, pero no van a quemarse por ser menor. Normalmente los cargadores y otros electrodomésticos pequeños modernos suelen estar hechos para corrientes de 100-240V (lo llevan escrito) por lo que si funcionarían sin problemas.

Qué tarjeta SIM comprar en Colombia 

Creemos que siempre es interesante contar con una SIM local allá donde se viaja y no solo para ir subiendo fotitos en redes XD, sino para utilizar internet para solicitar un Uber, para ver Google Maps y las reviews de aquel restaurante que no te acaba de convencer del todo.

Por lo general (Colombia no es una excepción) tienes dos opciones:

  1. Comprar una tarjeta SIM con una empresa de telefonía local (como Claro, Tigo y Movistar).
  2. Pedir una tarjeta especial antes de iniciar el viaje, para tener internet justo al aterrizar y olvidarte de líos.  Son chips virtuales que se instalan en el móvil y te permiten usar una tarifa especial en el extranjero. Para Colombia, esta es la tarjeta eSIM de Holafly que recomendamos. Recuerda que tienes un 5% de descuento ya aplicado en el enlace.

¿No sabes qué es una eSIM? Aquí te lo contamos

Nosotros teníamos la de Holafly pero preguntamos precios de SIMS locales en el aeropuerto (y ninguna bajaba de los 20€ por una SIM con 2 GB). Estamos seguros de que en tiendas del centro de la ciudad se consiguen mejores ofertas, así que si quieres ahorrar un dinerillo tendrás que patearte varias tiendas. De momento estos son los planes que tienen para tarjetas de prepago:

Más consejos para viajar a Colombia 

Para completar esta guía de viaje a Colombia y si aún te quedan dudas, echa un vistazo a este artículo donde te damos unos cuantos consejos para viajar a Colombia. Y si quieres conocer otra cara del país, aquí te contamos 20 curiosidades de Colombia.

Todos nuestros artículos sobre Colombia 

Y si toda esta información no fuera suficiente, te animamos a revisar todos nuestros artículos de Colombia haciendo click aquí.

Por supuesto si tienes preguntas o dudas concretas puedes dejarnos un comentario e intentaremos contestarte lo antes posible. Esperamos que esta guía de viaje a Colombia por libre (para mochileros y no jeje) te haya resultado útil y que ya tengas más ganas de subirte al avión rumbo a una aventura segura.

Sigue el día a día del viaje a Colombia en nuestros stories de Instagram

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Colombia

guía de viaje a Colombia

9 comentarios en “Guía de viaje a Colombia por libre: toda la información que necesitas”

  1. Existe y siempre ha existido (desde 2007) vuelo entre Armenia y Medellín (EasyFly). No todos los viajes salen en Skyscanner.
    Este es una de unas cuantas cosas inexactas o directamente falsas que me he encontrado en esta entrada del blog.

  2. <3 Muchas gracias por esta guía tan completa!!!! Hace ya un mes estamos recorriendo Colombia y seguimos descubriendo hermosos lugares que visitar. ¿Será que nunca es suficiente el tiempo? jajaja

  3. Muchas gracias por las buenas recomendaciones, visitar el eje cafetero en especial es una experiencia que deben hacer. Los parques temáticos son geniales y lo mejor, aprenderán mucho sobre café

  4. Ojo!! Rebellion no opera en Colombia además de en Nigeria, Benin, Costa de Marfil, Togo, Ghana y Senegal . Mas info en su web. Yo me enteré cuando intenté sacar dinero en Colombia. Por eso es siempre importante llevar más de una tarjeta.

  5. Me parece muy buena la guía, os felicito, salvo por el uso de palabras inglesas cuando las mismas las tenemos en español, el decir ENTRADA o SALIDA resulta más de nuestra casa, en vez de check-in o check-out . En el aeropuerto de Santiago de Chile, por ejemplo, primero ponen en español y solo debajo en inglés. De todas formas, gracias y un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio