Todavía recuerdo cuando, estando en Kuala Lumpur, nos dimos de alta en dos paginas: kiwihousesitters (que nos permitiría cuidar de 3 diferentes casas y unas cuantas mascotas en Nueva Zelanda) y workaway (una web que te da la posibilidad de encontrar trabajos a cambio de comida/alojamiento).
La idea era utilizar ambas en Nueva Zelanda pero entre tanto housesitting, viajes en furgo y algo de trabajo remunerado, el workaway se quedó aparcado en el olvido de nuestros proyectos…
… Hasta que decidimos visitar uno de los países que más ganas teníamos de conocer (y que más temor infundía a nuestras cuentas bancarias): Japón. La idea era viajar durante un mesecito y pasar otro entero en la capital del país del sol naciente: Tokio. Solo había un problema: el alojamiento en Tokio es muy caro. Eureka!! Se nos encendió la bombilla: ¿y si buscamos un workaway?
Dicho y hecho: en un par de días contactamos con unos cuantos hostales de Japón y, si bien la mayoría nos contestó que no necesitaban personal para las fechas en las que solicitábamos, hubo uno que nos dio el ok: íbamos a trabajar en Tokio durante un mes!
FAQs & INFORMACIÓN PRÁCTICA
Vamos a intentar aclarar algunas cosas acerca del workaway, antes de contar nuestra experiencia.
1. ¿Qué es exactamente workaway?
Es una forma de viajar en la que contactas con empresas que te permite trabajar a cambio de alojamiento (y en algún caso comida). Hay varias plataformas online donde se publican estos trabajos, nosotros te recomendamos www.worldpackers.com, las opciones son infinitas!
2. ¿Con cuánto tiempo de adelanto hay que buscar trabajo?
Puede que, con suerte, encuentres trabajo de un día para otro). En nuestro caso, solicitamos en diciembre puestos para mayo y la gran mayoría de hostales nos contestaron que ya estaban cubiertos. Te diríamos que lo mejor, para trabajar en hostales, es contactar con unos meses de adelanto.
3. ¿Qué trabajos se pueden encontrar?
No solo de hostales vive workaway! Hay particulares que buscan a alguien que enseñe idiomas a sus niños, viejecitas que necesitan a chicos que pinten sus casas, granjas que buscan a gente que se encargue de cuidar sus animales o recolectar fruta, también en restaurantes y mucho más… incluso hay propietarios de barcos o veleros que buscan ayudantes!
4. ¿Te pagan?
No. La idea es que a cambio de unas horas de trabajo recibas como contrapartida alojamiento (y en algún caso comida). Sabemos de gente que tras haber comenzado a trabajar como voluntario, recibió pequeños sueldos, pero son la inmensa minoría…
5. ¿Tienes que pagar?
Sí (y no). Para darte de alta en la plataforma debes pagar una cuota anual de 49USD por un año, pero ojo, si usas este enlace tienes un descuento de 10USD! Olé! Hay una manera de no pagar nada: si lo que realmente te interesa es trabajar como housekeeper o recepcionista en un hostal, lo que puedes hacer es hacerte con los emails de los principales hostales de una ciudad (puedes sacar listados de hostales en tripadvisor) y enviarles un correo explicando lo que estás buscando… seguro que a alguien le interesa (sobre todo si hablas inglés y otro idioma!).
6. ¿Cuál es la estancia mínima?
La mayoría de lugares piden mínimo un mes de estancia, aunque no hay regla fija.
7. ¿Hay otras webs parecidas?
Sí: es el caso de www.workaway.info y www.helpx.net (muy parecidas) o www.wwoof.net (que se centra más que nada en trabajos en granjas orgánicas o relacionadas con la naturaleza).
NUESTRA EXPERIENCIA WORKAWAY EN TOKIO
Nuestro trabajo consistía en encargarnos, junto con otros 4-6 compañeros, de la limpieza de un precioso hostal en Asakusa, el barrio tradicional de Tokio.
El trabajo era muy tranquilo y nada pesado. El hostal tenía 7 plantas: la principal, con la recepción y zona común, de la primera a la sexta con habitaciones privadas y dormitorios y la séptima donde se encontraba la cocina comunitaria y otra zona común.
