¿Tienes pensado hacer una ruta en coche por el Eje Cafetero? Es la mejor opción para descubrir este rincón de Colombia. A continuación te contamos nuestra experiencia recorriendo este paraje maravilloso de Colombia. Te damos información básica de la ruta, nuestro itinerario con todos los lugares que visitar y un mapa de la ruta. Toma nota de todo y te deseamos buen viaje!
Y para no olvidarte de nada, te recomendamos echar un vistazo a estos consejos para viajar por el Eje Cafetero de Colombia
Contenido que vas a encontrar
Introducción
El Quindio es uno de los tres departamentos que forman el Eje Cafetero, y corazón del PCC (Paisaje Cultural Cafetero) de Colombia. Fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO tanto por su riqueza natural y pasajes, como por sus tradiciones y sistemas sostenibles de producción.
Todo en el Eje Cafetero se mueve en torno a su producto estrella, y seas o no cafetero, no puedes perderte un viaje en coche por algunas de sus localidades más bonitas. Nosotros hicimos un recorrido circular con salida y llegada en Salento (base para hacer el trekking por el Valle del Cocora) pasando por los pueblos de Buenavista, Pijao, Circasia y Filandia, entre otros. Aquí te contamos todo acerca de nuestra ruta en coche por el Eje Cafetero de Colombia.
En caso de que no dispongas de coche, echa un vistazo a estas actividades por el Eje Cafetero que puedes reservar online.
* Nota: este es el recorrido que hicimos por el departamento del Quindío en un día. El día siguiente seguimos la ruta hacia el norte, visitando una finca cafetera, Filandia (que nos la dejamos el primer día por cuestión de tiempo) y llegamos a Santa Rosa de Cabal.
Información básica
- Distancia total: 175 km.
- Peajes: en todo el recorrido no se pasa por ningún peaje.
- Tiempo estimado: 7 horas (sin la visita al Jardín Botánico ni al Museo del Café).
- Pueblos que visitamos: Buenavista, Pijao, Córdoba, Río Verde, Pueblo Tapao, Montenegro, Circasia y/o Filandia.
Ruta en coche por el Eje Cafetero:
En Salento pusimos nuestro primer cuartel general para descubrir el Eje Cafetero de Colombia. Un día lo dedicamos al trekking por el Valle del Cocora, para nosotros lo mejor de esta zona de Colombia. Y otro de ellos a la ruta en coche por los pueblos más bonitos.
Y el primero de ellos, obviamente, Salento. Es un buen lugar para establecerte y descubrir sobre todo con el ambientillo de la noche, empezando en la Plaza de Bolivar (donde se montan mercadillos cuando se va la luz), y de allí recorriendo la Calle Real (Carrera 4), flanqueada por montones de restaurantes, cafés y tiendecitas de recuerdos. Hasta llegar a los miradores sobre el Valle del Cocora.
Desde Salento iniciamos el día rumbo al Jardín Botánico del Quindío, y su mariposario. Dicen que es uno de los mejores de toda Colombia, nosotros nos quedamos con las ganas: al llegar nos dijeron que solo se podía hacer la visita guiada, y que la siguiente sería en más de media hora. Además la visita dura 2,5 horas y preferimos no dedicar toda la mañana a un solo lugar. Otro factor que no ayudó fue el coste de la entrada: 32.000 pesos! La última visita es a las 16:00 por cierto…
Al entrar de nuevo al coche, los dos nos miramos y suspiramos de alivio. La verdad es que a ninguno nos apetecía caminar por jardincitos durante horas, después de del pateo del día anterior, el cuerpo hoy nos pide coche! Así que seguimos la ruta por el Eje Cafetero hacia Buenavista. Este es uno de los pueblitos más pequeños pero con más encanto de la ruta, la razón puedes imaginarla en su mismo nombre: sus vistas. Se encuentra encaramado en lo alto de una de las innumerables lomas que forman este terreno montañoso y, salvando su plaza principal con su bonita iglesia colorida, el resto del pueblo está en pendiente.
Aquí lo típico es seguir subiendo hasta la Terraza de San Alberto (gracias a Tragaviajes por el tip!) y tomarse un café con una panorámica inmejorable. Se trata de una cafetería donde preparan de diferentes formas el café que ellos mismo cultivan en su hacienda. Nosotros hicimos la «guirada» de tomar cafés tipo frappé, pero lo suyo aquí es pedir alguno de los métodos de filtrado especiales. Eso si, barato no es!
Continuamos adentrándonos entre cafetales, plataneros y bosques de bambú hasta Pijao. La carretera serpentea por una ruta panorámica que en ocasiones nos traslada hasta Nueva Zelanda. Y es que cada nuevo paisaje nos recuerda a lugares que visitamos en el pasado: en un día hemos viajado a Coromandel en Nueva Zelanda, a las tierras altas de Sri Lanka, a Queensland en Australia, o al corazón de Bali… Pero Pijao no se parece a nada que hayamos conocido, Pijao merece cada uno de los km que hemos recorrido.
Y sobre todo en domingo: la plaza del pueblo era un hervidero de gente, las terrazas llenas, los bares repletos, música que sale de las ventanas, helados, puestos de fruta, niños jugando… Pijao es conocido por ser el primer «pueblo slow» de Colombia, pero en domingo se toman una pausa y suben una marcha para igualar al resto de sus vecinos, así que el movimiento está asegurado!
La siguiente parada fue Córdoba, lo verdaderamente interesante de esta parte es la carreterita que une estos dos pueblos. Conducir por aquí es una verdadera gozada, lástima que los puntos panorámicos donde poder aparcar escasean. Los últimos km, desde el desvío a la derecha, el estado de la carretera está un poquito peor, nosotros cuando fuimos acababan de hacer tala y había bastantes restos en los lados del camino, pero nada de importancia. Tómate tu tiempo y disfruta de las vistas.
Por Córdoba solo pasamos con el coche sin detenernos, aunque nos pareció un pueblo bastante bonito. Nos llamó la atención la cantidad de gente preparada para trekkings que lo atravesaba, debe estar en medio de alguna ruta de senderismo famosa.
La primera parte de nuestra ruta en coche por el Eje Cafetero, y concretamente por El Quindío, termina en Río Verde, que no es más que un cruce de carreteras con unos cuantos restaurantes especializados en carnes a la brasa, ideal por si ya tienes hambre. Otro plan es imitar a las familias locales y pegarte un chapuzón en el río Santo Domingo.
Regresamos en dirección a Armenia, la capital del departamento, pero sin llegar a entrar. Antes de nuestro siguiente cambio de sentido vemos las señales que indican el desvío hacia Recuca (Recorrido de la Cultura Cafetera), una finca donde se ofrecen varias experiencias cafeteras. Y es que si visitas el Eje Cafetero no te puedes ir sin hacer una visita a una hacienda cafetera y conocer todo el proceso de producción del café. Nosotros teníamos pensado ir a la finca El Ocaso al día siguiente, así que pasamos de largo.
La carretera cambia, y con ella el paisaje. Estamos en el conocido como «corredor turístico» que une Montenegro con Circasia. Antes hemos pasado por el curioso Pueblo Tapao, con ciertos aires de poblado del lejano oeste, de casitas bajas y porches de madera. En esta ruta se encuentra el Parque del Café, un parque temático con atracciones para toda la familia, incluido un museo del café. Si tienes tiempo, que lo dudamos, y ganas, puede ser interesante.
Montenegro nos pareció la localidad más caótica de todas las que visitamos en nuestro recorrido de hoy. Al contrario que las anteriores, encontramos bastante tráfico, agobio y nada que nos llamara especialmente la atención para hacer una parada. Así que decidimos seguir hacia Circasia.
Este último tramo de recorrido entre Montenegro y Circasia fue uno de los más bonitos. Los cafetales y las haciendas han mutado en praderas verdes perfectamente cuidadas y casitas de campo muy parecidas a las que veíamos en los cuentos cuando éramos pequeños. Es de esos lugares donde no te importaría tener una casita, con tus perretes, tus gatunos y tus libros (vaaale, y tu fibra óptica).
El día ya está acabando, pero antes nos adentramos en el pueblo de Circasia, para conocer su mirador y su cementerio. El mirador es una plataforma, a nuestro parecer bastante pobre, en medio del pueblo, y la verdad no nos dio ninguna impresión de que las vistas fueran maravillosas (considerando que el mirador de Filandia es mucho mejor), así que ni subimos.
Y acerca del Cementerio Libre de Circasia, el proyecto se inicio como cementerio para todo el mundo, independientemente de su clase o situación (de ahí el nombre). Posteriormente fue destruido durante el periodo de La Violencia y reconstruido con bella arquitectura, convirtiéndose en uno de los reclamos turísticos del pueblo. Por desgracia, cuando nosotros fuimos estaba cerrado .
Si estando en Montenegro solo tuvieras tiempo para visitar un pueblo, en este caso te recomendamos la alternativa de ir a Filandia. Nosotros lo visitamos al día siguiente, pero si este es el único día que dispones para el roadtrip, no tenemos dudas. El pueblo de Circasia no tiene demasiado encanto, y Filandia es mucho más atractivo. De hecho, junto con Salento, nos parece el pueblo más bonito de todo el eje cafetero.
Además tiene uno de los lugares más icónicos de la zona: el Mirador del Quindío (o Columna Iluminada). Es una enorme torre de observación hecha completamente de madera, dividida en 9 niveles, con unas vistas 360º geniales de todo el entorno. En cada nivel hay paneles informativos con detalles de cada localidad del Quindio y datos curiosos. El precio es de 8.000 pesos (más la voluntad para el parking).
→ Puedes descubrir este bonito pueblo con una visita guiada completa. Apúntate aquí.
La torre está a las afueras del pueblo, pero no puedes perderte una vuelva a pie por el centro de Filandia. Se distribuye, como cada pueblito colombiano, alrededor de la Plaza de Bolivar, donde no hay mejor plan que acomodarse en alguna de sus terracitas a tomar un café o un jugo natural. Allí se encuentra una de las iglesias más bonitas de todo el Eje Cafetero: la Parroquia María Inmaculada. Pero es que además la arquitectura de todas las casitas, de estilo antioqueño, es una maravilla.
Curiosidad: ¿te preguntas de dónde viene el nombre Filandia? Ya te habrás dado cuenta de que toda esta zona está repleta de pequeños pueblos y fincas con nombres como Barcelona, Montenegro, Sevilla, Argelia, Génova o la propia Armenia… Así que lo primero que te viene a la cabeza es que se llamó Finlandia, y perdió la N por cualquier razón. Pero en realidad proviene de la palabra en latín fila (hija) y el Andes: hija de los Andes.
Cansados pero con la cámara y la mente llena de imágenes preciosas, llegamos de nuevo a Salento, donde damos por finalizada nuestra ruta en coche por el Eje Cafetero de Colombia. Ha sido un día largo y con cantidad de visitas, pero sin duda ha merecido la pena recorrer los pueblecitos del Quindío en coche y adentrarnos más profundamente en la vida local de los productores de café más famosos del mundo.
Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí. Sea cual sea tu destino, ahórrate disgustos y no te la juegues
Mapa de la ruta en coche por el Eje Cafetero:
Aquí te dejamos un mapa con todos los puntos y pueblos que visitamos en el Eje Cafetero, y la ruta en coche.
Esta fue nuestra ruta en coche por el Eje Cafetero, visitando los pueblos más bonitos del departamento del Quindío. ¿Tienes pensado un viaje así? ¿Cuál es tu lugar favorito?
Sigue el día a día del viaje a Colombia en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Colombia |
15 comentarios en “Ruta en coche por el Eje Cafetero de Colombia”
Hola Mochileando, Que felicidad me da encontrarme este tipo de artículo. Nosotros somos colombianos pero actualmente vivimos en Francia, Te podrás imaginar la falta que nos hace nuestra tierr. Que bueno que hayan disfrutados de esos paisajes y naturaleza que nuestra tierra ofrece. Espero lo hayan pasado muy bien ! 🙂 fuerte abrazo
Hola chicos! Me encanta vuestro blog y os envidio mil. Estoy planificando un viaje a Colombia y, por supuesto, queremos ir al eje cafetero pero no estamos seguros de cómo movernos por ahí, ¿qué nos recomendaríais? Veo que cogisteis coche, ¿es seguro conducir por allí? Qué ganas de verlo todo! Gracias por compartir vuestra experiencia.
Hola Almudena! Para nosotros lo mejor es alquilar coche! Es una zona donde se conduce fácil, las carreteras están bien y no hay tráfico, más allá de las grandes ciudades, pero ni siquiera ahí es una locura. Pero si no os decidís, siempre podéis hacer base en un par de sitios (uno sería sin duda Salento) y salir con los jeeps que hacen tours cada día por los alrededores. Un abrazo y a disfrutar!!
Hola chicos,
Una pregunta, me gusta mucho el recorrido que habéis hecho, pensamos viajar con un bebé de 4 meses, que tal están las rutas ?
Hola Amandine. En general no encontramos mal las carreteras, todas estaban asfaltadas y en buen estado, con alguna excepción poco preocupante (aunque claro, muchas de ellas eran bastante estrechas, pero se puede ir fácilmente). Aquí te dejamos unos cuantos consejos para viajar al Eje Cafetero! Un saludo y feliz viaje!
HOLa, CUAL HOSTAL NOS RECOMIENDAN PARA HOSPEDARSE ES SALENTO Y DEMAS…
Hola! Nosotros hicimos base todos los días en Salento y nos quedamos en el Hotel Nuevo Mundo, en lo alto de una colina con unas vistas geniales. Aseguraros de reservar la habitación con las cristaleras grandes. Abrazo!
Hola chicos,
Quería saber en cuantos días hicieron el recorrido.
Muchas gracias!!
Hola Sofía! Este recorrido en concreto se hace en un día, y es para ver algunos de los lugares más interesantes de la zona. Pero en general, en el Eje Cafetero nosotros nos quedamos 5 noches. Aquí te contamos toda la info sobre un viaje al Eje Cafetero. Suerte!
Buenas, gracias por toda la info! llegamos al aeropuerto de Pereira a las 10 de la noche y vamos a alquilar coche, pero no sabemos si es seguro conducir hasta Salento (allí queremos hacer base) a esas horas es peligroso, o es mejor dormir la primera noche en Pereira. Es que tenemos incertidumbre respecto a la seguridad del lugar. Gracias!!!!
Hola Brenda. Nosotros cuando alquilamos coche tratamos de no conducir de noche, simplemente por no conocer la zona y evitar peligros. Así que no sabríamos decirte porque por allí solo condujimos de día, y en general no encontramos dificultades
Hola! Gracias por todos vuestros tips! Sois geniales! Tenía una duda y es que querría saber si se podría hacer en un mismo día el trekking por el Valle del Cocora y visitar la finca El Ocaso.
Muchas gracias!
Hola Clara. La respuesta es no, para el trekking por el Valle del Cocora necesitas un día entero, no solo para el recorrido, sino para llegar y luego para descansar… Así que tendrías que ponerlo en días diferentes. Un saludo
Hola! Vosotros que tour escogisteis en Finca el Ocaso? He visto que hay dos distintos, uno más completo que el otro. Muchas gracias!
Hola! Si, nosotros hicimos la visita a la finca El Ocaso, aquí contamos la experiencia. Por el precio, creo que ahora corresponde a la visita tradicional. Un saludo