Si algo queríamos visitar en Oregón (con el permiso del Crater Lake) era su costa. No le rodea la fama de otros tramos como la Big Sur de California, o la Great Ocean Road de Australia, sin embargo no tiene en absoluto nada que envidiarles. Este recorrido va pasando por parques estatales, miradores sobre la agreste y poderosa costa del Pacífico, pueblecitos de casas de madera encantadores y un montón de otros atractivos. A continuación te contamos nuestro roadtrip por la Costa de Oregón, con todos los sitios que visitar, consejos e información útil para planificar tu viaje.
También puedes recorrer la costa de Oregón con este tour organizado de 1 día desde Portland.
Información de la Etapa
Inicio: Cannon Beach (Seaside)
Final: Bandon
Km totales: 430 km
Alojamiento: caravana Airstream súper chula de Airbnb
Contenido que vas a encontrar
Mapa del recorrido
Este es el mapa del recorrido la costa de Oregón:
Etapas del roadtrip por Oregón y Norte de California:
- Día 1: Columbia River Gorge
- Día 2: Mt Hood National Forest
- Día 3: Costa de Oregón
- Día 4: Umpqua National Forest
- Día 5: Crater Lake
- Día 6: Costa norte de California I
- Día 7: Costa norte de California II
- Resumen: viaje en coche de Seattle a San Francisco
Roadtrip por la costa de Oregón
Nuestro día comenzó despertándonos en el Motel 6 de Seaside y terminó contemplando las estrellas desde una caravana “Airstream” frente al Coquille River en las inmediaciones de Bandon. Más de 400 km de carretera panorámica que, para nosotros, es de las mejores del mundo. Nos hemos enamorado de Oregón!! Y eso que todavía no hemos visto el sol!
Pero todo empezó el día anterior. Nos aseguramos de llegar a Cannon Beach con suficiente tiempo para poder disfrutar de uno de los pueblecitos con más encanto de toda la costa de Oregón. Se le puso el nombre de «Playa del Cañón» tras aparecer un cañón de un barco de la armada en las playas de esta comunidad a finales del siglo XIX (hoy lo puedes visitar en el Museo del pueblo).
Pero lo verdaderamente reconocible de Cannon Beach es la Haystack Rock, una roca de más de 70 metros que surge a pocos metros de la orilla del mar. Esta, junto al resto de agujas de piedra de esta playa, hacen del entorno un lugar super cinematográfico! De hecho aquí se han rodado escenas tan importantes como la última del peliculón The Goonies!
Además el pueblecito de Cannon Beach es muy interesante (a la par de turístico). Lo mejor es aparcar en el parking público (gratis) que hay en la calle principal y darse una vuelta a pie, entre casitas de madera, negocios, cafés chulos y claro… la playa! Eso hicimos nosotros, antes de irnos a nuestro motel de Seaside y reponer energías para el día siguiente. Si te quedara tiempo o el día siguiente no tuvieras mucho jaleo, hemos visto que todo el mundo recomienda el Ecola State Park, al norte de Cannon Beach, con bonitas vistas de la costa y varios senderos que pueden ser chulos.
Cargados con el primer café de la mañana, nos acercamos hasta Hug Point State Recreation Site para degustarlo sin prisas. Ya se sabe que en los roadtrips los días empiezan tranquilos, pero a medida que pasan las horas, a uno le entran las prisas y termina llegando casi de noche al punto final. Antes de esta playa salvaje, con una cueva en la pared de roca de la derecha, habíamos parado en uno de los tantos miradores que se reparten por toda la carretera escénica 101 (los hemos marcado en el mapa que ves arriba).
Otro de estos miradores es el Neahkahnie Viewpoint, que se encuentra justo pasando el Cape Falcon, en el Oswald West State Park. La única forma para poder visitarlo es a través de caminatas por sus numerosos senderos. Si has seguido nuestro roadtrip hasta el momento ya sabrás que esta es una tónica que se repite mucho. Y es que en Estados Unidos tienen la buena costumbre de disfrutar de la naturaleza a la primera que tienen un día de fiesta en el trabajo. Coincidimos este día con el Memorial Day y los aparcamientos en los comienzos de los senderos estaban repletos. Nosotros sin embargo no tenemos tiempo que perder y seguimos dirección sur, recorriendo la costa de Oregón, una de sus Siete Maravillas.
Manzanita fue el primero de los pueblos con encanto que atravesamos. Manzanita, o “Little Apple”, como figuraba en el letrero de alguna tienda de recuerdos. Nos dio la sensación de ser pueblitos de segundas viviendas, muy cuidados y con una atmósfera de tranquilidad y paz que te trasmite buen rollo. Será su posición al lado de la playa, será simplemente el carácter de su gente… Sea lo que sea, nos gustó mucho pasear, aunque sea durante un ratito, por sus calles.
El siguiente pueblo, muy cerquita de allí, fue Wheeler, y este tiene la otra versión de pueblos costeros de Oregón: edificios del far west (como el pequeño apeadero de tren), que parecen atrapados en el tiempo desde hace décadas. Igual de atractivos con los otros, pero con diferente estilo.
En Rockabay Beach asistimos a un espectáculo inesperado. A lo lejos, antes de llegar, ya vimos como una nube de humo salía desde el pueblo… Quién nos iba a decir que procedía de la sala de máquinas del Oregon Scenic Train, un antiguo tren que hace un recorrido panorámico por la costa de Oregón, imitando los históricos trenes que hacían esta ruta. En verano sale todos los días, puedes ver horarios y más info aquí.
La carretera sigue su curso hacia el sur, rodeando la Tillamook Bay. Uno de los lugares más mágicos de todo el día fue en el mirador The Three Graces, justo al empezar esta bahía. Este tipo de formaciones rocosas que nacen desde el océano son señal de identidad de la costa de Oregón.
El tren escénico del que te hablamos antes tiene su final en la población de Garibaldi, un nombre muy sugestivo la verdad. Y es que el año de su fundación (1870) fue el mismo en que Garbaldi ayudó a que por fin Italia se unificara. El pueblo en si no tiene demasiada leche, más allá de la enorme chimenea, único resto del Molino de Whitney que abrió en 1918 como fábrica de maderas.
Tillamook es uno de los pueblos más grandes por los se pasan en la ruta, y es famoso por la Tillamook Creamery, la mayor fábrica de productos lácteos de Norteamérica con más de 100 años de antigüedad, donde podrás hacer una visita autoguiada para conocer más sobre su producción, o simplemente ir a su restaurante a probar alguna especialidad, como su helado. Es una muy buena forma de recargar energías, ya te adelantamos que el día iba a ser largo!
En una ruta escénica por la costa de cualquier lugar del mundo no pueden faltar los faros históricos. En la costa de Oregón se pasan por un buen número de ellos, aunque tres son los más representativos:
El primero de ellos lo encontramos en el Cape Lookout Road, una carretera que bordea tres cabos y que ofrece algunas de las mejores vistas de todo el viaje. En concreto es el Cape Meares Lighthouse, un pequeño faro de 1890. Para llegar hay que bajar un corto sendero desde el aparcamiento, con estupendas vistas de la bahía. No te vayas del lugar sin visitar el Octupus Tree, un extraño árbol de más de 300 años, con forma de pulpo invertido, sin un tronco central y con varias ramas a modo de tentáculos. No se sabe ciertamente si la forma es un capricho de la naturaleza o fue forzada por las tribus que habitaban este lugar antiguamente.
Los siguientes dos cabos son el Cape Lookout y el Cape Kiwanda, que visitamos desde el coche siguiendo esta ruta escénica. Antes, a la altura de Netarts Bay y al otro lado de la lengua de agua, fíjate bien en las figuras que aparecen tumbadazas sobre la arena: son una inmensa colonia de leones marinos relajados, observando cómo trabajan los pescadores recolectando ostras y otros mariscos bajo la tierra. Menudos animalacos!
Hay un par de puntos con vistas panorámicas interesantes, donde detenerse un instante: Winema Wayfinding Point y otro nada más pasar el puente sobre el Siletz River, en Taft.
Esto antes de llegar al pueblo de Depoe Bay, que tiene el puerto navegable más pequeño del mundo, en una zona de acantilados verdaderamente bella. Hay montones de puntos panorámicos excelentes para flipar con los paisajes aquí. Nosotros hicimos: Boiler Bay State Scenic Viewpoint y North Point Scenic Area antes de llegar al pueblo, y en la carretera principal hay también varios. Desde aquí salen varios tours para avistar ballenas, para lo que tendrán que atravesar un estrecho canal de camino a alta mar.
Pero las sorpresas no acaban aquí. A pocas millas de allí habrá que dejar de nuevo la carretera 101 para tomar un nuevo Loop escénico: el Otter Crest Loop. Y menuda maravilla! Tómate tu tiempo para descubrirlo a tu ritmo, pero por nada del mundo te saltes una parada en el Lookout Observatory, una casita de madera en lo alto del acantilado, que hace las veces de tienda de recuerdos y de visitor center, con unas vistas estupendas. Además tendrás la posibilidad de usar unos prismáticos y tratar de encontrar ballenas sin salir a mar abierto.
Una segunda parada imprescindible antes de terminar este loop es el Devils Punchbowl Arch, literalmente “La ponchera del Diablo”. Es un montículo de roca que colapsó quedando en este precioso arco, por donde el agua sube y baja dependiendo de las mareas. Se puede visitar desde el mirador que hay al lado de la carretera, y también se puede bajar (solo con marea baja) a explorarlo desde el interior.
Cerquita de allí sobresale en el extremo de un saliente el segundo de los faros que te recomendamos en este itinerario: el Yaquina Head Lighthouse. Se trata del faro más alto de Oregón, con 28 metros, y desde que se construyó en París y se montó en su emplazamiento en 1873, está operativo y con la lente original. Se hizo todavía más famoso tras ser el Faro de la isla de Moesko, en la película The Ring. Para entrar hay una tasa de acceso de 7$, o bien comprar un pase para los State Parks de la costa de Oregón válido por una semana, que cuesta 10$.
¿Tiempo para comer? Y tanto! A estas alturas a nosotros nos daban ya las 3 y media de la tarde! La mejor opción es buscar algún restaurante con pescado fresco, ya verás que no es difícil de encontrar, es la especialidad! Nosotros paramos en el poco coqueto pero muy recomendable South Beach Fish Market, con precios bastante honestos. Teníamos apuntado también el Luna Sea, en Yachats.
Con el estómago lleno y las energías renovadas, seguimos explorando la costa de Oregón, por su carretera escénica 101, y la siguiente parada fue el Cape Perpetua. Allí hay dos imágenes interesantes: el Devil´s Churn y el Thor´s Well. Como ves, seguimos con los nombres épicos. Se tratan de unas formaciones caprichosas en los acantilados, donde las olas del Pacífico golpean con fuerza y se levantan en el aire. El segundo de ellos tiene un efecto muy chulo con la marea alta, al ser un pozo abierto, cuando el agua lo cubre parece un sumidero que se lleva el agua, que se yo… al centro de la tierra.
Llegamos al tercero de los faros históricos, el Heceta Head Lighthouse. Se construyó en 1894, y desde sus 17 metros, emite la señal de luz más intensa de todo el estado de Oregón. Su nombre hace honor al explorador español Bruno de Heceta, que recorrió las costas del Pacífico en el siglo XVIII. Para llegar hay que aparcar en la parte de abajo y subir por la carretera durante aprox. 1 km. El uso del parking cuesta 5$ (una excusa para cobrar dinero por ir a ver el faro), que hay que pagar en una máquina.
Si no te apetece subir el camino o pagar (o ambas, como en nuestro caso), un poquito más adelante en la carretera hay un excelente mirador sobre la bahía y el faro al fondo en lo alto del acantilado.
Tranquilo, que ya no quedan demasiadas cosas que visitar en esta ruta por la costa de Oregón. De hecho, si ya son más tarde de las 17, la siguiente la encontrarás cerrada. Hablamos de las Sea Lion Caves, las que al parecer son las cuevas marinas más grandes de Estados Unidos. En ellas vive una colonia de leones marinos (adivinaste!) y para poder visitarlas tendrás que hacerlo a través de la tienda de regalos que hay sobre ellas. Nosotros no llegamos a tiempo por poco… así que no podremos decirte qué tal nos fue, pero seguro que impresiona!
Y ahora sí, llegamos a la última parada del día. La vegetación va cambiando por momentos, de los verdes y enormes bosques ahora atravesamos una espesura de matorrales y arbustos bajos. Es el comienzo del Oregon Dunes National Recreation Area, la mayor extensión de dunas costeras de todo el país, con unos 60 km. Hay empresas que alquilan quads y que hacen excursiones por las enormes dunas (algunas de 150 metros sobre el nivel del mar), aunque si solo quieres echar un vistazo rápido, hay una zona de Day Use, con un mirador (hay un precio por usar esta zona de 5$ que se paga en una máquina).
Desde aquí, la carretera sigue por el interior sin nada demasiado atractivo. Pasamos por Coos Bay y, aunque tenemos apuntado el Simpson Reef, las fuerzas no dan para más y nos vamos derechitos a nuestro alojamiento de esta noche, en Bandon. Y no es otro que una caravana Airstream super chula! Desde aquí escribimos estas líneas y nos despedimos de la costa de Oregón, mañana saldremos a explorar su Crater Lake (ojala que no llueva!).
Pero antes de la aventura, nos pasaremos por el pueblo de Bandon que, aunque pequeñito, tiene un rollo del far west que mola. Pero nada comparado con sus acantilados y enormes playas!! Son una puñetera pasada!! De lo mejorcito de todo el roadtrip por la costa de Oregón sin duda. Hay dos puntos panorámicos para verlos: el Coquille Point y el Face Rock State Scenic Viewpoint, lugares perfectos para llevarse un café y empezar un día a lo grande.
Este fue nuestra espectacular ruta en coche por la costa de Oregón, desde Cannon Beach hasta Bandon. Sin duda una de las experiencias más maravillosas de todos los viajes que hicimos por Estados Unidos.
Ahorra en tu viaje |
Consigue vuelos baratos a EE.UU. aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí |
Reserva actividades en español en EE.UU. aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios en el alquiler de la furgoneta aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre EE.UU. |
2 comentarios en “ROADTRIP POR LA COSTA DE OREGÓN”
Hola pareja!
Me encanta vuestra manera de viajar y siempre que voy a un destino al que ya habéis ido, consulto vuestro blog.
Este verano tengo pensado viajar con mi hermana a EEUU y hacer un roadtrip desde San Francisco a Seattle. He visto que vosotros habéis hecho esta ruta y sin duda seguiremos vuestros consejos.
Sin embargo nos falta una parte de recorrido (desde Bandon hasta San Francisco).
No se si tenéis pensado añadir información, pero nos vendría muy bien disponer de sugerencias de alguien que ya ha estado allí.
Felicitaciones por la web y continuad disfrutando de los viajes.
Marta
Hola Marta! Tienes razón, tenemos todavía que publicar un par de artículos de esta ruta, aunque te adelantamos que la última parte (de Mendocino a San Francisco) no la pudimos disfrutar nada, porque nos hizo una niebla absurda todo el camino y bah! Pero la visita a Crater Lake super interesante! Te prometemos que en breve saldrán esos artículos y completaremos la ruta 😉 La verdad es que fue una pasada! Un abrazo grande!