En un día de trabajo, lo normal era que te tocara limpiar unas habitaciones y un dormitorio más los baños de una planta (3 wc y 2 duchas). Pero también había días en que te tocaba limpiar la cocina y la planta de recepción, o el terror de cada housekeepers: limpiar todos los baños!
Estas eran nuestras tareas:
1. Limpiar las habitaciones/dormitorios
- Hacer camas, de media unas 10-15. Lo bueno es que las habitaciones tenían futones, por lo que no no había que poder sabanas, solo había que doblarlas y dejarlas a los pies de las camas.
- Limpiar con el koro koro (el primer día flipamos: para limpiar los edredones y los colchones se usa este gran invento, es un rodillo con un rollo de papel con pegamento que al pasarlo por las superficies atrapa pelos, pelusas, polvo, etc. El no va más de la tecnología!).
- Pasar la aspiradora en las habitaciones y en los pasillos, limpiar espejos, y el polvo de la habitación.
- Bajar la basura.
2. Limpiar los baños
No hace falta mucha explicación, ¿no? A nadie le apetece limpiar baños… a menos que no seas un housekeeper experto (y nosotros, tras 3 meses de housekeepers en Nueva Zelanda, ya somos unos mega-cracks jaja). Realmente era la tarea menos cansina y menos pesada: considerando que los baños se limpiaban cada día y que, a menos que llegase el guarrón de turno, estaban prácticamente impolutos. Además los jaboncitos que teníamos olían tan bien y los japoneses son tan kawaii que para limpiar teníamos una esponja con una carita sonriente… son tan cuqui!
3. Limpiar la cocina
- Fregar eventuales platos sucios.
- Limpiar la vitrocerámica.
- Rellenar azúcar, sal, te, café & co.
- Fregar el suelo.
- Lavar los trapos y estropajos.
- Pasar la aspiradora.
- Ordenar.
- Bajar la basura
- De vez en cuando limpiar la nevera y tirar las cosas que, o bien no tenían dueño, o bien estaban pasadas.
La vida de workaway
Entrábamos cada día a las 11 y a las 14 ya habíamos acabado, y cada día nos daban chuches, golosinas, chocolates y tartas! La verdad es que lo mejor era el personal del hostal: super majos!! Nana, Ayumi, Challin, Takako, Koichi, Konitan, Ruico, Ryoji y Erika 🙂
A cambio de estas 3 horas de trabajo teníamos alojamiento gratuito (no en el mismo hostal, sino en un edificio, que llamábamos ‘Tonpachi’, en la misma zona). Aquí vivíamos con unos 15-20 chicos que venían de cada rincón del mundo(Japón, Indonesia, Australia, Francia, Taiwan, Italia, Alemania…).
Teníamos dormitorios comunes (separados por sexos), baños y cocina comunitarios y muuucha libertad: como ya os contamos, al trabajar solo 3 horas, el resto del día lo podías destinar a lo que quisieras… Y en Tokio hay muuuuchas cosas que hacer!
En nuestro último día nos organizaron una fiesta de despedida con comida casera que hbaía preparado la madre de una de las chicas del hostal y regalitos… incluida una tarjetita con nuestras caricaturas (a mi me hicieron con la esponja carita sonriente del baño jajaja, no en serio, son tan kawaii los japos!!).
Otro puntazo era que vivíamos en la zona de Asakusa, nuestra favorita de Tokio, llena de locales, rincones tradicionales y opciones para comer barato (además vivíamos a unos 100 metros del centro comercial ROX, donde cada noche íbamos a comprar cenas al 50% de descuento en el supermercado Seiyu!).
Durante el mes que pasamos allí disfrutamos como enanos: pudimos conocer con calma muchos rincones de Tokio (que nos flipa!), compartimos experiencias con gente maja, hicimos barbacoas, sesiones de purikura, pic-nics cerveceros, desayunos comunitarios de los que molan y excursiones geniales.
Sin duda fue una gran experiencia… recomendamos el workaway y trabajar a cambio de alojamiento 100% (y quien sabe… a lo mejor nos volvemos a Japón!).
Nuestras recomendaciones
Vuelos baratos a Tokio: http://bit.ly/2BgOxIg
Alojamiento barato en Tokio: https://booki.ng/2nHuGs1
Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuento: https://www.mochileandoporelmundo.com/ir/airbnb
Actividades en español en Tokio: http://bit.ly/2MgTCp0
Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc
Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuento: http://bit.ly/29OSvKt
Artículos sobre Tokio
22 comentarios en “TRABAJAR A CAMBIO DE ALOJAMIENTO: TOKIO”
Hola!! Muy buena data, justo ayer hablaba con mi hermana respecto a trabajar x alojamiento y nos preguntabamos cuántas horas/dia habría que trabajar para ello, ya que si es un laburo full time a cambio de alojamiento se hace difícil conseguir plata para todo lo demás, no? Saben si lo común son trabajos como el que describen, de 3 horas? Como dicen, Japón es caro, Tokio sobre todo, y no hemos leido tantas experiencias de alojamiento a cambio de tan poquitas horas. Saludos y felicitaciones por la experiencia y la nota!
Hola Diego!
Pues la verdad es que nosotros tuvimos suerte, era un trabajo fácil, sin mucho esfuerzo físico y poquitas horas, además que se trabajaba 5 días a la semana… en total 15 horas a la semana. Sabemos de otros trabajos de más esfuerzo (en el campo sobre todo), más horas y en condiciones peores… sinceramente eso nos parece explotación y no se debería aceptar. Ya te digo, suelen ser los trabajos en zonas más rurales, y, a no ser de que paguen algo, no merecen la pena… Un saludo y suerte!
Hola!! muy interesante !
Estuve dos semanas de viaje en Japón y lo único que quiero es volver,
quería preguntarles el contacto del hostal en el cual trabajaron! Cuál es el nombre o el mail? para yo también poder buscarlo, ya que se ve que fue muy conveniente, y que tuvieron una hermosa experiencia!
Hola! Te lo pasamos por email!
Saludos!
Hola! Gracias por la info, muy útil!
Quisiera saber si para ir debieron obtener la visa de turistas, y si tuvieron la oportunidad de realizar allí otros trabajos para ganar dinero.
Para mí es la opción más viable en este momento para conocer Japón, pero no cuento con muchos ahorros para comida, transporte, ocio, etc. por eso tendría que tener la posibilidad de conseguir aparte un trabajo informal o de media jornada.
Si pudieran aclararme esos detalles se los agradecería! Saludos!
Hola Mercedes. Nosotros solo tuvimos el visado de turista. La verdad es que no nos interesó trabajar por dinero, pues nuestra estancia era corta… Sabemos que por ejemplo los franceses tienen opción de obtener una working holiday visa, pero solo un puñado de países lo tienen (ninguno latino). No creo que sea fácil conseguir trabajo sin visado la verdad… mucha suerte!
Hola!! yo soy Marc, un viajero «descansado» 2 meses
En diciembre voy a empezar a dar la vuelta al mundo y voy a empezar por Japón. Ahora estoy en España, vengo de India y Thailandia, pero tuve que volver porque me robaron T-O-D-O, ahora estoy haciendo algo de dinero y poniendo todos los papeles al día (N-A-D-A va a parar mi sueño!!) para seguir y no estaría mal empezar por el hostel sobre el que habéis escrito, me gusta mucho ver tanta gente y tanta diferecia cultural ya que viajo solo, la unica cosa que me gustaría preguntar es si pueden subministrarme la comida también (trabajaré mas si hace falta) debido al presupuesto reducido con el que voy a empezar.
Si me podéis dar el contacto del hostel os lo agradecería mucho!
Un saludo, salud y suerte!!!
Hola Marc, encantados de saludarte. Lo de que te incluyan la comida no es posible, pero en el alojamiento tienen una cocina comunitaria que puedes usar para cocinar (de hecho la mayoría de gente opta por esto), además hay supermercados bastante baratos, sobre todo a partir de las 10 con descuentos importantes, y puestos de comida callejera para llevar muy baratos! Verás que no te arruinas si te lo montas bien. Te pasamos el contacto por emial. Un abrazo!
Qué historia tan maja! me encantaría saber el nombre del hostal al que fueron, gracias por su web, me están ayudando muchooooo
Te contestamos en privado 😉
Hola tengo un viaje a japon en diciembre pero deseo quedarme mas tiempo, investigando llegue con esta excelente informacion y me encantaria saber que hostal visitaron podrian compartirme los datos porfa, solo es para hombres o tambien mujeres? Saludos!
Hola Jen, pues lamentablemente hace poquito nos enteramos de que este tipo de trabajo roza la ilegalidad… hace unos días salió una noticia en los medios japoneses hablando de este tema y al parecer lo están persiguiendo… así que casi no es buena idea… Un abrazo y suerte!
hola buenas 🙂 contestaron tantas preguntas que tenia al respecto y me dieron mas ganas de probar la experiencia, solo me queda una pregunta, ¿como lo hicieron con el idioma??,¿ son muy exigentes en ese tema??
Hola María! Nosotros no hablábamos ni una palabra de japones y no hubo problema 🙂
Abrazotes!
holaa! Me gustaría preguntaros si se pueden hacer estos tipos de trabajos a partir de la edad de 16 años…ya que es la justa para empezar a trabajar.
Hola Moon! Pues supongo que dependerá de la legislación de cada país, así que mejor no vamos a darte una respuesta concreta. Pregunta en sitios oficiales para obtener una respuesta más precisa. Sentimos no poder ayudarte 🙁
Un abrazo fuerte
Hola, de verdad que me dio mucha alegria encontrar esta publicacion de parte de ustedes FELICIDADES por su experiencia. Yo tengo viaje programado para JAPON en el mes de mayo de 2018 y estaria hspedado por YOKOHAMA. Mi intencion es conocer TOKYO y pasear alrededor para buscar algun MONASTERIO BUDISTA e intentar conseguir ingresar algun tiempo en el para desprenderme de tanta energia (nada agradable que recibo de muchas personas a mi alrededor) creen ustedes que sea posible conseguir la admision a algun de sus MONASTERIOS BUDISTAS? Creen ustedes que siendo una persona de 50 años podria conseguir alguna oportunidad de trabajo en el hostel donde ustedes laboraron por alojamiento? De antemano gracias por su atencion a la presente y quedo en espera de su respuesta. Un gran abrazo a distancia.
Hola Jesus. Muchas gracias por tus palabras! En cuanto a tu caso, la verdad es que no sabemos cuan fácil pueda ser ingresar en un monasterio en Japón, pero tendrás que tener en cuenta tambien el periodo de tu visado, por si quieres permanecer una larga temporada. En cuanto a trabajar, donde nosotros estuvimos solo había gente joven, no se si hay algún tipo de política en cuanto a edad o básicamente solo reciben solicitudes de gente joven. Muchos de ellos tenían la working holiday visa. De todas formas la cosa se complicó bastante después de que estuvimos nosotros y al parecer tuvieron problemas legales por no tener contratada a gente… Te deseamos muchísima suerte!!
hola, quiero conocer tokio es uno de mis grandes sueños, viajar por el mundo, pero hay algo que me detiene a cada país lugar que vas es necesario aprender el idioma osea llegar a ese punto y saber hablar su lenguaje por que lo único que se hablar es español y portugués, quisiera tener las experiencias que ustedes tuvieron esta chida obviamente pero estas agencias donde ofrecen trabajos a cambio de alojamientos, piden el idioma ? profas ayúdenme
Hola! Pues depende de cada oferta de trabajo. Nosotros en Tokio como era un trabajo de housekeeping no necesitábamos hablar japonés y con el inglés nos entendíamos con nuestros responsables. Pero si el trabajo es de recepción o más de cara al público, obviamente necesitarás conocer el idioma local. Eso si, el inglés, aunque básico, creemos que es fundamental. Un abrazo y suerte
Hola, gracias por publicar este artículo. Soy latino de origen, ciudadano canadiense hace mas de 20 años. Voy a Tokyo desde Quebec el próximo 3 de Junio, 2019. He viajado mucho a pie y en bici y, he realizado trabajos a cambio de la estancia. Por tanto, conozco muy bien la dinámica. Voy a enviar algunas aplicaciones in advance y desarrollar esta idea magnífica !
Saludos.
Mucha suerte! Gracias por tu comentario