(No tan breve) resumen de la historia de Corea (Sur y Norte)

Corea del Sur está de moda. Pero ¿qué pasa con Corea del Norte? ¿Por qué hay dos Coreas? ¿Cuándo se separaron? ¿Cuáles son los eventos fundamental de su pasado? Intentaremos contestar a todas estas preguntas (y más) en este post donde trataremos de resumir la (no tan) breve historia de Corea. Abre bien los ojos, relaja tu cuerpo y tu mente y abróchate el cinturón, que empezamos un viaje en el tiempo!

Prehistoria y Gojoseon

Hay evidencias de arte rupestre y restos arqueológicos que demostrarían la existencia del hombre en territorios coreanos desde hace unos 70.000 años. Casi nada.

Aunque es el año 2333 a.C. en el que los históricos sitúan el comienzo de la historia coreana, momento en que Dangun, una figura mitológica mitad hombre mitad deidad, se convierte en rey y funda el primer reino: Gojoseon (Tierra de la calma matutina).

Esta clarísimo que lo de Dangun es un mito, pero lo que sí es cierto es que, en esta época, el país estaba ya dividido en pequeñas ciudades-estados, formadas por clanes familiares y que se basaban en una sociedad agraria. Además había una clase de jóvenes guerreros que dominaban el arte de la lucha a caballo y que competían para ser el líder de la comunidad (se decidía en batallas, no era un titulo hereditario).

Era de los Tres Reinos (57 a.C. – 668 d.C.)

Nos remontamos al siglo I a.C. para encontrar un periodo fundamental en el desarrollo de la historia de Corea: la Era de los 3 Reinos:

  • Goguryeo (37 a. C. – 668 d. C.)
  • Baekje (18 a. C. – 660 d. C.)
  • Silla (57 a. C. – 935 d. C.)

Durante estos años, es cuando se forma poco a poco la primera identidad propia de Corea. Es un periodo en el que, por primera vez, llegan a Corea influencias extranjeras, y se adaptan costumbres, religiones y filosofías (cultivo de arroz, budismo, confucianismo…). Por tanto, es el momento en que se ponen las bases de lo que sería Corea en el futuro.

Estos 3 reinos estaban divididos geográficamente (norte, centro y sur) y cada uno mantenía sus propias tradiciones. Sin embargo compartían idioma, estructura política y religión budista. Vamos a verlos de uno en uno:

Goguryeo (Reino del Norte)

Se estableció en el territorio que hoy comprendería una parte de Corea del Norte y de Manchuria. Algunos monarcas guerreros importantes de esta este reino fueron Gwanggaeto el Grande, o su hijo Jangsu que, más allá de estar preparados en temas de política, caza y cultura general, dominaban también el arte del tiro con arco (yang-gung) y de la hípica (seungma).

Baekjie (Reino del Centro)

A diferencia de los vecinos del norte, guerreros y con ambiciones expansionistas hacia China y Rusia, el Reino Central era mucho más pacífico e interesado en establecer relaciones comerciales con otros pueblos como los chinos o japoneses.  Con el paso del tiempo, el Reino de Goguryeo conquistó la capital del Reino de Baekjie, así que estos tuvieron que moverse hacia el sur perdiendo parte de su territorio. Cayó completamente en declive alrededor del 660, cuando fueron traicionados por los, hasta entonces, aliados de Silla (Reino del sur). De todos los reinos fue el más influenciado por China.

Silla (Reino del Sur)

Silla, que hoy en día correspondería a parte de Corea del Sur, era en sus comienzos el reino más débil y atrasado de todos. De hecho, al principio era completamente reacio a incorporar ideas de otros pueblos. Pero esto cambió por completo cuando entró en contacto con la Gran Dinastía China Tang, gracias a la cual aprendieron mucho sobre la filosofía budista y confuciana y hasta incorporaron el uso del chino escrito. Pasó a ser vista como un ejemplo de aristocracia y civilización por la mismísima China. Hoy en día se puede visitar la que fue su antigua capital: Gyeongju. Eso sí, hay que recalcar que Silla, a diferencia de Baekjie, jamás perdió su fuerte identidad coreana.

En el siglo VII gracias a una nueva alianza con la Gran Dinastía China Tang, el reino de Silla consigue hacerse con los otros dos reinos: Baekje cae primero (660) y Goguryeo después (668). Comienza entonces la época que se conoce como “Silla Unificada”.

silla corea

Silla Unificada y guerra con Balhae (668-935)

Si bien el Reino de Silla dominó casi todo el territorio de Corea, hay que destacar que el Reino de Goguryeo supo mantener parte de su territorio independiente. Deciden entonces fundar un nuevo estado: Balhae (698), que estaba situado en la zona de la frontera entre Corea del Norte, Rusia y China.

Este quebradero de cabeza no es el único para Silla… China resulta ser un aliado traicionero y su mayor razón para dar su apoyo al Reino del Sur es apropiarse de Baekje y Goguryeo. En 676 Silla decide declarar guerra a los chinos y en poco tiempo consigue expulsarlos. Por primera vez en la historia de Corea, los chinos no tienen influencia alguna y el país es unificado (a excepción de Balhae).

Los primeros decenios de la Silla Unificada son buenos: el arte de la lucha pasa a un segundo plano y la sociedad se centra en el desarrollo de nuevas tradiciones, de la educación y florecen las artes. Eso sin embargo dura solo hasta mediados del siglo VIII.

Todo se precipita cuando los descendientes de los Reinos de Goguryeo y Baekjie deciden unir fuerzas y declarar la guerra al Reino de Silla, en 918. El líder del ataque es Wang Geon quien funda la Dinastía Goryeo, que se transformará en una de las más grandes de la historia de Corea, y duraría unos 500 años.

Dinastía Goryeo (935-1392)

Wang Geon, que se casó con una princesa de Silla, resultó ser un líder justo y preocupado por el reciente nuevo país que, por cierto, corresponde casi perfectamente al territorio que ocupan hoy las dos Coreas. Estos son algunos de los factores clave en la dinastía Goryeo:

  • Sociedad muy avanzada para su tiempo, dividida en clases (aristócratas, campesinos y comerciantes, curtidores y artistas).
  • Comercio con China, ya que existía una buena relación con la contemporánea Dinastía Song: entregaban oro y ginseng (que tiene grandes beneficios para la salud) a cambio de seda y porcelana.
  • El budismo y el confucianismo seguían siendo las religiones oficiales, se elabora una colección de tablillas de madera (Tripitaka Coreana) donde se gravan textos de rezos, que hoy se pueden visitar en el templo Haeinsa.
  • Son de esta época las preciosas cerámicas con la técnica del celadón.
  • Curiosidad: de la palabra “Goryeo” viene el nombre “Corea”.

Todo fue bien hasta que el terrible ejercito mongol comenzó una serie de incursiones en territorio coreano. En 1231 finalmente consiguen hacerse con Goryeo y lo ocupan durante aproximadamente un siglo, marcando un importante capitulo de la historia de Corea.  Eso sí, en el año 1392 comienza otro periodo…

Dinastía Joseon (1392-1910)

Si la antigua dinastía fue larga, la nueva será larguísima! Este periodo es, sin duda, el más glorioso de Corea. Siguiendo el ejemplo de China e inspirados por su hazaña, los coreanos consiguen derrotar a los mongoles, y tras un siglo de poder extranjero, su territorio vuelve a las manos de los verdaderos propietarios.

Yi Seong-gye fue uno de los lideres de esta batalla y tras la victoria, denomina el nuevo país como Joseon, estableciendo la capital en Hanseong (la actual Seúl) y rodeándola de una enorme muralla para protegerla de eventuales nuevos ataques (que, por cierto, sigue en pie hoy en día).

A diferencia de periodos anteriores, esta dinastía no otorga tanta importancia al budismo, por lo que la mayoría de monasterios y templos se trasladan fuera de las ciudades, en zonas montañosas y aisladas. El confucianismo sin embargo coge más fuerza, pues se considera más un código moral que una verdadera religión, y desde entonces y hasta nuestros días, las tradiciones y la cultura coreana siguen muy influenciadas por ideologías y creencias que empezaron en la dinastía Joseon. Hay que recordar que el confucianismo ya estaba en Corea desde la época de los Tres Reinos, pero es en este periodo cuando asume la máxima importancia.

Durante la Dinastía Joseon, bajo el mandato del rey Sejon el Grande, se deja de utilizar el alfabeto chino para pasar al Hangeul (한글), el sistema de escritura coreano (todavía en uso). También se instaura un tipo de sociedad meritocrática y piramidal, en cuya cúspide se situaban los yangban (literatos), seguidos por los jungin (funcionarios, médicos, interpretes…), los sangmin (campesinos, comerciantes, artesanos), los cheonmin (curtidores, carniceros, barrenderos) y finalmente por los nibi (esclavos).

De esta época son los grandes Palacios de Seúl, siendo el Palacio Gyeongbokgung el más grandioso de todos: se dice que en su interior albergaba más de 700 edificios donde vivía una gran corte compuesta solamente de mujeres y eunucos, que ejercían importantes funciones (desde consejeros reales a cuidadores de los hijos de la realeza).

dinastia joseon

En 1592 tiene lugar un hecho que marcaría la historia de Corea y sería las bases de los futuros conflictos con los japoneses: estos, guiados por Toyotomi Hideyoshi, deciden invadir Corea, acusándola de no permitirles el paso hacia China (objetivo último de los japoneses). La guerra duró hasta 1598, con trágicas consecuencias para los coreanos: el país fue sido saqueado, la población civil masacrada y el patrimonio cultural ultrajado. ¿Por qué los coreanos se interpusieron entre Japón y China? Desde el comienzo de la Dinastía Joseon la relación con China era muy especial: los coreanos miraban al Gigante Asiático como ejemplo de gran civilización, tomándola como modelo. Aquí puedes aprender más acerca de la historia de Japón.

Tras la guerra con Japón, a Corea le costo volver a levantar cabeza y durante los últimos siglos de la Dinastía Joseon perdieron el esplendor de antaño. Aunque también se siguieron implementando importantes reformas sociales, agrarias e industriales.

En 1897 el rey Gojong proclamó el Imperio de Corea, pero lo cierto es que tendría una vida muy corta: los japoneses, que desde finales de 1800 no paraban de cosechar éxitos militares contra China y Rusia, volverían a Corea para, esta vez definitivamente, disolver la Dinastía Joseon y anexarla a su territorio.

¿Cansado? Anda que no te queda rato de historia de Corea 😉

Ocupación Japonesa y Segunda Guerra Mundial (1910-1945)

La ocupación japonesa fue todo menos amigable. La estructura de la sociedad coreana se elimina por completo, y ahora, en lugar de los yangban, gobierna una élite japonesa que tenía como fin último borrar el fuerte sentimiento nacionalista coreano. Se propuso reemplazar el confucianismo por el budismo y el sintoísmo, y hasta el japonés viene impuesto como idioma oficial. Unido a todo esto, las humillaciones a las que estaban sometidos los coreanos fomentan el sentimiento antijaponés.

Por supuesto hubo rebeliones. Una en particular, iniciada el 1 de marzo de 1919 tras la muerte del último rey Gojong, y que pasó a la historia por las fuertes protestas y la desmesurada respuesta japonesa. Por fin, se decidió aflojar un poco la cuerda y dar a los coreanos algo más de autonomía… al menos hasta los años ’30, cuando regresaron con la mano de hierro.

Por otro lado, no hay que obviar que la ocupación japonesa también tuvo un efecto positivo sobre el país, que se modernizó de manera sustancial… Claro, a costa del trabajo durísimo de los coreanos, que fueron explotados solo para mejorar las condiciones de los propios japoneses (optimizar el sistema agrario coreano porque necesitaban más arroz para ellos mismos, crear industrias para producir cosas que necesitaban…). Pero bueno, es hecho que Corea, tras la Segunda Guerra Mundial era el segundo país más industrializado de Asia, obviamente tras los mismos japoneses.

Las pésimas condiciones de vida se incrementan en los años de la II Guerra Mundial, cuando miles de mujeres fueron utilizadas como esclavas sexuales o como trabajadoras forzosas en empresas japonesas. Hablando de trabajos forzosos, no hay que olvidar que montones de coreanos perdieron la vida en minas japonesas, trabajando en condiciones infrahumanas.

Sin duda, la ocupación japonesa fue uno de los momentos más duros de la historia de Corea y todavía hoy es algo que no se pudo olvidar.

División de las dos Coreas y Guerra de Corea

Cuando en agosto de 1945, tras las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, Japón se rinde, ningún coreano sospechaba lo que estaba a punto de suceder…

Lo que debería haber sido un momento glorioso, de restauración de una independencia ansiada desde hacía muchas décadas, se transformó en un nuevo y terrible capítulo de la historia de Corea. El país entró en plena Guerra Fría sin comerlo ni beberlo. Por un lado la antigua URSS quería hacerse con el control de Corea, y por otro Estados Unidos no podía permitir el avance del comunismo en Asia (aunque sus peores pesadillas se hicieron realidad cuando en China triunfó Mao Zedong).

Estados Unidos propuso a la URRS dividir temporalmente el país en dos, utilizando como frontera el Paralelo 38. El sur quedó custodiado por los americanos, mientras el norte pasó a estar ocupado por la URSS. El objetivo era expulsar a los japoneses, asegurar el orden público y apoyar a Corea en la instauración de un gobierno. Pero las cosas no acabaron así…

De hecho el país se hundió en el caos y grupos pro-comunistas y anticomunistas aparecieron como setas. El norte, más industrializado, simpatizante de las ideas comunistas y liderado por Kim Il-sung, comenzó una serie de purgas destinadas a eliminar a posibles opositores. Así que centenares de millares de coreanos escaparon al sur, que por aquel entonces era la parte más pobre de Corea.

El 15 de agosto de 1948, tras las primeras elecciones, se proclama la República de Corea (Sur), con Syngman Rhee al poder. Por otro lado, unas semanas más tarde en el norte nace la República Popular Democrática de Corea, con Kim Il-sung como líder. Meses después, tanto EE.UU. como la URSS abandonan el país, decidiendo mantener las cosas así como están.

Pero una vez más hay un golpe de efecto: el 25 junio de 1950 Corea del Norte decide invadir el Sur. Empieza así la Guerra de Corea, que duraría 3 largos y terribles años. EE.UU. y la URSS (que, por supuesto, apoyaba los planes expansionistas de Kim Il-sung) regresan armados a la península para apoyar los correspondientes bandos.

Lo cierto es que la Guerra Civil de Corea deja al país temblando, pero no tras ella no se produce ningún cambio decisivo. En 1953 las hostilidades cesan con un armisticio, y hoy en día el Paralelo 38 sigue marcando el límite entre los dos países. Y sí, técnicamente las dos Coreas siguen en guerra.

historia de corea

El Post Guerra

Lo más significativo de los siguientes años de la guerra es el cambio radical de Corea del Sur. Tras haber sido la zona más pobre del país, basada en la producción alimentaria, se convierte en un país más rico y moderno, gracias al apoyo de Estados Unidos y al empuje del capitalismo.

Corea del Norte, al contrario, se estanca a nivel económico y necesita del apoyo soviético y chino para tirar adelante. Kim Il-sung se mantuvo en el poder hasta su muerte (1944), cuando es sustituido por su hijo Kim Jong-il. Si por un lado el final de la Guerra Fría y la caída de la URSS fueron un golpe económico duro, a nivel de ideología nada parece cambiar en el régimen autocrático norcoreano.

Las dos Coreas tras la guerra, hasta hoy

Podríamos resumir diciendo que, en un principio el Paralelo 38 separaba un país en dos territorios, pero hoy en día lo que separa son dos universos paralelos que nada tienen que ver. Vamos a ver la historia de Corea del Norte y de Corea del sur, desde el fin de la Guerra hasta hoy:

Corea del norte

Corea del Norte no se entiende sin las figuras de Kim Il-sung (líder supremo desde 1948 a 1994) , Kim Jong-il (líder supremo desde 1997 a 2011)  y Kim Jong-un
(líder supremo de 2011 hasta la actualidad).

Kim Il-sung con solo 33 años, fue el primer líder de la República Popular Democrática de Corea, elegido por el mismísimo Stalin. Tenía una personalidad arrolladora, nacionalista hasta la médula y era tan atrevido que llegó a presionar en varias ocasiones el líder ruso para atacar Corea del Sur (hasta que consiguió su aprobación, ya vimos, en 1950).

No consiguió unificar el país en “una Gran Corea” pero hizo de Corea del Norte “su” país, impulsado por la ideología juche. Empezó una campaña de represión sin precedentes, ejecutando a disidentes, enviándolos a campos de trabajo y torturando a prisioneros. El último atisbo de libertad desapareció en 1956, cuando Yun Kong Hum, miembro del Comité Central, se atrevió a criticar al gran líder (suryong) norcoreano. Desapareció sin dejar rastro.

Lo más peculiar de la figura de Kim Il-sung fue el culto a su persona, considerado casi más un semidios que un político. Los primeros años de su régimen estuvieron caracterizados por un impulso económico y social (alfabetización de la población, educación y sanidad gratuita). Aunque en los ’70 las cosas comenzaron a torcerse y Corea del Norte entró en una recesión de la que nunca se levantaría.

Con la caída del muro de Berlín y la consecuente disolución de la Union Soviética, Corea del Norte quedó completamente aislada del mundo, a excepción de limitados contactos con China, Rusia, Cuba y Vietnam. En julio de 1994, sin embargo, un hecho paraliza el país: el líder Kim Il-sung muere mientras estaba en plenas negociaciones con EE.UU., que exigía el fin del programa nuclear a cambio de suministros de energías, y justo antes del histórico encuentro con el líder surcoreano Kim Young Sam.

El mundo estaba en vilo: había quien apostaba por una reunificación de las dos Coreas y quien esperaba un repentino cambio de liderazgo. Pero lo cierto es que durante 3 años, Corea del Norte se volvió si cabe más cerrada y críptica que nunca. No fue hasta 1997 cuando Kim Jong-il asumió el nuevo cargo de “Gran Líder”.

historia de corea del norte

Solo un año después unas terribles inundaciones devastaron el país, que experimentó una hambruna sin precedentes y en la que murieron cientos de miles de coreanos (hay quien habla de hasta millones). Esto, sumado a los enormes costes de la carrera armamentista, hicieron que el país se sumiera en una crisis tan grande que, por primera vez, tuvo que empezar a negociar con la mismísima ONU.

Desde entonces Kim Jong-il desarrolló una política bastante receptiva, abierta a una posible reconciliación con los vecinos del sur y con los Estados Unidos. En 2002 se reunió con el presidente surcoreano, en lo que sería la primera vez que los dos países demostrarían un acercamiento tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Si el gobierno de Clinton consiguió dar grandes pasos en las relaciones con Corea del Norte, la llegada a la Casa Blanca de George W Bush precioìtó las cosas… Bush definió a los norcoreanos como parte del Eje del Mal, así que las relaciones no solo se enfriaron de golpe, sino que Kim Jong-il reanudó el programa nuclear.

En 2011 el destino de Corea del Norte sufre un nuevo revés: Kim Jong-il muere y tras un periodo de luto, su tercer hijo, Kim Jong-un es anunciado como nuevo “Gran Líder”. En un principio se caracterizó por estar alejado de la política colaboracionista de los primeros años de su padre. Kim Jong-un se hizo rápidamente famoso por la obsesión al culto de su persona y a las repetidas demostraciones de la supuesta fuerza norcoreana, con pruebas nucleares y lanzamiento de misiles.

Con Obama no tuvo muy buena relación, una de las perlas que le dedicó fue esta: “Obama haría mejor de no perder tiempo ocupándose de los derechos humanos de los demás y dedicarse en cambio a hacer sus maletas en la Casa Blanca”. Eso sí, con Trump (al menos en los comienzos) las cosas fueron mejor, tanto que se reunió con él en la cumbre de Singapur primero, y en la de Hanoi después. Además, el 30 junio 2019 Trump se convirtió en el primer presidente de EE.UU. en pisar suelo norcoreano.

El objetivo último de las negociaciones es la completa desnuclearización de Corea del Norte, aunque lo cierto es que la relación entre las dos naciones es un constante tira y afloja.

Curiosidad: escribimos este post justo tras los rumores de la muerte de Kim Jong-un… ¿será fake news o pronto tendremos nuevo líder coreano? ¿Kim Yo-jong, la hermana pequeña de Kim Jong-un, quizás? Otra que tal baila… (Pues, parece que todo se quedó en anecdota y que Kim Jong-un está vivito y coleando).

Corea del Sur

Tampoco te creas que Corea del Sur fue un ejemplo de libertad, felicidad y alegría. Estuvo bajo el gobierno autoritario de Rhee Syngman hasta 1961, cuando él y su esposa tuvieron que escapar a Hawai huyendo de las fuertes manifestaciones.

Le siguió entonces Park Chung-hee, que de democracia tampoco sabía mucho y entre amaños y golpes de estado se estableció en el poder hasta 1979, cuando su jefe de inteligencia le disparó y le mató. Cuando su sucesor, Chun Doo-hwan, tomó el cargo, las protestas fueron tan grandes que ese día se recuerda como el día del Levantamiento del 18 de mayo, que dio inicio a una serie de manifestaciones que acabarían con la vida de centenares de personas. Y sí, se produjo un milagro económico sorprendente, pero a nivel social las protestan estaban (casi) a la orden del día.

Fue solo en los años ’90 cuando la democratización real llegó del mundo político, con la elección de Kim Young-sam antes, y de un antiguo disidente de los anteriores gobiernos después: Kim Dae-jung. Éste tuvo el merito de dar un nuevo, enorme, empuje a la economía y que hasta ganó el premio nobel de la paz por su “política del sol”, con la cual comenzó un acercamiento a los vecinos del norte.

Roh Moo-hyun fue el siguiente presidente. También había sido un antiguo disidente y siguió el trabajo colaboracionista con los vecinos del norte, aunque perdió rápidamente popularidad cuando decidió entrar en la guerra de Iraq y cuando la sombra de la corrupción se cernió sobre él (spoiler: se suicidó).

Lee Myung-bak, empresario antes que político, fue elegido nuevo presidente, lo que supuso un enfriamiento en las relaciones entre las dos Coreas. En 2013 fue sucedido por la hija del dictador Park Chung Hee: Park Geun-hye, primera mujer presidente de Corea del Sur. Fue destituida en 2017 y arrestada por delito de tráfico de influencias, abuso de poder, corrupción, malversación de fondos públicos y extorsión. Una joyita, vamos…

Moon Jae In es el actual presidente de Corea del Sur. En 2018 fue protagonista junto al líder norcoreano Kim Jong-un de un histórico encuentro en la zona desmilitarizada, que concluyó con una promesa de firma de paz (cosa que aún no se ha concretizado).

Así que ya ves: comparada con los vecinos del norte, Corea del Sur puede parecer un paraíso en muchos aspectos, pero queda lejos de ser el país más libre y democrático del mundo… Casos de corrupción, restricciones a las libertades, problemas de racismo (para muchos sigue viva la idea de “raza pura”)…

Hoy en día, Corea del Sur es uno de los mayores fabricantes mundiales de coches, barcos, teléfonos… y en el plano cultural vive una de sus mejores épocas, gracias al auge del Kpop y de los doramas. Aquí te dejamos unas cuantas curiosidades de Corea del Sur.

historia de las dos coreas

En cuanto a las relaciones con Japón, siguen siendo algo tensas: es cierto que han pasado varias décadas desde el fin de la ocupación, aunque el sentimiento de desconfianza sigue vivo.

¡Buah! Llegamos al final de este (no tan) breve resumen de la historia de Corea… Aunque como ves muy breve no ha sido :-p Pero anda que no hay chicha! Ojalá te haya gustado y te ahora puedas entender un poquito más el pasado (y presente) de este rincón asiático TAN interesante.

Sigue el día a día del viaje a Corea del Sur en nuestros stories de Instagram

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Corea del Sur

breve historia de corea

19 comentarios en “(No tan breve) resumen de la historia de Corea (Sur y Norte)”

  1. Hola espero que estés bien ! Solo quería agradecer por la excelente información! Es que lo redactasteis de una forma tan bien que me a encantado y ya mismo me subscribo y te sigo a todo tus redes ! Un saludo desde Valencia Venezuela besos y abrazos

    1. buenos dias, este blog me parece muy interesante ya q es una forma más en q los turistas puedan conocer un poco más el país donde desean visitar ya q se le conoce como es q nació corea del sur y como mejoro con el tiempo ⏳ y como se a producido más visitantes del extranjero , y como se pudo conocer este país, es maravilloso q haya este tipo de blog , para todas las personas extranjeras .¡muchas gracias!

  2. estaba viendo una serie de Netflix (Mr. SunShine) y quise saber más sobre JOSEON
    tu breve/no tan breve, historia de Corea me ha ilustrado muchísimo y aclarado la situación de la novelada serie
    muchas gracias

  3. Muchas gracias por la información, tenia muchas dudas y necesitaba encontrar un tema para mi investigación en la asignatura de historia, me gusta mucho corea y soy fanática del K-pop así que la historia de Corea del Sur fue mi primera opcion, muchas graciassssss :3

  4. valla! si que me a gustado y lo e leído todo (su forma de redactar es muy entretenido), me gusto mucho, es demasiado interesante, ya sabia muchas cosas sobre la historia de corea sin embargo hay cosas aquí que me sorprendieron mucho y ahora tengo un nuevo tema de conversación gracias 😀

  5. Hola!! muchas gracias por la información que nos has brindado. Sabes? he estado buscando información sobre la jerarquía en la realeza coreana. He visto en dramas únicamente como el rey es rodeado por varias personas que sirven como consejeros, pero quisiera saber mas sobre el séquito del rey, no sé si pudieras recomendarme algún libro o algún blog de tu conocimiento donde proporcionen este tipo de información. De antemano pido disculpas por la molestia y espero puedas ayudarme.
    Muchas gracias. Saludos!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio