Guía de transporte en Galápagos: cómo llegar y cómo moverse en las islas

En esta guía de transporte en Galápagos vamos a contarte cómo llegar, las opciones que existen para viajar entre las islas habitadas (ferry o vuelos internos) y los medios de transporte para moverse dentro de cada isla y sus precios. Esperamos que te sirva de ayuda!

Para planificar tu viaje, echa un vistazo a estos consejos para viajar a las Galápagos

Cómo llegar a las islas Galápagos

La única forma de llegar es en avión. Existen dos aeropuertos en Galápagos donde poder aterrizar: el aeropuerto Seymour de Baltra – GPS (en Santa Cruz) y el de San Cristóbal – SCY, ambos con conexiones a las únicas 2 ciudades desde las que se pueden tomar vuelos a las Galápagos: Guayaquil y Quito. Si tu idea es viajar desde la capital, también puedes reservar vuelos con escala en Guayaquil y el precio no se dispara (de hecho casi cuesta igual el vuelo con escala que directo).

Lo ideal sería llegar a una isla y salir desde otra, así te ahorras un trayecto de ferry entre islas.

Las grandes empresas que ofrecen estos vuelos son Avianca y LATAM (antiguamente también TAME, la aerolínea de bandera de Ecuador, pero quebró) y la ecuatoriana Equair. En cuanto a los precios, normalmente oscilan entre los 100$ y los 300$ por trayecto, a lo que habrá que sumar un importe por facturar maleta. Si los reservas con cierta antelación, las tarifas son más baratas.

Ojo, en el momento de nuestro viaje Avianca cobraba 150 USD extra a los no residentes en Ecuador (nada que ver con la tasa de entrada en las Galápagos), factor decisivo para elegir LATAM.

Recuerda que en el aeropuerto de salida tendrás que sacar la TCT (Tarjeta Control Tránsito) que cuesta 20$ y pasar una inspección de bioseguridad. Y al llegar, te tocará pagar la tasa de entrada de 100$, casi nada!

Compara precios en Skyscanner

¿Se puede llegar a las Islas Galápagos en barco? Por la información que tenemos, no hay servicios turísticos que conecten Ecuador continental con las islas Galápagos. Al parecer este tipo de travesías se cancelaron y hoy en día la única forma sería subiendo a un barco de mercancías. La verdad, nada recomendable, ni ahorras tiempo ni ahorras dinero (solo por la experiencia). Los famosos cruceros por Galápagos parten y terminan en las islas, no en la parte continental.

avión de LATAM

Transporte entre las islas

Para moverte entre las tres islas más importantes de Galápagos (San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela) las únicas habitadas sin contar con Floreana, hay básicamente dos opciones:

  • Vuelos internos
  • Ferries rápidos

Vuelos interislas en Galápagos

No hay grandes empresas que ofrezcan vuelos regulares entre las islas, sino que son unas avionetas para 6-8 personas (algo así como taxis aéreos) los que permiten volar de una isla a otra. Hay dos empresas que los operan: Fly Galapagos y EMETEBE. Los vuelos duran entre 25 y 45 minutos (dependiendo del trayecto) y los precios rondan los 100-150$. Puedes hacer la reserva online o bien en agencias de turismo y en las propias oficinas en las islas.

Nosotros no tomamos ningún vuelo, pero hemos leído opiniones de todo tipo: desde que alguna está en quiebra y no devuelven el dinero, hasta que la experiencia de sobrevolar las islas Galápagos es maravillosa.

Ferries en Galápagos

Hay varias compañías que operan estos recorridos, todos con salidas a la misma hora, normalmente a las 7 y a las 15, para hacerlos coincidir con la salida y la llegada de la mayoría de tours. Más info aquí.

El precio también es el mismo, 35$ por persona y trayecto (aunque con la subida del precio de la gasolina probablemente ya hayan aumentado). La diferencia más grande son los barcos, algunos más grandes que otros. Nuestra recomendación es que si los contratas con una agencia, pidas que te pongan en el más grande porque normalmente es el que menos se mueve.

Los billetes los venden las propias empresas de los ferries o las agencias de viaje. Si estás viajando en temporada alta te recomendamos reservarlos con cierta antelación, o al menos no esperar al mismo día de la salida, pues probablemente te quedes sin plaza (nuestros ferries siempre iban llenos).

Nosotros los reservamos por WhatsApp con la agencia Ferry Galapagos y los pagamos a través de la plataforma de pago online WeTravel (ahora cuestan 40$). El día del viaje deberás llegar al embarcadero 30 minutos antes de la salida y allí dirigirte al stand de la compañía con la que tienes la reserva, donde comprueban tu nombre y te dan el pase.

Recuerda que para evitar las comisiones por hacer pagos online en moneda extranjera lo mejor es usar una de estas tarjetas especiales para viajar. Nosotros ahora estamos usando como primera opción la tarjeta Revolut (además tienen una promo de 10€ para nuevos usuarios!) y luego también la tarjeta N26. Como son gratis, recomendamos llevar ambas, además de la tarjeta de tu banco normal, por si alguna falla

Después hay que pasar un control de pasaportes y posteriormente una revisión del equipaje. Ten en cuenta que no puedes llevar contigo zapatillas llenas de barro, cierta comida fresca como algunas frutas, etc., pero sí se puede llevar bebidas, comida procesada y productos así.

Los barcos no están ahí mismo, sino que esperan a unos metros del embarcadero. Para llegar a ellos hay que tomar un bote-taxi que cuesta 0,50$ en San Cristóbal y Santa Cruz, y 1$ en Isabela, que se paga directamente al propio barquero y tardan apenas 1 minuto.

Tras las 2 horitas de travesía (o más, dependiendo del estado del mar), llegarás a la siguiente isla, donde también hay que hacer un registro con tu pasaporte y en algunos casos pagar una tasa (por ejemplo en Santa Cruz cuesta 1$ tanto llegar como salir y en Isabela 10$ sólo entrar).

Estos son los ferries que nosotros tomamos:

  • Ferry entre San Cristóbal y Santa Cruz. La compañía con la que viajamos fue Gaviota y tiene capacidad para 38 personas. Tarda aprox 2 horas y es recomendable.
  • Ferry entre Santa Cruz e Isabela. El ferry que reservamos era Sigiloza, también bastante cómodo aunque más pequeño (máximo 32 personas). El trayecto es de unas 2 horas. La vuelta la teníamos con ellos pero nos metieron en el barco New Brittany (que al parecer es de la misma empresa) mucho más incómodo, más pequeño y tenemos la sensación que fuimos más personas de las permitidas.

Si te preguntas si se puede viajar en ferry entre las islas de San Cristóbal e Isabela, la respuesta es NO. Para hacer ese trayecto primero deberás pasar por la isla de Santa Cruz.

Consejos para viajar en ferry en Galápagos

– Cuando reserves el barco asegúrate que son de los que tienen los asientos en filas y no asientos corridos en los laterales. Estos últimos son más pequeños, más inestables y por supuesto más incómodos.

– Los mejores asientos para marearse menos son los que hay en la parte trasera, porque con las olas rebotan menos. Pero ten en cuenta que estarás más cerca de los motores, por lo que el ruido será alto (nada que no pueda solucionarse con unos auriculares y algo de música). Si el barco no está bien cerrado, te puedes poner perdido (como nos pasó a nosotros en el New Brittany).

– Si te sueles marear (y si no también) recomendamos tomar una biodramina 30 minutos antes de la salida. Tampoco desayunes si eres propenso al mal de mar (por mucho que lo tengas incluido en el alojamiento).

ferry en Galápagos

Transporte dentro de las islas

Ya sabemos cómo ir de una isla a otra, pero ¿cómo moverte dentro de las islas? Por lo que vimos, no hay transporte público, los únicos buses con los que nos cruzamos eran los que usan los cruceros para hacer las visitas en tierra. Pero no tendrás que ir caminando a todos lados, tranqui.

Te contamos todas las opciones de transporte en las islas Galápagos:

Taxi

Tanto para hacer trayectos cortos (por ejemplo desde el aeropuerto o desde el embarcadero al alojamiento) como si quieres hacer algún recorrido más largo dentro de la isla, existen unas camionetas pickup bastante cómodas que funcionan como taxis oficiales.

No solo están destinados a turistas, los locales también los usan en su día a día, aunque ellos normalmente las comparten para dividir el coste.

Algunos precios de referencia:

  • Desde el aeropuerto de San Cristóbal al alojamiento en Puerto Vaquerizo (unos 3Km): 2$
  • Tour de 4 horas en San Cristóbal, con paradas en la Laguna el Junco, la Galapaguera y Puerto Chino: piden 60$ pero se puede negociar a 50$
  • Desde Puerto Ayora (Santa Cruz) al terminal del transbordador para ir a la isla Baltra (donde está el aeropuerto): 25$
  • Tour de 3 horas en Santa Cruz, con parada en los Gemelos y en Rancho las Primicias (con tortugas gigantes y túnel de lava) por 40$. Creemos que no merece la pena.
  • Cualquier desplazamiento en Puerto Ayora, Puerto Vaquerizo o Puerto Villamil: 1,5$

Cómo llegar al aeropuerto Seymur (isla de Baltra)

Hay dos opciones: en taxi y en bus:

TAXI: primero tendrás que tomar un taxi desde Puerto Ayora hasta la terminal de transbordador (45 minutos y un precio 25$ pero se puede rebajar algo). Allí hay que subir a una barcaza por 1$ para atravesar el Canal de Itabaca hasta la isla de Baltra. Y por último rematar el viaje en un bus que tarda unos 15 minutos hasta el aeropuerto y cuesta 5$.

BUS: hay buses que salen desde el malecón a las 7.30, 8.00 y 08.30 hasta el transbordador por 5$. Lo mejor es llegar como 30 minutos antes para pillar sitio. También se pueden tomar en sentido contrario, pero no sabemos los horarios.

Alquiler de bicicleta y moto eléctrica

Siempre que las distancias no sean muy grandes (ni las subidas muy empinadas), nosotros preferimos la bicicleta para visitar los puntos cercanos al pueblo. El precio del alquiler de una mountain bike ronda los 10$ por día.

También se ofrecen esas motillos eléctricas con ruedas gigantes un poco horteras. El precio que vimos no era por día sino por hora, y salía bastante caro (unos 10$ por hora). Antes de alquilarla te recomendamos preguntar en el local las carreteras y caminos por donde podrás transitar, y la autonomía de la batería.

Bote-taxis

Ideales para acceder a puntos del litoral y playas cercanas al puerto principal. Los precios rondan los 2$ por trayecto si es algún lugar cercano y de ahí para arriba. Si tu idea es pasar un buen rato en el lugar, puedes pedir que te recojan a una hora concreta.

bote taxi barcos en Galápagos

Hasta aquí nuestra súper guía de transporte en Galápagos. ¿Tienes ahora más claro cómo llegar y cómo moverte entre las islas y dentro de ellas? Esperamos que sí, y si te surgen dudas somos todo oídos 😉

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Consigue vuelos baratos a Ecuador aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Reserva actividades en español en Ecuador aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Ecuador

como moverse en Galápagos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio