50 curiosidades de Rusia que quizás no conocias

Definir Rusia como un país un tanto raro es quedarse corto. Esta inmensa superficie de tierra (incluidos sus habitantes y sus costumbres, claro) parece ser parte de un universo paralelo más que de este mundo. Y eso se agradece 🙂 ¿Sabías que no hay otra nación más grande que la Federación Rusa? ¿Y que aquí se encuentra uno de los lugares más radioactivos del mundo? ¿Y qué fueron los verdaderos ganadores de la carrera espacial? En este post vamos a contarte 50 curiosidades de Rusia que quizás no conocías:

1. Rusia es el país más grande del mundo y en su territorio cubre 11 husos horarios: desde UTC+2 de Moscú a al UTC+11. Y pensarás que es el país con más amplitud de usos horarios… pues NO: en realidad es Francia con sus colonias. Curiosidad de la curiosidad: se ha calculado que Rusia cubre aproximadamente 17 millones de Km2, casi como Plutón!

2. Es tan grande que ocupa parte de Europa (1/4 de su territorio) y de Asia (3/4), aunque la gran mayoría de la población vive en la parte europea (especialmente en Moscú y San Petersburgo). Además es el país con más fronteras del mundo: Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Azerbaijan, Kazakhstan, Mongolia, China y Corea del Norte! Así que no te esperes solo rusos rubios con ojos azules: la gran mayoría tienen rasgos de Asia Central.

3. ¿Sabías que Alaska era propiedad de Rusia? Se vendió a los Estados Unidos en 1867 por unos 7 millones de dólares.

4. Rusia cuenta con la línea de ferrocarril más larga del mundo. ¿Te suena el Transiberiano? Efectivamente, este recorrido tiene un total de 9.259Km! Es uno de los grandes viajes que queremos hacer en el futuro. Curiosidad extra: si comienzas en Moscú y no te bajas hasta la última parada tardarías unas 168 horas de viaje (7 días!)

5. Para muchos, Putin es un verdadero mito nacional, de hecho hay hasta un comic donde se presenta al presidente como todo un superhéroe! En nuestro (no tan) breve resumen de la historia de Rusia te contamos más sobre él, pero aquí te dejamos un dato que nos pareció muy curioso: fue espía del KGB! Y no, no monta osos grizzlis en sus ratos libres (la famosa foto es un fake, pero hubo tanta gente que se lo creyó que tuvo que salir y desmentirlo!).

6. La esperanza de vida de los hombres es mucho más baja que la de las mujeres: 64 por 76 años, en general ocupa el puesto 110 en el ranking mundial (por debajo por ejemplo de países como Bangladesh, Sri Lanka o Corea del Norte). Todo apunta a que el gran culpable de este bajo índice es el consumo de alcohol (especialmente vodka). En realidad es un problema terrible para la sociedad, pero alguien sale beneficiado: el estado se lleva un buen dinerito gracias a los impuestos por la venta de alcohol.

7. Esto viene de lejos, y es que hasta 2011 la cerveza se consideraba un alimento y no una bebida alcohólica (esa y todas las bebidas de hasta 10º!). En ese año el ex presidente Dmitry Medvedev propuso una ley para cambiar su categoría y así intentar reducir su consumo (aumentando los ingresos para el estado, claro).

8. De hecho dicen que a los rusos les gusta tanto beber que incluso eligieron la religión cristiana ortodoxa (y no el Islamismo) para poder seguir tomándose sus chupitos de vodka. Aunque no hay prueba histórica que lo confirme.

9. Ya nos queda claro que a los rusos les gusta empinar el codo, pero también han conseguido grandes hazañas para la humanidad. Los Rusos, por ejemplo, fueron los primeros en conquistar el espacio, concretamente gracias al Sputnik-1, el primer satélite artificial que orbitó alrededor de la Tierra. Se lanzó el 4 de octubre de 1957. Tan importante fue la carrera espacial (en plena Guerra Fría) que en Moscú hay un estupendo Museo de la Cosmonáutica.

10. Yuri Gagarin, además, fue el primer ser humano en visitar el espacio… Aunque no el primer ser vivo: una perrita de nombre Laika fue enviada al espacio el 3 noviembre del 1957. Por desgracia no regresó con vida a la tierra: al parecer murió a las pocas horas de estar en órbita debido a un sobrecalentamiento. Lo que quizás no sepas es que 3 años más tarde, otros dos perros se enviaron al espacio, y esta vez hubo final feliz ya que regresaron a la Tierra sanos y salvos (se llamaban Belka y Strelka).

curiosidades de Rusia

11. Dicen que la Catedral de San Basilio fue tan del agrado del zar Iván el Terrible que mandó cegar al arquitecto para que no pudiera repetirla en otro lugar diferente (aunque todo apunta a que es una leyenda urbana). Lo que sí es cierto es que la catedral es una preciosidad, incluso Stalin la respetó cuando en los años ’30 llevaba a cabo el plan de destruir miles de iglesias por todo Rusia.

12. El nombre ya lo decía: Iván era terrible… y una de las cosas por las que se ganó su apodo fue matar a su hijo (y descendiente) de un hostiazo en plena cara en medio de una discusión. En la Galería Tretiakov, en Moscú, hay un cuadro de Iliá Repin que se llama “Iván el Terrible y su hijo” que relata de forma magistral este evento histórico (no por la hostia de campeonato, sino por el devenir del país).

13. Los zares reinaron sobre Rusia durante siglos (en concreto desde 1547 hasta 1917). La palabra «zar« proviene del latín «Caésar» que etimológicamente significa «dignidad imperial», y era el nombre que designaba a los reyes o emperadores.

14. Otra de las curiosidades de Rusia es que se trata de uno de los países más ricos en cuanto a recursos energéticos: tienen enormes reservas de gas natural y de petróleo. De hecho la gasolina es súper barata: unos 0,65€/litro.

15. La Plaza Roja no toma su nombre del tono rojizo de sus edificios… en realidad la palabra “krasnyi” que ahora se traduce como “roja” en ruso antiguo quería decir “bonito”. Aquí te contamos todo lo que puedes ver y hacer en la Plaza Roja de Moscú.

16. Uno de los platos más típicos del país es la ensaladilla rusa, solo que en Rusia no se llama así: es conocida como ensalada Olivier y toma el nombre del chef belga que la inventó mientras trabajaba en San Petersburgo.

17. De las curiosidades de Rusia que más nos apasionan es que el Lago Baikal es el más antiguo, y profundo del mundo: su punto más bajo conocido está sobre los 1.680 metros y siempre ha habido leyendas sobre el tipo de fauna que vive en sus aguas. Lo que sí se sabe de forma científica es que contiene alrededor del 20% del agua dulce (no congelada) del planeta.

18. Rusia también tiene el lago más contaminado de toooda la Tierra: el Lago Karachai, donde dicen que una sola hora de exposición bastaría para provocar la muerte. Durante años se utilizó como vertedero de desechos radiactivos y claro, esto es lo que pasa. Ojo, no es el lago que tanto se ha puesto de moda últimamente entre instagrammers. Aunque no cuenta con niveles de radioactividad tan peligrosos, no creemos que visitarlo sea lo más recomendable (y todo porque sus aguas son muy turquesas 0_o!).

19. Uno de los alimentos más exclusivos, el caviar, es de los souvenirs gastronómicos más típicos de Rusia. Aunque no muy barato, todo sea dicho. Hay esencialmente dos tipos de caviar: el rojo, que proviene del salmón, y el negro, el más preciado, que proviene del esturión. Aunque el caviar más caro del mundo es de Beluga (puede llegar a costar 40.000€ el kilo!). Curiosidad: la palabra caviar viene del persa «khavah» que quiere decir «huevo».

20. El Metro de Moscú es uno de los sistemas de transportes más asombrosos, gracias a sus monumentales estaciones. De hecho se le conoce como “el Palacio del pueblo”. En este post te contamos cuales son las estaciones más bonitas del metro de Moscú (próximamente).

metro de moscú

21. Al parecer Moscú es la segunda ciudad del mundo con mayor número de millonarios por número de habitantes (la primera es Nueva York).

22. Debido al terrible tráfico de su capital, durante una época, entre estos millonarios se puso de moda alquilar ambulancias para poder circular rápidamente por la ciudad.

23. Mucho se ha hablado de la figura de Anastasia, una de las hijas del zar Nicolás II. La leyenda cuenta que cuando el Ejercito Rojo perpetró la matanza de Ekaterimburgo y aniquiló a golpe de bayoneta a la familia real entera, Anastasia consiguió escapar con la ayuda de un sirviente. Incluso hubo varias mujeres que dijeron ser ella. Una en concreto, Anna Anderson, juró durante toda la vida ser la princesa Anastasia, aunque finalmente resultó ser una impostora más. Parece ser que esta historia no tiene fundamento alguno.

24. Dicen que Stalin era un fan absoluto de las películas western, aunque también se cuenta que quiso urdir un plan para matar a John Wayne, ya que el actor era un proclamado anticomunista.

25. Contrariamente a lo que puedas pensar, la bebida que más toman en Rusia no es la vodka: es el !

26. El  videojuego Tetris es obra de un programador ruso: Alekséi Leonídovich Pázhitnov lo creó en 1984 (que buen año). Puedes ver que al inicio de cada partida aparece la imagen de la Catedral de San Basilio. Para muchos es el mejor videojuego de todos los tiempos, aunque tras unas votaciones en 2007, quedó en segundo lugar… tras Mario Bros! Curiosidad de la curiosidad: la palabra tetris viene de “tetra” (cuatro) y se refiere a que todas las piezas están formadas por 4 piezas.

27. Otro invento ruso se debe a Dimitri Mendeléyez: hablamos de la tabla periódica de los elementos químicos. Gracias a ella se sentaron las bases de la química moderna .

28. Otra de las curiosidades de Rusia que más nos fliparon fue que, durante la época de la Guerra Fría, Pepsi consiguió introducir su bebida en la Unión Soviética. El único problema era que el rublo no se aceptaba como moneda de cambio en el mercado internacional… así que optaron por cobrar en Vodka! Ojo porque la cosa no acaba aquí: en 1898, con el contrato a punto de caducar, se acordó la renovación a cambio de equipo militar. Flipa! Durante unos días Pepsi fue la dueña de una de las flotas de barcos más grandes del mundo (se dice que en el trato se incluyeron unos 15 submarinos, un crucero y una fragata que luego, el dueño de Pepsi, vendió a una empresa sueca).

29. Más que curiosidad… nos parece un hecho divertido: el prefijo telefónico de Rusia es el 007, como el agente Bond, tan famoso!

30. Aunque muchos creen que la palabra Kremlin se usa como sinónimo de parlamento ruso, no es así: kremlin históricamente se refiere a una ciudad fortificada. De hecho en Rusia existen alrededor de 20 kremlins, que no gremlins (de esos hay muchos más): en Moscú hay dos, uno de los cuales es el famoso que todo el mundo conoce y que contiene iglesias, plazas, museos, edificios gubernamentales y el parlamento.

Kremlin de Moscú

31. Si entras en una casa rusa y ves una alfombra pegada a la pared… que no te extrañe: en la antigua URSS lo más normal del mundo era decorar los muros con alfombras y hay quien sigue la tradición.

32. Las pensiones por lo general son bajas, así que, siempre que lleguen a viejos, muchos rusos y sobre todo rusas tienen que desempeñar trabajillos incluso después de jubilados para llegar a fin de mes. Suelen ser trabajos que proporciona el propio gobierno ruso, bastante mal pagados, pero fáciles de realizar. Los que más nos llamaron la atención fueron los que están en cada escalera mecánica del metro, vigilando que no se estropea.

33. El culturismo estaba prohibido en toda la República Soviética: para los dirigentes del partido lo de tener musculitos y mirarse delante del espejo era una estupidez tan grande que simplemente lo prohibieron. Pero claro, muchos rusos tras ver películas como «Hércules» quisieron tener el mismo cuerpo que el actor protagonista. Entonces empezaron a entrenar a escondidas, en los sótanos, con pesas caseras… Solo se quitó el veto al culturismo con la perestroika de Gorbachov! Más info aquí.

34. Uno de los instrumentos más populares de Rusia es la Balalaika, que consiste en un laúd triangular de 3 cuerdas metálicas. Pero no te pienses que cada ruso sabe tocarse unas canciones…

35. Es bien sabido que el pueblo ruso no desborda simpatía a raudales. Para ellos, sonreír es un gesto tan intimo y personal que no van repartiéndolo así por así. Existe el curioso concepto de la “sonrisa americana”, que sería como la sonrisa falsa. Así que si no te sonríen, no te lo tomes como algo personal.

36. El duro clima ruso permitió al país hacerse con unas cuantas victorias memorables (Napoleón, Nazis…). Lo malo es que, cuando no hay batallas que vencer, el frío es un gran inconveniente: por eso se bebe tanto y se comen alimentos muy grasos :-p El punto más frío de la tierra se encuentra justo aquí: es Oymyakon que el 6 de febrero de 1933 alcanzó una temperatura de -67,8ºC.

37. Uno de los zares más importantes fue Pedro el Grande, que tuvo una vida de cuento: fue el primero en darse cuenta de que si Rusia quería ganar un puesto de primera línea en el panorama internacional, debía seguir la corriente Europea. Viajó por el Viejo Continente durante 2 años, aprendió 14 oficios diferentes (desde carpintero a dentista) y al regresar fundó una ciudad esplendida, que llevaba su nombre: San Petersburgo.

38. Tras su muerte tuvimos que esperar unos cuantos años para encontrar a otra figura súper carismática: Catalina la Grande. Hay miles de curiosidades e historietas sobre ella, muchas de ellas con tintes algo subiditos. Todo apunta a que su marido la amaba con locura, pero parece que ella no compartía ese sentimiento… es más, hubo hasta quien pensó que la muerte del zar no fue casual y que Catalina lo envenenó. De ella se decía  que tenía cientos de amantes y hasta una habitación llena de juguetes sexuales. Era la Christian Grey de Rusia!

39. No sabemos si hoy en día sigue siendo así, pero leímos que durante la Unión Soviética, cuando el sexo era tema tabú, la gente que iba a la farmacia a comprar preservativos utilizaba un truquito: pedía cualquier medicamento random y guiñaba el ojo al farmacéutico… que rápidamente entendía de que iba el tema 😉

40. Los darumas, unos muñecos de madera típicos de Japón, inspiraron a Mamontov para crear el souvenir más típico de Rusia: las matrioskas. Estas muñecas simbolizan la figura materna (la muñeca más grande se llama madre y la más pequeñita de todas semilla) y se han convertido en el souvenir más común entre los extranjeros.

matrioskas de Rusia

41. Los Rusos son muy supersticiosos: por ejemplo nunca hay que regalar un número par de flores (esto se reserva para los funerales), ni saludar a alguien en la puerta de las casas: hay que entrar o podría pasar algo desagradable.

42. No solo hay personas protegiendo el Museo del Hermitage: junto a los trabajadores hay un montón de gatitos encargados de mantener a los ratones lejos de las obras de arte (aunque están en el sótano, nosotros estuvimos atentos pero no los vimos, claro). Se dice, se cuenta y se rumorea que no tienen nomina, pero sí techo, agua y comida.

43. Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, es uno de los personajes más importantes para la historia de Rusia. Su vida está salpicada de curiosidades, pero la que más nos gusta es esta: San Petersburgo, desde la muerte de Lenin hasta la caída de la URSS en 1991, se llamó Leningrado en su honor.

44. Mucho se ha escrito sobre todo lo malo que trajo el comunismo (especialmente bajo la dictadura de Stalin, con la gran purga, los gulags…), pero también es cierto que la ideología tenía cosas muy buenas: en la Unión Soviética la educación y la sanidad eran gratuitas, la jornada laboral era de 7 horas y el estado pagaba 2 semanas de vacaciones a todos los trabajadores. ¿Dónde iban? A Sochi, una localidad de balnearios muy famosa todavía hoy en día.

45. Cuentan que cuando se supo que el hijo primogénito de Stalin se intentó suicidar con un disparo, el padre exclamó “es tan inútil que ni siquiera sabe pegarse un tiro”.

46. ¿Pekin? ¿Nueva Delhi? NO! La ciudad más contaminada del mundo está en Rusia! Se trata de Norilsk, en plena Sibera, que además es la ciudad con más de 100.000 habitantes más al norte del planeta. La razón de su elevada contaminación son las industrias mineras que, con sus fábricas apenas controladas, generan una lluvia ácida que provoca que no haya ni un árbol vivo en 48 km a la redonda.

47. La palabra “camarada” se ha relacionado siempre con los miembros de partidos comunistas, aunque su origen hay que buscarlo en el ejército español del siglo XVI, que se usaba como sinónimo para quienes compartían aposento. El término que se usaba entre los miembros de la URSS era obviamente en ruso: «tovarisch», traducción de la palabra alemana «Kamerad».

48. Cuando el 20 de enero de 1991 McDonald’s abrió su primer local en Moscú, más de 30 mil personas se presentaron para probar sus hamburguesas! Todo un record y un mensaje claro: el pueblo tenía ganas de ver cómo era la vida “más allá del telón de acero”.

49. En la Rusia Imperial no solo había grandes zares, hubo un hombre de origen humilde que llegó a tener casi tanto poder como el propio zar. Hablamos de Rasputín, el monje-curandero que tanto influyó sobre la ultima zarina y su familia. Si su vida fue un misterio, su muerte lo fue todavía más: unos nobles a las órdenes del Principe Yusupof organizaron su asesinato, primero le hicieron beber cianuro… sobrevivió. Entonces le dispararon repetidas veces… sobrevivió. Al final lo tiraron atado al río casi helado y apareció muerto. La causa de la muerte fue el frío, ni el veneno ni los disparos!

50. La Catedral más famosa de San Petersburgo se llama “Catedral del Salvador sobre la sangre derramada” porque fue en ese mismo lugar donde el zar Alejandro II perdió la vida tras un atentado el el 13 de marzo de 1881. Si puedes visítala por dentro: está enteramente cubierta por impresionantes mosaicos. Nos pareció una auténtica preciosidad.

Esperamos haberte sorprendido con estas curiosidades de Rusia, aunque seguro que hay mil más: pocos países producen tantos choques culturales como la Gran Madre Rusia 🙂 ¿Has estado allí? ¿Qué fue lo que más te impresionó?

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Rusia

curiosidades de Rusia

12 comentarios en “50 curiosidades de Rusia que quizás no conocias”

  1. Me permito un par de correcciones. La palabra “camarada” es del español y en URSS no existía. Se utilizaba la palabra «tovarisch» (del antiguo turco, significa «compañero», «colega») entre las personas solo en la comunicación formal. Es muy difícil hoy día encontrar un ruso que sepa tocar balalayka o siquiera la tenga en casa. Lo mismo a una matrioshka. Son souvenirs para turistas. Y sí hay poca gente rubia natural en Rusia. 😛

  2. Excelente artículo ! me encanta todo lo relacionado con Rusia! Souvenirs para turistas como las matrioshkas me parecen alucinantes como opción, realmente las muñecas quizás no estén valoradas como se merecen… Sin dudas ahondar también en distintas temáticas de la cultura rusa como por ejemplo por qué cae el muro de Berlín y la apertura hacia lo occidental, permitiendo la disolución de la URSS es una de las cuestiones a considerar. ¿Qué hubiera sido del mundo si esto no sucedía? ¿ La guerra fría seguiría vigente? ¿ Es acaso posible que una unión soviética pueda volver a darse? son sin dudas temáticas muy interesantes

  3. buenas tardes, esta pagina me dejo todo bastante claro, la seguire estudiando porque es cultura general, me fascino, muchas gracias, y me da las ganas de viajar a ese maravilloso país de Rusia, atte, magdalena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio