20 curiosidades de Colombia que quizás no sabías

Seguro que escuchaste hablar de la leyenda de El Dorado, pero ¿Dónde nació? ¿Y sabías que hay una ciudad colombiana desde donde puedes visitar, en un plis plas, Perú y Brasil? Este país esconde un montón de sorpresas y, para que conozcas un poquito más su otra cara, aquí te contamos 20 curiosidades de Colombia que, quizás, no habías escuchado nunca!

Planifica tu viaje con nuestra guía de viaje a Colombia

1. La bandera de Colombia tiene 3 franjas con tres colores diferentes: la amarilla, más ancha que las demás, representa la riqueza de su tierra; la azul es el símbolo del cielo, de los dos océanos que bañan las costas colombianas y de los ríos; y la franja roja recuerda la sangre derramada por los patriotas para alcanzar la tan soñada independencia.

2. El juego del tejo en Colombia es casi una religión: no hay pueblo donde no se encuentre un sitio para practicarlo. ¿No sabes qué es? Se trata de lanzar un disco metálico a unas superficie de arcilla, y conseguir quedarte lo más cerca posible del circulo central. Ojo, no creas que es algo fácil: estarás a unos 20 metros de distancia, por lo que es necesario tener tener buena puntería. El tejo es el único deporte nacional de Colombia, nació en Turmequé, un pueblo del departamento de Boyacá, y dicen que el ya era practicado por guerreros indígenas hace más de 400 años.

3. Uno de los platos más típicos de Colombia proviene de la región de Antioquia y se trata de la bandeja paisa. Ya te adelantamos que si no tienes mucha hambre, mejor no lo pidas 😉 La bandeja paisa es un plato súper completo, compuesto de frijoles, arroz, plátano maduro, aguacate, chicharrón, morcilla, carne, arepa, huevo y chorizo. Es una bomba, pero es que en su origen debía ser lo suficientemente calórico para resistir un duro día de trabajo.

→ Aquí te hablamos de otros platos típicos de Colombia

4. Leticia no solo es el nombre del 50% de Mochileando, es también una ciudad del Amazonas muy peculiar: se ubica en un trifinio, donde convergen las fronteras de Colombia, Perú y Brasil. De hecho esta zona del Amazonas se conoce como Tres Fronteras.

5. Colombia es uno de los países con más biodiversidad del mundo entero, está solo por detrás de Brasil y eso que su territorio es mucho más pequeño. Las especies endémicas son casi infinitas y tiene una cantidad de fauna y flora increíble. Más de 50.000 especies registradas, entre las cuales destacan 4.000 especies de orquídeas, más de 3.000 mariposas diferentes y unas 2.000 especies de aves. Sin duda es una de las curiosidades de Colombia más sorprendentes 🙂

6. Una de las leyendas más populares de Colombia es la de “El Dorado”, una mítica ciudad que, según la tradición, estaba cubierta de oro y rodeada de minas de este mineral tan valioso. Pero quizás no sabes de donde proviene… Probablemente el origen de esta leyenda se debe a las ceremonias que se realizaban en la laguna de Guatavita para proclamar a los nuevos caciques (jefes de las tribus). Según las fuentes históricas, los protagonistas del ritual eran recubiertos de una sustancia viscosa de arcilla y polvo de oro, y navegaban con una balsa al centro de la laguna, donde lanzaban como ofrendas piezas hechas de oro.

7. Hoy en día la llamamos Colombia, pero en su historia tuvo diferentes nombres: de ser parte del Virreinato de Nueva Granada en la época de la ocupación española, pasó a ser La gran Colombia (en honor a Cristóbal Colón) tras la independencia de la mano de Simón Bolívar y posteriormente se llamó Nueva Granada, Confederación Granadina, Estados Unidos de Colombia para, en 1886, adoptar su nombre actual: República de Colombia.

8. Pero no solo el nombre del país hace un homenaje al descubridor italiano, hay que ascender muchos miles de metros desde el mar para encontrar el Pico Cristóbal Colón, que con sus 5.775 metros es la montaña más alta de Colombia y, al estar tan cerquita del mar, es el quinto pico prominente del mundo!

9. Aracataca es la ciudad donde nació uno de los colombianos más universalmente conocidos: Gabriel García Márquez. En 2006 hubo un referéndum para decidir cambiar el nombre de Aracataca, pasando a ser Aracataca-Macondo, la ciudad donde se desarrolla su gran obra “Cien años de soledad”. El referéndum fracasó ya que votaron “solo” 3.600 personas (no se alcanzó el mínimo de 7.400 votos para que el referéndum fuera legitimo) y Aracataca sigue siendo Aracataca.

10. Otro de los grandes personajes culturales de Colombia es el artista Fernando Botero. Si viajas a Bogotá no puedes perderte su museo donde poder ver sus figuras de abundantes carnes, voluminosas y exuberantes. Únicas sin duda! Todas las obras pertenecían a la colección personal del artista y fueron donadas, bravo por él!

11. Si bajas a desayunar y tú vecino de mesa pide un tinto, no creas que se va a meter pal cuerpo un vino a primera hora de la mañana… en Colombia el tinto es ¡café! Y sí, es uno de los mejores del mundo. Si tienes la oportunidad no dejes de visitar una finca cafetera.

12. Quizás creas que Colombia es el mayor exportador de café del mundo, pero este honor pertenece a Brasil. Donde Colombia sí gana la medalla de oro es en la exportación de esmeralda: el país es el primer productor del mundo de esta piedra preciosa, aunque en los últimos años Zambia parece haberle empezado a pisar los talones… Eso sí, en calidad, las esmeraldas colombianas NO tienen competencia.

13. Otra curiosidad de Colombia tiene que ver con Bogotá y su altura: es la 3º capital más alta del mundo (2.640m), solo tras Quito (2.850) y La Paz (3.640m). Flipaaaaa.

14. Cada día, a las 6 am y a las 6 pm la televisión y la radio públicas deben, por ley, emitir el himno nacional colombiano. Es sin duda una de las curiosidades de Colombia más raras.

15. Uno de los snacks más atípicos que puedas probar en Colombia son ¡las hormigas culonas! El nombre ya lo deja claro: la característica de estas enormes hormigas es el trasero, grande e hinchado. Se preparan asadas o fritas, con sal y se comen como los cacahuetes. No, si te lo estás preguntando nosotros no la comimos, pero nos contaron que son toda una delicatesen (y que, de hecho, cuestan bastante!).

16. Está claro que el narcotráfico dejó una cicatriz muy profunda en el país, pero no caigas en el error de creer que Colombia es solo eso. El país es MUCHO más, y como bien dicen allí “el peligro más grande es querer quedarte”. Medellín fue la capital de crimen, pero hoy en día las cosas son muy diferentes, tanto que cada vez hay más extranjeros que deciden establecerse en esta ciudad, considerada una de las capitales mundiales para los nómadas digitales.

17. Ya te hemos hablado del tejo como deporte nacional, pero, con el permiso del fútbol, hay otro deporte que pega fuerte: el ciclismo. ¿Por qué son tan buenos los ciclistas colombianos? Aquí la geografía tiene la culpa, o mejor dicho… el mérito: la gran mayoría de ciclistas colombianos proceden de las regiones del Altiplano Cundiboyacense y de Antioquia, regiones plagadas de montañas y con alturas de unos 3.000 metros. Vamos, que desde muy jóvenes se acostumbran a subir y bajar estas alturas considerables. Más info.

Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí. Sea cual sea tu destino, ahórrate disgustos y no te la juegues

18. En el Valle del Cocora se pueden ver las famosas palmas de cera, unas palmeras que pueden alcanzar los 60 metros de alto. Este árbol es todo un símbolo nacional y venir hasta aquí para hacer el trekking del Valle del Cocora es de las mejores experiencias que vivir en Colombia. Esta es una de nuestras curiosidades de Colombia favoritas.

19. Otra curiosidad de Colombia es que el único país de Sudamérica que cuenta con costas en dos diferentes mares: el Caribe por un lado y el Océano Pacífico por el otro. Nosotros solo visitamos la parte caribeña pero ojalá podamos volver y explorar la costa pacífica.

20. Caño Cristales también se conoce como el “Río de los Cinco Colores” ya que sus aguas se tiñen de diferentes tonalidades (desde el amarillo al rojo, al verde o al negro). ¿Y eso? Se debe a unas algas, claro, concretamente de la especie macarenia clavígera.

Seguro que hay muchísimas más curiosidades de Colombia… ¿te sabes alguna? Nos encantaría aprender más datos interesantes y rarezas sobre este espectacular país!

Sigue el día a día del viaje a Colombia en nuestros stories de Instagram

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Colombia

curiosidades de colombia y colombianos

8 comentarios en “20 curiosidades de Colombia que quizás no sabías”

  1. Qué buenos tips de mi país, no me sabía que iban a cambiar el nombre a Aracataca, me hubiera gustado por cuestiones de turismo. Abrazos chicos. ¿Cuanto tiempo estuvieron acá en Colombia?

  2. Bogotà no es la 3ra ciudad màs alta del mundo, es la 3ra Capital màs alta del mundo; la mayorìa de ciudades altas en el mundo estàn en bolivia.

  3. Buenas noches, cada vez que leo,encuentro más datos a cuál más interesante. Veo que la corriente es diferente con respecto a España. ¿Es necesario llévate un transformador?
    Y en cuánto al coche del alquiler por el Eje cafetero,¿fue fácil moverse por allí ? No tendremos GPS . Muchas gracias.

    1. Hola! Los enchufes en Colombia son de tipo A y B, por lo que si es necesario llevar un adaptador. Pero la corriente es de 110 V (en Europa es de 220 V) puede que no funcione, pero no va a quemarse. Normalmente todos los cargadores y otros electrodomésticos pequeños suelen estar hechos para corrientes de 100-240V (lo llevan escrito) por lo que si funcionaría sin problemas. Para más consejos, echa un vistazo a nuestra guía de viaje a Colombia. Un saludo

  4. Randall Orozco Salazar

    Saludos hermanos Colombianos !
    siempre disfruto mucho de su hermoso país.
    Lo único es que se tarda demasiado en revisión en el aeropuerto pero si es comprensible.
    Lo demás solo belleza y cultura.
    De Costa Rica a Bogotá y luego a la costa atlántica, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta ❤️
    De Bogotá a Medellín visitar el Peñol de Guatapé y luego a las perlas atlánticas.
    Amo los sombreros Vueltiaos, el curuba, el aguardiente y las comidas.
    Obviamente su gente es lo mejor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio