¿Planeas un viaje al continente asiático de mochilero o simplemente para pegarte unas buenas vacaciones? En este artículo te contamos todos los consejos para viajar al Sudeste Asiático (y no cagarla). Todo aquello que nos hubiera gustado saber antes de este viaje…
La primera gran aventura que contamos en el blog, fue un viaje de 9 meses por el Sudeste Asiático entre 2011 y 2012. Fue entonces cuando nos enamoramos de este continente. Desde aquello ha pasado ya un tiempo, pero sin pensarlo hemos tomado por costumbre regresar al menos una vez al año. Y es que Asia tiene algo especial, que nos ha atrapado sin saber bien porqué. Si tú también tienes pensado un gran viaje como este (o uno de pocas semanas), vamos a darte unos cuantos consejos para un viaje al Sudeste Asiático (y no cagarla).
Contenido que vas a encontrar
- 1. Mejor itinerario para viajar al Sudeste Asiático
- 2. ¿Cuál es la mejor época para viajar al Sudeste Asiático?
- 3. Visados para viajar al Sudeste Asiático
- 4. ¿Cómo hago las reservas de transporte?
- 5. ¿Necesito reservar los alojamientos?
- 6. ¿Cómo encuentro los mejores alojamientos?
- 7. Vacunas necesarias para viajar al Sudeste Asiático
- 8. ¿Cómo son los hospitales en el Sudeste Asiático?
- 9. Equipaje para viajar al Sudeste Asiático
- 10. ¿Cuánto cuesta viajar al Sudeste Asiático?
- 11. Sacar dinero en el Sudeste Asiático y tarjetas sin comisiones
- 12. Tarjeta SIM para viajar a Asia
- 13. Seguridad en el Sudeste Asiático
- 14. ¿Hace falta tener vuelos de salida para visitar un país?
- 15. Más consejos para viajar al Sudeste Asiático
1. Mejor itinerario para viajar al Sudeste Asiático
Obviamente depende del tiempo que tengas a disposición. Si solo puedes viajar durante por ejemplo 3 semanas, quítate de la cabeza eso de conocer muchos países. Para un primer viaje recomendamos empezar por Tailandia, es uno de nuestros países favoritos y es muy sencillo recorrerlo. En este post te aconsejamos un itinerario de 3 semanas de viaje a Tailandia.
Siempre puedes acortar un poco el tiempo en Tailandia e incluir alguna escapada. Las mejores son el norte de Vietnam (con base en Hanoi), una semanita en Bali, los templos de Angkor en Camboya o aprovechar un vuelo multidestino para pasar por Singapur. Las ideas de rutas son casi infinitas: lo mejor es pensar en lo que más te gusta (playa, ciudades, gastronomía…) y montar tu itinerario perfecto. Para ayudarte en este post te contamos cuales son para nosotros los 20 imprescindibles de un viaje al Sudeste Asiático.
Viaje de larga duración al Sudeste Asiático
Ahora, si lo has dejado todo y quieres pasar una larga temporada en el SEA, el plan perfecto para abaratar costes sería intentar ir cruzando fronteras terrestres. Un itinerario optimizado sería empezar en Myanmar con entrada y salida por avión. Luego seguir por Malasia y Singapur, tras lo cual podríamos cruzar por el norte hacia Tailandia. Aquí visitaríamos primero alguna isla, para terminar en el norte y pasar a Laos atravesando el Mekong. Dejaríamos este país por el sur para entrar en Camboya. Y posteriormente seguir por el sur de Vietnam y recorrerlo hacia el norte. En Hanoi habría que mirar vuelos que nos lleven a Indonesia, y finalmente terminar en Filipinas.
Aquí te dejamos una guía de viaje al Sudeste Asiático, con toda la info de cada destino.
2. ¿Cuál es la mejor época para viajar al Sudeste Asiático?
En general, el Sudeste Asiático es un subcontinente con un clima húmedo y cálido, donde suele haber dos estaciones: la seca y la húmeda. Hay muchos países donde coinciden estas estaciones, siendo la mejor época para visitarlos entre noviembre y abril, aunque cada uno tiene sus peculiaridades. Por eso hemos preparado este artículo, donde te explicamos la mejor época para viajar a cada país del Sudeste de Asia. De momento te dejamos esta tabla resumen:
Mira siempre las previsiones del tiempo. En caso de riesgo de ciclones o fuertes lluvias es necesario aumentar las precauciones y en si la cosa está mal, evitar esos destinos. Estas webs indican los ciclones: severe.worldweather.org y tropicalstormrisk.com
3. Visados para viajar al Sudeste Asiático
Para entrar en todos los países del Sudeste Asiático hacen falta unos visados (a veces hay que solicitarlos con adelanto y otras se pueden obtener directamente a la llegada). Te contamos aquí cuáles son los visados para el Sudeste Asiático para españoles.
Aunque para no cargarnos de responsabilidad (ejem), lo mejor es que veas la info actualizada ¿Cómo? Nosotros siempre acudimos a wikipedia: escribe en Google «VISA POLICY [NOMBRE DEL PAÍS]» y tendrás el artículo.
Recuerda siempre viajar con un pasaporte con validez de mínimo 6 meses, pues muchos países lo exigen.
4. ¿Cómo hago las reservas de transporte?
Por norma general siempre recomendamos no hacer reservas para los transportes terrestres (que básicamente son en bus). Lo ideal es ir comprando con una antelación de uno o dos días. Llegas a la estación de una ciudad y, antes de irte al alojamiento, reservas el siguiente tramo. Si no fuera posible, tienes la opción de usar las agencias de viajes locales, que por un pequeño suplemento te facilitan las cosas. Ocurre lo mismo para los ferrys.
Web de transporte en el Sudeste Asiático
Por último, y para aquellos que son más previsores y quieren llevarlo todo atado, es posible reservar online muchos tramos en varios países. Hay tres webs donde lo puedes hacer, son:
- Bookaway: la que nosotros usamos, compara montones de empresas y ofrece todas las opciones (a veces incluso combinando transportes), con precios, horarios, etc.
- 12go.asia
- Baolau
Aunque hay otras que se centran en países concretos, como estas:
- Easybook, para Malasia y Tailandia.
- Myanmarbusticket, para Myanmar.
- Vietnambustravel, para Vietnam.
- Camboticket y Bookmebus, para Camboya.
- Traveloka y Redbus, para Indonesia.
IMPORTANTE: en los buses, no dejar nada de valor en las mochilas que se meten en el maletero.
Vuelos en el Sudeste Asiático
Para las reservas de vuelos, siempre recomendamos comparar los precios en Skyscanner y reservar la opción más interesante. En general en Asia los precios de los billetes son bastante baratos, aunque hay algunas rutas que, o bien no existen, o bien solo las hacen aerolíneas caras. Tenlo en cuenta antes de cerrar tu itinerario. Puedes echar un vistazo a nuestro artículo de las mejores aerolíneas lowcost en Asia.
Moto y APP de transporte
Al alquilar una moto, revisar el estado de la misma antes de salir del negocio, tomar fotos o vídeos de los desperfectos delante del propietario y haz notar los golpes, ralladuras, etc. Muchas veces piden un importe por desperfectos que ya estaban.
Sácate el carnet internacional de conducir. Se hace en un momento en cualquier DGT de España (u oficina de tráfico de tu país). Eso sí, pide cita previa. El trámite cuesta unos 10€, tendrás que llevar una foto reciente y el carnet vale para 1 año.
En cuanto al transporte dentro de las ciudades, puedes usar las apps de Uber o Grab. Aunque creemos que, contrariamente a otros países, aquí suelen salir un pelín más caros que tomando el taxi con meter (eso sí, te ahorras discusiones!).
5. ¿Necesito reservar los alojamientos?
En nuestro primer viaje de 9 meses, no llevamos los alojamientos reservados, excepto el primero en Kuala Lumpur. ¿Por qué no reservarlos es interesante? Primero porque en la mayoría de casos podrás regatear y obtener mejores precios. Segundo porque podrás ver in situ el estado de las habitaciones antes de reservar. Y tercero porque buscarás en la zona de la ciudad que más te guste.
¿Por qué es interesante reservarlos con antelación? Porque si no lo haces, se pierden mogollón de energías yendo de un sitio a otro, regateando, subiendo a ver la habitación… Y al final te vas a dar cuenta de que te has pegado dos horas como pollo sin cabeza, tras meterte 17 horas de bus nocturno, para ahorrarte 2€!
Por tanto, recomendamos no llevar reserva solo para los que vayan con presupuesto muy ajustado y estén en un viaje de mochilero de varios meses. Si no puedes permitirte perder mucho tiempo (ni esfuerzos), lo mejor es reservar.
6. ¿Cómo encuentro los mejores alojamientos?
Haciendo la búsqueda con algo de antelación. En Asia funcionan bien las web de Booking y Agoda. Airbnb también es una buena opción para conseguir apartamentos nuevos en condos con piscina, gimnasio, etc, en ciudades como Singapur, Kuala Lumpur, Bangkok o Chiang Mai.
También hay maneras de conseguir alojamiento gratis ¿Cómo? Echa un vistazo a nuestro artículo de cómo conseguir alojamiento gratis en tus viajes.
Si viajas a hostales barato, ten en cuenta que en contadas ocasiones se pueden producir robos en las habitaciones. Recomendamos llevar un candado y atar las cremalleras de la mochila con él, para que no se pueda abrir. Ten cuidado a objetos de valor y si hay caja de seguridad… úsala. A nosotros nunca nos pasó nada desagradable (por suerte) pero es algo que puede llegar a ocurrir.
7. Vacunas necesarias para viajar al Sudeste Asiático
Este es uno de los consejos para un viaje al Sudeste Asiático más importante ¿Hace falta vacunarse para viajar al Sudeste Asiático? En general para los españoles no hay vacunas obligatorias, solo recomendadas dependiendo de la duración del viaje y los destinos.
Para un viaje largo, de varios meses, es recomendable ponerse estas vacunas:
- Rabia
- Hepatitis A y B
- Fiebre tifoidea
- Tétanos-difteria
- Cólera
- Encefalitis japonesa
Puedes ampliar la información en la web del Ministerio de Sanidad.
Para un viaje corto, en plan vacaciones de dos o tres semanas, no recomendamos vacunación alguna.
Lo más importante es que vayas a tu médico de cabecera o al departamento de Medicina del Viajero de tu ciudad y les informes del viaje. Si necesitas varias vacunas tendrás que ir a un Centro de Vacunación Internacional. Hazlo al menos un par de meses antes del inicio del viaje.
En Asia no hay riesgo de contraer la fiebre amarilla, pero algunos países como Malasia exigen el certificado de vacunación de esta enfermedad si provienes o has viajado por casi la totalidad de América del Sur. Infórmate!
Tema malaria
En cuanto a la malaria y el paludismo, de momento no existen vacunas (para la malaria sí que hay un tratamiento preventivo, el Malarone, pero es un coñazo andar tomándolo y tiene bastantes efectos secundarios). Como estas enfermedades se contagian por la picadura de mosquitos, es MUY IMPORTANTE que tomes precauciones para evitar picaduras: llevar un buen repelente (nosotros solemos usar Goibi o Relec), pedir mosquiteras en los alojamientos, vestir con ropa larga e impregnarla de repelente igualmente y evitar los momentos más intensos de mosquitos (al atardecer y al amanecer).
Puedes leer estos dos artículos del Ministerio de Sanidad antes de salir de viaje:
8. ¿Cómo son los hospitales en el Sudeste Asiático?
En general los hospitales privados suelen estar en muy buenas condiciones. Sin embargo hay países como Laos o Camboya algo más «rurales», donde probablemente tengan muchas más limitaciones (así que ya sabes, aquí ni te tuerzas un tobillo XD). Nosotros tuvimos que pasar por hospitales en Tailandia y en Indonesia y no tenemos queja.
En este punto, el mejor consejo que te podemos dar es que contrates un buen seguro de viaje. Con la salud no se juega y es uno de los gastos imprescindibles para un viaje así. Nosotros confiamos en Iati desde hace muchos años, y siempre se han portado fenomenal (aquí tienes un 5% de descuento si contratas desde ese enlace). Si tienes pensado hacer algún deporte de riesgo, buceo, etc, te recomendamos el seguro IATI Mochilero.
→ Aquí te contamos cuál es el mejor seguro de viaje para el Sudeste Asiático
9. Equipaje para viajar al Sudeste Asiático
Otro de los mejore consejos para viajar al Sudeste Asiático que podemos darte es que no cargues con mucho equipaje: con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta de que los “por si acaso” no son amigos de las espaldas de los viajeros, especialmente de los mochileros.
En el Sudeste Asiático hace calor, así que no tendrás que llevar ropa pesada, basta con un cortavientos/chubasquero y unos pantalones largos ligeros para los traslados y los aires acondicionados a tope. El resto será ropa de verano! Otra cosa es que quieras hacer algún trekking de montaña o visitar zonas altas.
En cualquier caso allí podrás comprar todo lo que necesites (hay mercados baratos y centros comerciales con tiendas occidentales, aunque algo más caras que en España).
Eso sí, hay ciertas cosas que nosotros llevamos siempre cada vez que viajamos al Sudeste Asiático:
- Tapones para los oídos (especialmente si planeas dormir en hostales)
- Toalla para varios usos: para secarte y para usar en la playa.
- Power Bank (nosotros usamos este de la marca Xtorm y nos da para 4 o 5 cargas completas)
- Adaptador de enchufe universal como este (mejor si también tiene tomas USB)
Botiquín de un viaje al Sudeste Asiático
En cuanto al botiquín, no puede faltar esto:
- Anti mosquitos (Goibi o Relec)
- Analgésicos y anti inflamatorios
- Antibiótico (ojo con esto)
- Anti diarreico (Fortasec)
- Contra los mareos (Biodramina)
- Esparadrapo, gasas, betadine y un termómetro digital.
Sabemos por experiencia que al final se van a usar menos de la mitad de lo que llevamos, además, en casi cualquier sitio hay farmacias.
10. ¿Cuánto cuesta viajar al Sudeste Asiático?
Depende de cómo te lo quieras montar, claro! En nuestro primer viaje fuimos de mochileros y gastamos muy poco (de media entre 10 y 13€ por persona y día, sin contar los vuelos de ida y vuelta). Aquí puedes ver lo que nos gastamos en Asia durante 9 meses.
En las siguientes visitas gastamos bastante más, sobre todo en alojamiento y comida. Creemos que un presupuesto de unos 20€ al día/persona es bastante correcto.
11. Sacar dinero en el Sudeste Asiático y tarjetas sin comisiones
Suele ser un quebradero de cabeza importante. Estas son las opciones que tienes, de menos a más recomendables:
1. Cambiar dinero en tu banco antes del viaje. No recomendable por las altas comisiones.
2. Sacar dinero en los cajeros del destino, con las tarjetas de nuestro banco habitual. Antes de hacerlo infórmate primero en el banco y en los contratos de tus tarjetas, porque seguro que te cobran una pasta. Hay dos conceptos a tener en cuenta:
- Comisión por sacar dinero en otro cajero. Puede ser un porcentaje o un importe fijo
- Tipo de cambio. Si aplican una tabla oficial o «hinchan» estos tipos de cambio para hacerlos desfavorables.
3. Llevar dinero en efectivo y cambiarlo allí. Tendrás mejores tipos de cambio y evitas comisiones. Lo malo es ir cargando con cantidades altas de dinero. Si es tu solución, evita cambiar en las casas de cambio del aeropuerto y hazlo en bancos o casas de cambio de la ciudad. Compara y decide.
4. Sacar dinero con tarjetas especiales. Hay tarjetas que te permiten sacar dinero en el extranjero sin comisión y aplicando el tipo de cambio oficial. Nosotros ahora estamos usando como primera opción la tarjeta Revolut, una de las más fiables del mercado (además tienen una promo de 10€ para nuevos usuarios!) y luego la tarjeta N26.
Todas gratis con excelentes condiciones para ahorrarnos un buen dinero en comisiones, pero con ciertas limitaciones, por lo que se complementan perfectamente.
→ Te háblanos de estas opciones de tarjetas de viaje aquí.
Para rematar, te hacemos 5 advertencias:
- Hay países como Tailandia, donde todos los bancos aplican sus propias comisiones en los cajeros. Una forma de evitarlas es entrar a la oficina y sacar dinero con la tarjeta allí directamente (cash advance). Aunque hay muchos empleados reacio a hacerlo, prueba!
- Lleva varias tarjetas, si solo tienes una y falla, estarás en la mierda!
- Cuando saques dinero del cajero, tapa siempre el teclado al poner el PIN y revisa que la parte de plástico donde se introduce la tarjeta no sea un añadido.
- Saca dinero en centros comerciales o en cajeros dentro de las oficinas de bancos.
- Revisa cada poco tiempo los movimientos de la tarjeta a través de las apps. Si encuentras algún movimiento extraño, analízalo y en caso de ser un robo, notifícalo al banco lo antes posible y bloquea la tarjeta.
12. Tarjeta SIM para viajar a Asia
Una de las primeras cosas que tendrás que hacer al llegar a un país será comprar una tarjeta SIM local. Las tarjetas y los planes de datos suelen tener muy buenos precios. Aunque si quieres llevarla ya desde casa, echa un vistazo a las tarjetas eSIM de Holafly (tienen una Asia Multi País). Recuerda que tienes un 5% de descuento ya aplicado en el enlace.
13. Seguridad en el Sudeste Asiático
No tengas miedo: el Sudeste Asiático es muy seguro y la gente es muy amable. Eso sí, hay zonas que es recomendable no visitar como por ejemplo el norte de Birmania o algunas islas de Filipinas. Infórmate antes, pero no viajes con miedo, hazlo con sentido común.
Lo que sí tienes que saber es que en la gran mayoría de países de Asia las leyes son algo muy serio y jamás deberías ir en contra ellas… Especialmente en temas de drogas: no consumas ninguna sustancia ilegal o puedes tener serios problemas.
Ojo a los timos, no compres nada que parezca un chollo (no dan duros a cuatro pesetas) y presta siempre atención (tampoco hay que ser un paranoico). Si te dicen que una atracción está cerrada por que es una festividad o cosas de ese estilo, desconfía.
Si deseas viajar al Sudeste Asiático pero nadie quiere acompañarte, ve solo! Es una zona muy fácil para viajar y, además, no tardarás en cruzarte con otros viajeros solitarios y unirte a ellos (si quieres y quieren, claro).
14. ¿Hace falta tener vuelos de salida para visitar un país?
En algunas ocasiones, a la hora de hacer el check-in en el aeropuerto de salida, o en la frontera, te piden la reserva de un vuelo de salida del país. Esto puede llegar a ser un problema, hasta el punto de no dejar embarcar.
Un truco que muchos usan es utilizar los servicios de páginas como bestonwardticket o gomosafer donde puedes “alquilar” un vuelo, sin comprarlo realmente. Es un poco un paripé, pero puede servir.
Si más o menos sabes tu itinerario, reserva algún vuelo de salida que veas muy barato y te pueda servir (y si lo pierdes no trastoque tu presupuesto), o incluso pueden valer reservas de buses (que incluso luego puedes cancelar).
15. Más consejos para viajar al Sudeste Asiático
Espera, porque todavía nos quedan unos cuantos consejos para un viaje al Sudeste Asiático. Lee y toma nota:
- Sé un turista responsable. Por desgracia, en esta parte del mundo no es raro que utilicen animales en espectáculos como reclamo turístico (seguro que te suena el Tiger Kingdom o incluso los “centros de recuperación de elefantes”). Tampoco se libran de este “circo” varias etnias, como las mujeres jirafa del norte de Tailandia. Lo mejor es que te informes y no contribuyas económicamente a que estos chiringuitos sigan existiendo. Aquí te damos más consejos para ser un turista responsable.
- Y por supuesto respeta la cultura local. Viste de manera acorde a los lugares, adáptate a las costumbres locales, sé respetuoso con las imágenes y lugares religiosos… En definitiva «donde fueres haz lo que vieres».
- Haz fotos a los documentos importantes (como el pasaporte, el seguro médico, etc) y también escanéalos y envíatelos por e-mail o súbelas al Drive. Apunta también los números de teléfono del seguro de viaje y de las embajadas de tu país en los lugares que visitas. Para encontrar esta info y muchas más recomendaciones, usa las fichas de países de la web del Ministerio de Exteriores.
- No dejes nunca el pasaporte como fianza en hoteles o al alquilar una moto.
- La gastronomía es una de las cosas que más disfrutamos y en Asia se come muy, muy bien. Eso sí, si ten cuidado con el hielo, la fruta ya pelada, las verduras crudas y las bebidas que puedan haber sido hechas con agua corriente. Y la comida callejera está deliciosa, pero no abuses de ella. Lo mejor es llevar contigo Fortasec, pues es muy probable que te pongas algo malillo de la tripa. Pero no es una regla, además si sigues estos consejos para comer barato (sin cagarte la pata abajo) puede que te salves jeje.
- Aprende a regatear, especialmente si quieres comprar algo en mercados de ropa y/o recuerdos. Es una ley no escrita, todos lo hacen y los mismos vendedores esperan que tu lo hagas. Eso sí, no seas rácano ni ofensivo: hemos visto gente regatear por 10 céntimos a una pobre señora que vende fruta en la calle. Aquí te dejamos una guía del regateo.
- Si trabajas online y/o necesitas internet no te preocupes: salvo en zonas rurales el wifi generalmente funciona bien en Asia, de hecho muy bien!
- Y vuelve, es uno de los mejores consejos que podemos darte: el Sudeste de Asia es uno de los lugares más interesantes y ricos culturalmente de todo el mundo. Es una joya para cada tipo de viajero… nosotros ya estamos mirando vuelos!
Esperamos que estos consejos para un viaje al Sudeste Asiático (y no cagarla) te hayan sido de utilidad. Por supuesto si tienes preguntas no dudes en dejarnos un comentario: nos encantará intentar resolverlas!
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
16 comentarios en “Consejos para viajar al Sudeste Asiático (y no cagarla)”
Genial este articulo!! Yo me iré el máximo posible al SEA, estoy viendo de donde salgo y que me interesa mas en cuanto a rutas, teniendo en cuenta la duración de los visados, y bueno, la posibilidad de trabajar en el camino. Estoy leyéndome vuestra web entera!! Gracias por que es la mejor guía que podía esperar para algo así de imponente e importante para mi!!Sois grandes!!
Muchisimas gracias por tus palabras! Nos sacas los colores! Nos alegramos mucho de que nuestro blog te pueda ayudar a la preparación de tu gran aventura! Te deseamos todo lo mejor! Un abrazo fuerte
Hola!!
Muchísimas gracias por todo vuestro blog, estamos empezando a pensar en un viaje por el SEA para el año que viene y solo leyendo vuestras entradas me estoy motivando muchísimo! 🙂
En principio estamos pensando en un viaje de 3 meses… ¿Podríais recomendarnos una ruta que nos permita ver el máximo posible pero que sea factible? No sé si la ruta que proponéis al principio quizás es demasiado para 3 meses (empezar en Myanmar con entrada y salida por avión. Luego seguir por Malasia y Singapur, tras lo cual podríamos cruzar por el norte hacia Tailandia. Aquí visitaríamos primero alguna isla, para terminar en el norte y pasar a Laosatravesando el Mekong. Dejaríamos este país por el sur para entrar en Camboya. Y posteriormente seguir por el sur de Vietnam y recorrerlo hacia el norte. En Hanoi habría que mirar vuelos que nos lleven a Indonesia, y finalmente terminar en Filipinas)
Muchas gracias de antemano, un saludo!!
Julia
Hola! La ruta que proponemos al principio es para un viaje bastante largo, quizás más de 3 meses… Pero podéis tomarla como referencia e ir adaptándola al tiempo y a vuestras preferencias. Digamos que es la ruta más lógica por transportes/cruce de fronteras. Suerte chicos!
oye, y la ropa q? es facil lavarla x esos paises? Estoy pennsando en ir sobre febrero o marzo al SE asiatico solo en ppio (salvo q alguien me lea y se quiera unir jeje)
Hola. Si es fácil, la mayoría de alojamientos ofrecen el servicio de lavandería (alrededor de 1$ por Kg). Un saludo!
Hola!
Muchas gracias y enhorabuena por vuestro blog! Estamos planificando nuestro viaje para este agosto, un poquito justos de tiempo, y tenemos grandes dudas sobre que destino elegir! Después de leer vuestras guías dan ganas de ir a todos 🙂
Estuvimos hace 4 años en Tailandia y nos enamoró. Este año hemos pensado en Bali, Malasia o Singapur.. o bien hacer un combinado.
Nuestra duda es con Bali ya que, aunque es precioso, muchos compañeros nuestros se decantan por nuestra querida Tailandia y todo lo que ofrece (ciudad, playa y pueblos encantadores).
¿Vosotros tenéis un favorito? vuestro punto de vista seguro que ayuda 🙂
un abrazo!
Hola Ingrid y gracias por seguirnos! Si ya conocéis Tailandia, yo optaría por otro destino. Malasia es una excelente opción, además que en verano sus islas están en la mejor época y son suuuuper bonitas!! Malasia + Singapur en 3 semanas suena fantástico! Obviamente si podéis sacar otra semanita para Bali pues mejor que mejor, Bali es un destinazo, un sitio único que termina enganchando. Un abrazo y feliz viaje, sea el que sea!
Hola chicos!
Llevo planeando un viaje al SEA desde antes de la pandemia y ya por fin el próximo marzo se hará realidad.
Contrataré un seguro de viaje como es lógico, pero los que he estado mirando no me cubren en caso de accidente de moto o coche alquilado.
Sabéis si el seguro que vosotros recomendáis cubre esto??
Muchas gracias por vuestro tiempo y seguir disfrutando.
Hola Carolina! Si, los seguros de IATI cubren la asistencia en caso de accidente en vehículo. De hecho tenemos unos amigos que tuvieron un accidente hace poquito y les cubrieron todos los tratamientos. Aquí puedes ver que se responde expresamente a esa pregunta. Un abrazo y te deseamos un súper viaje!
Hola chicos! Consulta, quisiera hacer un viaje largo a Sudeste Asiático, ingresar por Tailandia y luego Malasya, mi duda es, si ingresó en avión, tengo que tener una salida de casa país al que voy en avión también?
La salida tiene que ser del país o del Sudeste Asiático?
Hola! Normalmente lo que exigen es que tengas un billete de avión (o de cualquier otro transporte) de salida del país. Es algo que no piden siempre y si lo hacen, suele ser al hacer el check in en la aerolínea. Un saludo y buen viaje!
Hola comunidad!! Bueno estoy programando mi viaje de 3 o 4 semanas en las que pretendería abarcar Tailandia , Laos , Vietnam y Camboya.
¿hay alguna manera de hacerlo vía terrestre en transporte?
Necesitaria consejos de , de qué manera cruzar de un lugar a otro para en base a eso armar el itinerario!
Quedo atenta a sus consejos!
Gracias!
Hola Virginia! En primer lugar creemos que 3 o 4 semanas no son suficientes para abarcar los 4 países, sobre todo si quieres verlo todo, moviéndote siempre con buses, etc. Si se podría visitar las zonas o ciudades más importantes de ellos, pero para ello lo mejor es tomar vuelos. En cuanto al cruce de fronteras, si que se puede atravesar entre estos países por tierra, pero antes de hacerlo ten en cuenta las restricciones de entrada y los requisitos de visados para tu nacionalidad concreta de cada uno. Te deseamos muchísima suerte y un super viaje!
Hola chicos! gracias por responder! Sí , la idea es hacer los principales luagres de cada país , pero aunque sea llevarnos un pantallaso de cada uno aunque viendo su blog por favor ,quiero pasar meses en cada lugar!
¿Me recomendarían como iniciar el circuito? Mi idea era llegar y volver a Bangkok desde Argentina ¿ Cómo y para donde iniciarían el circuito?
Gracias!
Hola Virginia, qué bien pinta el viaje. La verdad es que no hay una respuesta única a tu pregunta, dependerá un poco de los precios de vuelos/temporada. Pero nosotros, cuando hicimos ese viaje de varios meses por asia empezamos por Malasia (solo KL), de allí nos fuimos a Myanmar, luego Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Malasia, Singapur, Indonesia y Filipinas. Pero lo dicho: tendrás que ver en que temporada llegas 😉 Nosotros, para darte una idea, empezamos el viaje a finales de septiembre. Ya nos contarás!!