En mayor o menor medida, todos conocemos la figura del samurái y su importancia en el Japón medieval. Aunque solo sea por Tom Cruise y la película ¨El último samurái¨, que se aproxima (de aquella manera) al mundo de estos legendarios guerreros. Pero, ¿quiénes eran realmente estos temidos y respetados personajes? En este post vamos a tratar de conocerlos un poquito más a fondo y te descubrimos 20 curiosidades sobre los samuráis que seguro te sorprenden.
1. Etimológicamente la palabra “samurái” refleja el fin último de esta clase guerrera: procede del japonés “saburau”, que significa “servir”, ya que cada samurái era contratado por un señor feudal (daimyo) con la misión de protegerle.
2. La figura del samurái surgió en el siglo X, pero fue al final del siglo XII, tras las Guerras Genpei, cuando adquirieron fama y poder. La consecuencia más importante de esta guerra fue la instauración del primer shogunato, un gobierno militar que tenía a todos los efectos más poder que el mismísimo Emperador.
3. Los samuráis seguían un estricto código de normas morales: el bushido (camino del guerrero). Este estilo de vida estaba basado en 7 virtudes: justicia, coraje, benevolencia, cortesía, honestidad, honor y lealtad (más info). Si un samurái fallaba y se alejaba de este “camino”, se consideraba deshonrado y por tanto debería cometer o harakiri.
4. ¿Harakiri? Sí, era una práctica muy común entre los samuráis caídos en desgracia o deshonrados. Se trataba de un ritual de suicidio, también conocido como “seppuku”. El termino “harakiri” significa literalmente “cortarse el estomago” y es que el ritual consistía básicamente en esto, un suicidio público en el que el samurái se rajaba el estomago con el tanto (un cuchillo chuchillo corto). ¿Por qué el estomago? Este ritual se realizaba para recobrar el honor, y la creencia popular era que la mente residía en esa parte del cuerpo, y era la forma de purificar sus pecados.
5. Antes que nada, un samurái era un guerrero. Dominaban los combates de todo tipo, aunque el uso de las espadas (en especial la katana) era su especialidad. Las katanas, las típicas espadas japonesas, solían medir unos 60 centímetros y tener solo un único y afiladísimo filo. Para un samurái, la katana era como su alma. Eso sí, no era ni mucho menos la única arma que utilizaban: también estaban el tanto (cuchillo), la wakizashi (una espada más corta que la katana), el bokken (sable de madera) y el daikyu (arco), entre otras.
6. Pero eso no es todo, tan importante o más que la espada era la armadura. Todas las batallas comenzaban con un ritual para colocarse la armadura, la cual consistía en varias piezas: el kabuto (casco que protegía la cabeza), el menpo (mascara que tapaba el rostro) y la armadura en sí que, cuanto más importante y rico era el samurái, más detalles y peso llevaba.
7. Otro de los rituales más curiosos que los samuráis realizaban antes de una batalla era quemar incienso dentro la máscara: el incienso es un símbolo de purificación y lo hacían por si durante el combate eran decapitados. El primero en hacerlo fue Kimura Shigenari.
8. Más allá de las artes del combate y de la guerra, los samuráis eran personas cultas, que dominaban artes como la escritura y la caligrafía, la música, la meditación y hasta ceremonias tradicionales como la del té o del ikebana (arreglos florales). Gracias a todos estos conocimientos, una vez acabado el periodo del shogunato, la mayoría de samuráis no cayeron en desgracia sino que ocuparon altos cargos administrativos (viva la cultura!).
9. Existían unos samuráis que por algún motivo no pertenecían a ningún daimyo (señor feudal): eran los conocidos como ronin (o samuráis vagabundos). La leyenda más famosa alrededor de estas figuras es la de los 47 ronin.
10. Algunos de los samuráis más famosos de la historia fueron Miyamoto Musahi, Togugawa Ieyasu, Toyotomi Hideyoshi y Saigo Takamori (el último samurái). Aunque nuestro favorito es Kenshin Himura XD.
11. Sin embargo el más peculiar fue, sin duda, el conocido como “samurái negro”. Era Yasuke, quien llegó probablemente a Japón como esclavo de unos jesuitas y que cautivó la atención del daimyo Nobunaga que, tras examinarlo, exigió que lo limpiaran bien (creía que estaba pintado). Con el paso del tiempo los dos se hicieron amigos y Yasuke pasó a ser parte de su escolta personal. Más info aquí.
12. También hubo samuráis occidentales. Es el caso de William Adams, que además fue un importante asesor de Ieyasu Tokugawa o Edward Schnell, por citar dos.
13. Otra de las curiosidades sobre los samuráis es que solo se podía acceder a esta clase por derecho de nacimiento. Es decir… solo el hijo de un samurái podía optar a ser samurái.
14. ¿Y las hijas? Las samuráis mujeres no eran algo muy común, pero sí que existían: eran las llamadas “onna bugeisha”. Hay que tener en cuenta que la sociedad japonesa, a diferencia de otros países asiáticos, siempre fue matriarcal (en su mitología el nacimiento del país está basada en el mito de Amaterasu, diosa principal y creadora del mundo). En lugar de las katanas, las onnas bugeishas usaban la naginata, una lanza de hoja curva muy guapa.
15. ¿Cuándo acabó la época de los samuráis? La figura de estos guerreros perdió sentido a comienzos de la era Meiji y la consiguiente apertura del país al extranjero. Al no utilizarse más el antiguo sistema feudal, nadie necesitaba la protección de los samuráis. Aquí te dejamos un resumen de la historia de Japón.
16. Hay quien asocia la figura del samurái con la del ninja. Pero la realidad es que no tienen nada que ver. ¿Cuál es la diferencia entre los samuráis y los ninjas? Los samuráis pertenecían a una élite, eran respetados, cultos y seguían un código de honor, mientras que los ninjas eran esencialmente unos mercenarios de clase baja y gran habilidad guerrera. ¿Te suena Hattori Hanzo? Seguramente será por la peli de Kill Bill pero realmente… fue uno de los ninjas más temidos de su época! Mira.
17. A diferencia de lo que se pueda creer, el número de samusáis en Japón no era pequeño. De hecho se estima que hubo un momento en que el 10% de la población pertenecía a esa clase. Eso sí, hay que recalcar que dentro de la clase había jerarquías y solo unos pocos alcanzaban el estatus más alto (por ejemplo, solo los samuráis más poderosos podían cabalgar a caballo ).
18. En la era Edo la homosexualidad no era mal vista, de hecho muchos samuráis maduros tenían a aprendices bajo su mando y compartían con ellos conocimientos de artes, filosofía y guerra… y si el roce hacía cariño, ya sabes 😉
19. ¿Qué relación hay entre Darth Vader con los samuráis? ¡Su casco! Si te fijas verás que está inspirado en el kabuto de los samuráis.
20. Si te gustan los comics y quieres aprender más acerca de los samuráis, tienes que leer “Ruroni Kenshin”. En cambio, si quieres profundizar tu conocimiento sobre la historia y la filosofía de los samuráis con libros. te recomendamos estos: “El camino del samurai” de Yamamoto Tsunetomo y “El libro de los cinco anillos” de Miyamoto Musashi. Tampoco dejes de ver la película “El último samurái”.
Esperamos que estas curiosidades sobre los samuráis te hayan ayudado a entender más esta clase guerrera japonesa que tanta huella dejó en la historia del país. ¿Cuál te ha sorprendido más? ¿Conoces otros datos sobre los samuráis que nos hemos olvidado?
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí o aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios en el alquiler de la furgoneta aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Japón |
*Photocredit: Shutterstock
11 comentarios en “20 CURIOSIDADES SOBRE LOS SAMURAIS QUE QUIZÁS NO CONOCÍAS”
Genial, me gusta mucho la historia, en especial la cultura del lejano oriente.
Gracias por ilustrarme
Gracias a ti por leernos y comentar!
Hermosa e interesante información . Me podrían decir cual es la fuente de la misma? Muchas gracias, espero su respuesta.
Hola! Pues la fuente es… internet 😛 jaja
Muy buen puntazo lo del casco de Darth Vader, jejej no se me había ocurrido, es más, ahora que lo pienso hay muchos elementos de «star wars» inspirados en la cultura samurai, desde los sables láser que parecen inspirados en las katanas hasta la filosofía que parece inspirada en su religión (el budismo Zen).
Me ha encantado el articulo! ademas me gusta mucho como desarrolláis la información, se hace ameno y divertido, leeré mas en este blog
Gracias!!!! 😀
Hola!
Tengo una pregunta:
Me han dicho que a los Samurái que regresaban invictos de cualquier batalla se les daba cómo obsequio a manera de trofeo un pez beta, ¿Qué hay de cierto en ello?
Hola. No tenemos constancia de ello, pero sería una curiosidad más muy interesante 🙂
Cómo puedes olvidar dentro de los Samuráis más importantes a Oda Nobunaga,fue el que inició la unificación de Japón!!!.
Un beso fuerte.
Hola! Creo que te confundes, Oda Nobunaga fue un daimyō no un samurái. Un saludo!