En este artículo vamos a tratar de resumir la historia de Egipto, desde sus inicios con sus grandes faraones hasta nuestros días. Haremos un repaso a todas las etapas, deteniéndonos en los hechos concretos que marcarían el devenir de este País. Avisamos, no es un artículo corto, pero prometemos resumir la historia de Egipto lo máximo (no es fácil).
“Los hombres temen al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides”, y es que la historia de Egipto se remonta a hace unos 5.000 años (casi nada). Si cierras los ojos y piensas en Egipto, seguro que te vienen a la mente las pirámides, los majestuosos templos a orilla del Nilo, los faraones, la Esfinge… y en definitiva, la época dorada de una de las civilizaciones más antiguas del planeta.
Pero si los cierras un poco más, también verás imágenes de la Primavera Árabe, de revoluciones y luchas. Es la otra cara de la historia de este país, que sin duda merece la pena ser contada. Así que vamos allá, empezamos nuestro no tan breve resumen de la historia de Egipto.
Se pueden diferenciar claramente 4 etapas en la historia del país:
- Antiguo Egipto
- Periodo Griego Romano
- Periodo Árabe
- Edad Moderna
Antes de hablarte de cada una de ellas, déjanos contarte algo importante, sin lo que será difícil comprender el resto.
No habría Egipto sin Nilo
Ya lo decía Heródoto: Egipto es un don del Nilo. Sin la ayuda de este río, la civilización egipcia no podría haber llegado a tal nivel de progreso y, muy probablemente, habría sucumbido en el tiempo. Egipto sin el Nilo sería simplemente un inmenso y polvoriento desierto, pero por suerte, ese curso de agua fue el principal responsable de la grandeza de este país que, solo al nombrarlo, pone la piel de gallina en más de un viajero.
El Nilo no solo representaba una perfecta y rápida vía de comunicación, sino que sus crecidas posibilitaron un sistema de cultivo que daba de comer a la población. Lo más asombroso es que el Nilo experimentaba dos crecidas que dejaban las orillas llenas de limo, y por tanto dejaba el terreno súper fértil y propicio para el cultivo, (no por casualidad los romanos se referían a Egipto como “el granero del mundo”). Esas crecidas naturales tenían un inconveniente: eran impredecibles. Para controlar el nivel del agua y evitar las inundaciones en la zona del Bajo Nilo, entre 1958 y 1970 se construyó la inmensa presa de Asuán.
Ahora sí, vamos a hablarte más sobre las diferentes etapas de la historia de Egipto.
ANTIGUO EGIPTO (3.000 aprox a.C. – 332 a.C.)
Hablar de la época del antiguo Egipto es hablar de faraones, pirámides, sacerdotes, dioses, templos, victorias y derrotas. Es hablar de las «dinastías«, de las que hubo un total de 33, cada una formada por gobernantes que procedían de la misma familia. Es hablar de un tiempo que se convirtió en eterno, que pasó a la historia como uno de los momentos clave del destino del mundo.
La vida en el antiguo Egipto
Como veremos a continuación, esta época se puede dividir en 4 momentos históricos diferentes, cada uno con sus características. Pero hay unos rasgos comunes:
- La del Antiguo Egipto era una sociedad agrícola, sí, pero el desarrollo de las artes y de las ciencias era brutal (especialmente en álgebra, geometría, escritura y astronomía).
- En los inicios, el faraón era considerado como la reencarnación del Dios Horus. Más adelante deja de ser visto como una figura divina, pero sigue siendo venerado como alguien con un poder inmenso, aunque mortal. Cada faraón contaba con esposa, sacerdotes, visires y generales.
- El uso de los jeroglíficos egipcios inicia en los albores de esta época, pero no fue hasta finales del siglo XIX, cuando Champollion logró descifrarlos con la ayuda de la Piedra Rosetta.
La Religión y los Dioses del Antiguo Egipto
Es una parte fundamental en la historia de Egipto: la religión era politeísta, que practicaba el culto a varios dioses, siendo los más importantes estos:
- Amón: el Dios de los Dioses, el creador.
- Mut: esposa de Amón, representada por un buitre.
- Ra: el Dios del sol, el que alumbra cada día, se representaba con cabeza de halcón y un disco dólar.
- Thot: el Dios lunar, que medía el tiempo. Gracias a él pudieron nacer Osiris, Seth, Isis y Neftis.
- Osiris: el Dios de la resurrección, era el que acompañaba a los muertos en el transito a su nueva vida. Fue asesinado por Seth
- Seth: hermano y asesino de Osiris. Dios de las tinieblas y del mal.
- Isis: la Diosa de la maternidad, esposa de Osiris
- Horus: representado por un halcón, hijo de Osiris e Isis. Se decía que los faraones eran la reencarnación de Horus.
- Sobek: el Dios de la fertilidad y del Nilo, representado con cabeza de cocodrilo.
- Anubis: con cabeza de chacal, era quien conducía a los muertos hasta el tribunal divino.
- Tot: Dios con cabeza de ibis, protector de la escritura, de la música y del saber.
- Nut: la Diosa de la noche, se representaba como una bóveda celeste llena de estrellas.
- Maat: la Diosa de la justicia, siempre se representaba con una pluma de avestruz en la cabeza.
Las épocas del Antiguo Egipto:
Podemos dividir esta etapa en 4 fases:
IMPERIO ANTIGUO (2635 – 2155 a.C.)
Es el momento en que los dos Egiptos (el Alto, que iba desde Asuán hasta El Cairo, y el Bajo, que iba desde El Cairo hasta el Delta), se unifican y comienza a ser gobernado por las llamadas “Dinastías”. Se toma como capital la ciudad de Menfis .
Ahora es cuando aparece la figura del faraón (más abajo te hablamos más de esto). Los faraones más importantes son: Zoser, Keops, Kefren y Micerino.
También se conoce como la era de las pirámides ya que es cuando se empiezan a construir estas obras arquitectónicas que tantos misterios esconden (como la de Saqqara, la más antigua y las Pirámides de Giza).
Durante el paso de los siglos, los faraones van perdiendo poder, sobre todo por la incapacidad de muchos de ellos para gobernar y no es hasta la dinastía X que vuelven a tomar fuerza.
IMPERIO MEDIO (2155 – 1570 a.C.)
La ciudad más importante de la época es Tebas (la actual Luxor), tanto que es elegida capital. Es una época de guerras y conquistas, pero también de derrotas y de perdidas. Un hecho destacable es la conquista de parte de Egipto por los hicsos, que movieron la capital a Avaris.
En el Imperio Medio sucede algo curioso, hay una evolución de las ideas religiosas: para empezar, el faraón es un ser mortal, alejado de la idea anterior que se relacionaba con un ser divino. Eso sí, con una valentía, inteligencia y habilidad fuera de lo común. Los faraones más importantes de la época fueron: Amenemhat I y Sesostris III.
IMPERIO NUEVO (1570 – 1070 a.C.)
Tras una época bastante ajetreada, Egipto vuelve “a la normalidad”, se restaura la unidad entre Alto y Bajo Egipto y la capital regresa a Tebas (Luxor). En el Imperio Nuevo se desarrollan avances e ideas que a la postre tuvieron gran importancia en la historia de Egipto. Algo nunca visto antes es que la mujer asume un rol elevado en la vida monárquica: Hatshepsut fue la primera mujer faraón y en el mismo tiempo surge otra figura femenina muy influyente, hablamos de Nefertiti.
Es la época de las dinastías XVIII-XX, siendo Tutankamón y Ramsés II los faraones más importantes. Ramses II comenzó algunos de los templos más increíbles jamás construidos, como Abu Simbel. Y ¿por qué es tan importante Tutankamón? En realidad solo reinó unos pocos años, pero lo que hizo grande su nombre fue el enorme tesoro encontrado en su tumba, uno de los mayores de todos los tiempos.
PERIODO INTERMEDIO – TARDÍO (1070- 332 a.C.)
Es el último periodo de las dinastías (desde la XXI a la XXX). Egipto poco a poco va perdiendo poder, Tebas deja de ser capital y pasa a ser Tanis primero, y luego Bubastis.
El 525 a.C. es un año clave, los persas invaden el país. Cuando, años más tarde, en el 332 a.C. Alejandro Magno llega a Egipto, comienza una nueva era.
PERIODO GRECORROMANO (332 a.C. – 641 d.C.)
Alejandro Magno fue una figura fundamental en la historia de Egipto. Para él no fue complicado conquistar e país: el pueblo estaba descontento con los ocupantes persas y le apoyaron sin dificultad. Tras expulsarlos y ganarse el favor de los egipcios, fundó una ciudad: Alejandría, que pronto comenzó a ser uno de los puertos más importantes de todo el Mediterráneo.
A Alejandro Magno le siguió Ptolomeo. En realidad la mentalidad griega nunca llegó a prosperar del todo en Egipto: los historiadores más tarde dirían que el egipcio pensaba en imágenes, el griego en conceptos. Aún así la dinastía Ptolemaica (dentro de la cual encontramos la figura de Cleopatra VII, la última reina de Egipto) reinó casi 300 años.
Una fecha clave de esta época es el 48 a.C. cuando Julio César llega a Egipto, cansado de las constantes diatribas entre Cleopatra VII y su hermano (y marido) Ptolomeo XIII. Long Story short: ambos querían reinar, así que se casaron para ser legítimos gobernantes, pero nunca se llevaron bien, tanto que Julio Cesar tuvo que intervenir en más de una ocasión. Finalmente se alía con Cleopatra, con la que además inicia una historia de amor. Se la lleva a Roma donde, cuentan, ella se lía con Marco Antonio, militar considerado como el brazo derecho de Julio Cesar que podría llegar a ser su sucesor. Pero no es así: Julio Cesar (que incluso tuvo un hijo con Cleopatra) fue asesinado y Cayo Julio César Octaviano le sucedió legítimamente con el nombre de Augusto, primer emperador romano.
En el 43 a.C. Augusto forma un triunvirato con Marco Antonio y Lépido, pero solo 10 años más tarde, a causa de las ambiciones de estos, el emperador exilió a Lépido y luchó contra Marco Antonio que acabó suicidándose (hay quien dice lo hizo tras oír que Augusto había matado Cleopatra).
¿Qué pasó con Cleopatra? Hay diferentes versiones: una cuenta que tras intentar seducir a Octaviano y no conseguirlo, se suicidó con la picadura venenosa de una serpiente. La otra tiene el mismo final pero diferente causa: Octaviano le prometió que, si se marchaba de Roma, la dejaría en paz. Pero no fue así: asesinó a uno de sus hijos y ella, por el dolor, decidió quitarse la vida. Sea como sea, tras su muerte, Augusto entró a Egipto y en el 30 a.C. el país pasa a ser oficialmente parte del Imperio Romano.
Tras la separación del Imperio Romano, forma parte del Imperio Bizantino hasta la llegada de los árabes.
PERIODO ÁRABE Y «COLONIALISMO» (641 – 1922 d.C.)
Egipto fue parte del Imperio Bizantino hasta que, en el 641 d.C., los árabes entraron en el país con todas sus fuerzas y empezaron a moldear el Egipto que todos conocemos hoy en día. De este periodo hay que destacar la figura de Saladino, uno de los sultanes más importantes de la historia árabe, y por tanto un personaje importante en la historia de Egipto. Murió en 1193 d.C.
En 1517 Egipto pasó a convertirse en una provincia otomana y su poder cayó considerablemente. En 1798 con una campaña del mismísimo Napoleón, Egipto comienza una breve época colonial (franceses e ingleses). En 1922, Gran Bretaña concede a su colonia de facto (lo era desde 1882), la independencia y se crea el Reino de Egipto, bajo un monarca.
ÉPOCA MODERNA
Esto duró hasta 1952 cuando tuvo lugar una gran Revolución que derrocó a la monarquía corrupta y dictatorial del Rey Farouk. El líder de esta revuelta era Gamal Abdel Nasser. El 23 julio de 1952 nacía la nación democrática de Egipto, y Nasser se transformó en presidente del país (lo fue hasta 1970, fecha de su muerte). La historia de Egipto seguía moldeándose con acontecimientos importantes.
Los años de Nasser son también los años del sueño de unificar todos los pueblos árabes y de combatir al enemigo histórico (Israel), son también años de reformas agrarias, de la expulsión de los ingleses del Canal de Suez y del inmenso proyecto de la presa de Asuán. También perdió zonas de la Península del Sinaí y reforzó los lazos con la U.R.S.S.
Le siguió el vicepresidente Sadat, quien cambió el rumbo político: fue más conciliador con Israel y enfrió las relaciones con la U.R.S.S., acercando su postura a la de EE.UU. En 1971, además, el nombre del país pasa a ser República Árabe de Egipto. En 1979 aceptó la paz con Israel y firmó, junto con el primer ministro israelí Begin y con el presidente americano Carter, los acuerdos de Camp David. Eso le valió el Premio Nobel de la Paz pero a la vez se le consideró como un traidor por los radicales islamistas (Egipto fue el primer país árabe en firmar la paz con Israel). Murió, de hecho, en un atentado durante un desfile militar en 19 en 1981.
Hosni Mubarak era el vicepresidente de Sadat entonces y pasó a ser su sucesor hasta 2011, fecha que inicia la segunda revolución egipcia, dentro del movimiento de la Primavera Árabe. ¿Qué pasó durante los años de Mubarak para que un país relativamente tranquilo necesitara otra revolución? Básicamente 3 cosas: el deterioro económico del país incrementó de manera sustancial. El hecho de que Mubarak siempre intentó mediar entre EEUU, Israel y países árabes tampoco gustó nada a los radicales (quienes atentaron en más de una ocasión contra objetivos turísticos). Y por último, el pueblo estaba cansado de tanta corrupción y reclamaba la instauración de una verdadera democracia.
Mubarak, que a lo largo de su mandado escapó a decenas de atentados, fue arrestado por apropiación de fondos públicos y culpable de haber ordenado la muerte de numerosos manifestantes durante la revolución. En marzo de 2017 fue absuelvo de todo los cargos y tras pasar 6 años de prisión fue puesto en libertad. Más info aquí.
Mohamed Morsi fue en 2012, el primer presidente elegido democráticamente en Egipto (su partido, Hermanos Musulmanes, ganó con alrededor del 51% de votos), pero un año después, el 3 de julio de 2013 fue encarcelado tras un golpe de estado promovido por Abdul Fatah al-Sisi, el presidente del país hoy en día. En la actualidad, Morsi sigue cumpliendo condena (aunque ha evitado la pena de de muerte).
El gobierno islamista de Morsi era bastante tolerante hacia las comunidades no musulmanas del país, el problema llegó cuando quiso promulgar una ley que protegía la figura presidencial (incluía inmunidad legal prácticamente total). Las protestas no tardaron en llegar, por miedo a una nueva dictadura. Fue entonces cuando miles de manifestantes inundaron las calles y el ejército, con Abdul Fatah al-Sisi al mando, derrocó a Morsi, encarcelándolo.
Abdul Fatah al-Sisi ganó en las siguientes elecciones presidenciales, y también lo hizo en las de 2018, así que hoy en día está desempeñando su segundo mandato como Presidente. Por cierto, ganó con el 97% de los votos.
EGIPTO HOY EN DÍA
No son pocos los que creen que con la llegada de Al-Sisi al poder, se volvió a instaurar un modelo político autoritario (hay quien dice que incluso más que en la época de Mubarak). Parece que el nuevo gobierno no tiene problemas en reprimir la libertad de expresión y hay miles de personas (periodistas, simpatizantes de Morsi, miembros de la Hermandad Musulmana) que han sido encarceladas en condiciones casi infrahumanas.
Si es indudable que hay una crisis de derechos humanos muy grave, también es cierto que Al-Sisi cuenta con mucho apoyo: hay quien lo considera como un héroe, que supo salvar a Egipto de la inestabilidad política (las tendencias fuertemente islamistas de Morsi no gustaban a todos. Más info. O eso leímos antes de viajar al país, tras hablar con gente local, la verdad, la sensación es de bastante enfado y desilusión. Ojalá pronto los egipcios puedan disfrutar de una estabilidad política y de una democracia real.
Esperemos que esta (no tan) breve resumen de la historia de Egipto haya podido aclarar algunas ideas. Por supuesto hablar de un tema tan amplio es muy complicado, y más aún cuando se trata del país con la historia más larga y apasionante del mundo.
Sigue el día a día del viaje a Egipto en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Egipto |
* Photocredit: Shutterstock
4 comentarios en “(No tan) breve resumen de la historia de Egipto”
Me parece que está muy bien resumido,muy buena explicación,ahora copiarlo para mi examen de historia.
Gracias, suerte con el examen!
Me parece muy buen resumen de la historia antigua.
De la moderna está hecho desde un punto de vista comunista completamente parcial y alejado de la realidad.
Comunista?? XD XD me has hecho el día…