Es imposible entender la Nueva Zelanda de hoy en día sin conocer sus antepasados y acercarse a la cultura maorí. En este post vamos a hablarte de las características, de la historia y de las curiosidades de este etnia que ha dejado (y sigue dejando) una huella tan fuerte en la identidad del país de la larga nube blanca. Ten presente una cosa: no hay Nueva Zelanda sin maoríes (o maorís), pues son su auténtico corazón latente y el alma que impregna cada uno de sus rincones.
Contenido que vas a encontrar
¿Quiénes son los maoríes?
Contrariamente a lo que muchos puedan creer, los maoríes no son indígenas de Nueva Zelanda, pero sí sus primeros pobladores. Según la leyenda, entre los años 800 y 1200 llegaron a Nueva Zelanda desde una isla llamada Hawaiki a bordo de 7 waka, sus tradicionales canoas de madera. El nombre que le dieron a esas nuevas tierras fue Aotearoa: el país de la larga nube blanca.
Uno de los grandes mitos alrededor de la llegada de los primeros maoríes es que estaban pescando en alta mar, cuando el miembro más joven atrapó con su caña un pescado que dormitaba bajo el mar. Cuanto lo sacaron a flote resultó ser Aotearoa, el país más extraordinario del mundo, con inmensas montañas nevadas, ríos llenos de vida, bosques, fiordos y volcanes. Y decidieron quedarse, claro…
Otra leyenda cuenta que los hijos de Raki (padre cielo) y Papa-Tu-A-Nuku (madre tierra) estaban navegando en una waka tradicional cuando de repente volcaron. Al intentar regresar a la canoa, el viento frío los congeló y los 3 hermanos dieron vida a los picos del Monte Cook (Aoraki) el más alto del país, y la waka se transformó en la isla sur de Nueva Zelanda.
Dejando de lado las leyendas, lo que sí se sabe seguro es que los maoríes llegaron a Nueva Zelanda desde alguna parte de Polinesia (tanto su cultura como los rasgos físicos son parecidos a otras etnias polinesias) y se establecieron para quedarse.
La sociedad maorí
La base de la sociedad maorí tradicional se basaba en unas organizaciones conocidas como whanau (familias) que, a su vez, se reunían en iwi (tribus). Cada familia contaba con 5 castas:
- Jefes
- Sacerdotes
- Nobles
- Guerreros
- Esclavos
Los maoríes recolectaban frutas, verduras y raíces, pero también eran grandes pescadores y cazadores (especialmente de aves nativas, como la extinta moa, que en su momento fue el ave más grande del mundo). Curiosidad: hasta la llegada de los británicos en las islas NO había más mamíferos que un pequeño murciélago.
El aislamiento geográfico permitió a los maoríes desarrollar una cultura fascinante, que tiene como rasgo principal una conexión casi simbiótica con la tierra y un fuerte componente espiritual.
No destacaron por ser un pueblo pacífico: desde siempre hubo guerras internas y la fuerza y valentía maorí es legendaria (basta ver un tradicional haka, la famosa danza de guerra que los All Blacks hacen antes de cada partido).
La llegada de los europeos y el Tratado de Waitangi
Y llegaron los pakeha. Ese es el nombre con el que los maoríes se refieren a los europeos, que a partir del 1800 llegaron a sus tierras. En este post te contamos la (no tan) breve resumen de la historia de Nueva Zelanda, para conocer más en detalle todo lo que ocurrió en aquellos años.
Long story short: en 1840 cincuenta jefes tribales y el gobernador William Hobson firman el conocido como Tratado de Waitangi, con el cual:
- Nueva Zelanda pasa a ser colonia británica, los maoríes ceden la soberanía a la Corona a cambio de protección británica (transformándose en súbditos a todos los efectos).
- Se garantiza un intercambio mercantil justo.
- Y se aseguran unas garantías sobre la propiedad de las tierras y la subsistencia de la cultura maorí.
Poco tardaron los maoríes a entender que el tratado les había salido muy caro, y las cosas comenzaron a ir MUY mal para ellos. Una serie de guerras y las constantes epidemias traídas por los británicos hacen que la población maorí se reduzca dramáticamente (si antes de la llegada de los colonos los maoríes sumaban unos 120.000, a finales de 1800 “solo” quedan unos 40.000).
No fue hasta un siglo más tarde, en 1975, cuando se hizo algo de “justicia” con la creación del Tribunal de Waitangi. Gracias a esta nueva institución los maoríes pudieron reclamar posibles abusos (tanto del pasado como del presente) y conseguir 3 diferentes resoluciones: reconocimiento del delito y perdón público por parte de la Corona, compensación económica y rectificación.
Los maoríes hoy
Actualmente el 15% de la población de Nueva Zelanda es de etnia maorí y se concentra en la isla norte. La cultura de los maoríes es algo que todos, en el país, aprecian y valoran: el idioma maorí es uno de los idiomas oficiales del país y muchos, muchísimos lugares deben su nombre a los maoríes (Rotorua, Taupo, Tongariro, Kaikoura, Aoraki, Pukaki…).
En cuanto a la integración, ¿Qué decir? Lejos de la terrible suerte que les deparó a los aborígenes australianos, los maoríes están mucho más integrados en la sociedad neozelandesa… aunque no diríamos que al 100%. Fue nuestra sensación tras vivir en Nueva Zelanda casi un año y es también lo que nos trasmitieron algunos de los “kiwis” (neozelandeses) con los que hablamos.
Por suerte, a partir de mediados del siglo pasado hay una constante reivindicación de la cultura maorí y parece que cada vez son más los los pasos hacia una completa dignificación. Por ejemplo, en 2017 con la llegada de Jacinda Ardern al gobierno de Nueva Zelanda por primera vez hay una mujer maorí al cargo del Ministerio de Exteriores: Nanaia Mahuta.
5 tradiciones características de los maoríes
En este apartado te vamos a hablar de 5 tradiciones maoríes que siguen vivas en la Aotearoa moderna:
Haka
Como ya adelantamos antes, el haka es una danza ritual que los maorís reproducían antes de cada batalla para infundir miedo a los enemigos y armarse de valor. Lo cierto es que es uno de los símbolos, no solo de los maoríes, sino de toda Nueva Zelanda: los mismismos All Blacks, el equipo de rugby que allí casi se venera, le ha dado fama mundial.
Hangi
Ya te hemos hablando del hangi en el post de comida de Nueva Zelanda (próximamente), aunque más que comida… es un método de cocinado. ¿Cómo funciona? Básicamente se cava un agujero en la tierra y se llena de piedras calientes, de esta forma se construye una especie de horno. Los alimentos se envuelven y se colocan encima de las piedras y se cubren, dejándolos cocinar durante horas.
Ta Moko
Otro rasgo característico de la cultura maorí, que todavía pervive, es el arte del Ta Moko: los tatuajes tribales que decoran caras y cuerpos de los maoríes. Tradicionalmente los hacía el Tohunga ta moko con un cincel de hueso de albatros, mazo y pigmentos naturales.
Hongi
Es el saludo típico de los maoríes. Según la tradición, cuando dos personas se encuentran durante ceremonias, se saludan acercándose las caras hasta que las frentes y las narices se tocan. Este ritual simboliza una unión física y espiritual.
Marae
Un Marae es un edificio tradicional donde, incluso hoy, las comunidades maoríes celebran reuniones, fiestas y funerales.
Lugares donde empaparse de la cultura maorí en Nueva Zelanda
Te dejamos un listado de sitios donde la cultura maorí está bien presente en Nueva Zelanda. Por lo general, la isla norte es donde más huella ha dejado esta etnia, especialmente en la región de Northland.
– Cape Reinga: es un enclave espiritual único ya que aquí, según la tradición maorí, es donde las almas de los muertos abandonan la tierra para ir al inframundo. Más info.
– Paihia (Bay of Islands): cerca de aquí se encuentra el Waitangi Treaty Grounds, donde se firmó el tratado de Waitangi.
– Auckland: hay varios sitios ligados a la cultura maorí. Te recomendamos especialmente el Auckland Museum. Más cosas que ver y hacer en Auckland.
– Rotorua: es una de las ciudades con más presencia maorí en toda Nueva Zelanda. Aquí, además, podrás visitar el Tamaki Maori Village que, aunque turístico, puede darte una idea de cómo era la vida de los maoríes y acercarte más a su cultura.
– Lago Taupo: más allá de su belleza, en este enclave se puede ver una de las muestras artísticas más bonitas del arte maorí, el Mine Bay Maori Rock Carvings.
– Wellington: imprescindible aquí es visitar el museo Te Papa.
– Kaikoura: ya en la isla sur, Kaikoura es uno de los enclaves más importantes de la cultura maorí. Además es súper bonito, mira!
– Hokitika: es un pueblo famoso por sus tradicionales pounamu, unas piedras de jade verdes que los maoríes utilizaban como amuletos. Hay talleres para tallar tu propia joya.
Y llegamos al final, esperamos que hayas disfrutado de la lectura y especialmente que te vayas sabiendo algo más sobre la cultura maorí. Hay mil cosas más que se podrían decir, pero bueno… este es un comienzo. ¿Nos hemos olvidado algo fundamental? ¿Conoces más curiosidades y datos sobre los maoríes?
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios en el alquiler de la furgoneta aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Nueva Zelanda |
11 comentarios en “LOS MAORÍES: CARACTERISTICAS, HISTORIA Y CURIOSIDADES DE LA CULTURA MAORÍ DE NUEVA ZELANDA”
Realmente buscaba está información para una tarea pero quedé encantada con la cultura maorí, es una gran cultura de Nueva Zelanda.
Gracias por esta información!
A ti por tu comentario! 🙂
Nueva Zelanda y su cultura siempre me han llamado mucho la atención, la información está súper completa. cada vez más cerca de irme a vivir la experiencia a este maravilloso lugar.
☺️☺️☺️♥️
Gracias por tu comentario! Esperamos que pronto puedas cumplir tu sueño 😉
¿Como es la forma de vida de los Maoríes?
Hummm… No será para un trabajo??? XD
Es que es eso, es para un trabajo
Ay amigo… jaja, cúrratelo un poquito ¿no?. Buena suerte! 😉
Tienes razón bro, tengo que currarmelo y gracias por tu apoyo :).
XD
Gracias por tus animos, profesor de historia online XD