(NO TAN) BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE CUBA

Antes de visitar cualquier país es recomendable leer un poquito sobre su historia, te ayudará a entender muchas de las costumbres locales, a evitar ciertos temas de conversación, a conocer los problemas de la sociedad y a empatizar mucho más con su gente. Cuba no es una excepción, de hecho diríamos que es obligatorio empollarse su trepidante historia para conocer los hechos clave que han llevado al país a una situación como la que sufre hoy en día. En este artículo vamos a intentar contar la historia de Cuba sin dejarnos los capítulos esenciales, pero tratando de que no se haga una bola incomestible… A ver si lo conseguimos!

Para planificar tu viaje, echa un vistazo a estos 45 consejos para viajar a Cuba

Introducción

Ya os dijimos en alguna ocasión que Cuba ha sido el primer país que nos ha dejado KO. No fue amor a primera vista, las cosas como son. Quizás debido a que llegábamos de un viaje de dos meses por Estados Unidos que, tanto a nivel físico como mental, nos quitó muchas energías. Nos costó entender esta isla tan especial y entrar en completa sintonía con ella… y es que en Cuba no parábamos de hacernos preguntas que no tenían respuesta. Eso sí, desde el primer momento los cubanos nos parecieron el tesoro más preciado de esta isla. Es gente maja, alegre, que ha pasado por mucho y ha aprendido a afrontar la vida con actitud positiva… lo que no te mata te hace más fuerte, ¿no?

Tras pasar un tiempo del viaje nos hemos dado cuenta de que a Cuba uno le termina cogiendo mucho cariño. Tanto si te deja desubicado al principio, como si hay flechazo a primera vista. Cuba es única y hoy en día es de agradecer que haya lugares con una personalidad tan fuerte y diferente.

historia de Cuba

Entender este lugar sin conocer, aunque superficialmente, su historia, nos parece algo imposible, así que hemos preparado un pequeño resumen donde os vamos a contar las principales etapas de la historia de Cuba.

Podríamos dividir la historia de Cuba en 3 periodos: pre colonial, colonial y post colonial.

Periodo pre colonial

Las raíces de Cuba hay que buscarlas en pueblos que emigraron de Sudamérica y Norteamérica. Aunque la fecha clave en esta época es el 1492, cuando Cristobal Colón llegó a la isla.

Periodo colonial

Es la época del dominio español, de la esclavitud y del desarrollo de la verdadera cultura cubana.

Periodo post colonial

Es la época más complicada y más rica en cuanto a eventos. En realidad hay dos partes bien distintas:

  • La primera, desde la conquista de la “independencia” en 1898, cuando se expulsó a España y la isla se puso en las manos “protectoras” de los Estados Unidos. Es la era de Fulgencio Baptista, de la corrupción y de las políticas amistosamente abusivas de Estados Unidos… y de la mafia!
  • Esto nos lleva a la segunda etapa, que comienza en 1959 con el Golpe de Castro, la figura más importante de la historia cubana. Pero los líos no acaban aquí: el régimen de Castro se puede a su vez dividir en dos fases. La soviética (1961-1991) y la moderna (1991-actualidad).

En este artículo vamos a centrarnos en el Periodo Colonial y, sobre todo, en el Post Colonial, que es cuando pasan muuuchas cosas que nos permiten entender la Cuba de hoy.

PERIODO COLONIAL (1492-1898)

Cuba en manos españolas

Sí, Colón fue el primero en llegar a Cuba, pero bien presto decidió dejarla para seguir explorando otras islas del Caribe. Unos años más tarde, en 1511, un español (Diego Velázquez de Cuellar) llegó, junto a otros 400 hombres, con la idea de colonizar la isla bajo el reinado de la Corona Española. Lo primero que hicieron fue construir 7 villas: La Habana, Trinidad, Baracoa, Bayamo, Camagüey, Santiago de Cuba y Sancti Spíritus. Obviamente los nativos de la isla comenzaron a preocuparse y a rebelarse. Normal. Pero claro, la voluntad de los nativos no consiguió superar la fuerza de las armas y la primera rebelión fue fácilmente reprimida.

El propósito de los españoles era saquear los recursos naturales de la isla, para hacerlo capturaron a indígenas y los hicieron trabajadores forzados (otra palabra para definir lo que, en efecto eran: esclavos). Con la llegada de un cura, Bartolomé de las Casas, la situación mejoró y el trabajo forzoso se prohibió. Pero ya habían pasado 20 años, demasiado tiempo para evitar las ganas de levantarse contra un colonialismo atroz y luchar por la independencia de un pueblo libre.

A esto hay que sumarle otro dato clave en la historia de Cuba: la introducción de esclavos africanos. ¿Por qué se hizo? Fácil: las represiones y el trabajo forzado habían diezmado la población indígena y la isla necesitaba mano de obra para poder explotar las tierras, trabajar en las industrias (especialmente la azucarera) y levantar ciudades.

Guerras de Independencia

La Guerra de Independencia de Estados Unidos inspiró a muchos, entre los cuales estaba Carlos Manuel de Céspedes que en 1868 pone las bases de lo que sería la primera gran revolución cubana, una revolución que para él y muchos otros era totalmente incompatible con la idea de una Cuba esclavista.

El otro gran nombre de esta época es el de José Martí, patriota, poeta y revolucionario que, en 1892, fundó el PRC (Partido Revolucionario Cubano).

La fecha clave en toda esta historia en el 15 febrero de 1898, cuando el acorazado estadounidense Maine, enviado por EEUU para proteger a sus ciudadanos que vivían en Cuba, explotó. Para muchos, se trató de una operación de falsa bandera en toda regla, pero para los EEUU fue el pretexto perfecto para acusar a los españoles y comenzar la Guerra Hispano Estadounidense, sin la cual no se entendería la historia de Cuba tal y como hoy la conocemos.

Más info para profundizar:

PERIODO POST COLONIAL (desde 1898)

La Enmienda Platt

Tras años de lucha, en 1902 Cuba se declara República independiente. Pero, hay un pero… la ayuda de EEUU contra España no resultó ser del todo desinteresada y, gracias (o por culpa) de la Enmienda Platt, la independencia del país se condicionó a cumplir ciertos requisitos, entre ellos:

– Para empezar, EEUU se guardó el derecho de intervenir militarmente en la isla cuando lo creyera necesario.

– También obtuvo el derecho para crear una base naval en Guantánamo (estratégicamente un punto perfecto para dominar el acceso a la región del canal de Panamá).

La Enmienda Platt fue un duro golpe para los revolucionarios: vale, España había sido expulsada, pero ahora había otro “dueño”: Estados Unidos.

Más info para profundizar:

→ Lee esta y otras curiosidades de Cuba

Fulgencio Batista

Hay que decir que los primeros años tras la independencia fueron, a nivel político, muy inestables. Son años caracterizados por golpes de estado, corrupción, incertidumbre y un descontento general con el “protectorado” de EEUU.

Es entonces cuando entra en juego otra figura clave de la historia cubana: Fulgencio Baptista, un sargento que, poco a poco, se abrió camino hasta que en 1933 llegó a ejercer como jefe del Estado Mayor y en 1940 a ser elegido presidente.

Los primeros años de su mandato no fueron malos: aprobó muchas reformas sociales justas y parecía que Cuba había encontrado a un presidente liberal y democrático. Pero esto no duraría mucho: tras acabar su mandato en 1944 se fue a Estados Unidos y comenzó a vivir la vida padre… hizo buenas migas con políticos estadounidenses y con miembros de la misma mafia, llegando a prometerles carta blanca en territorio cubano si le aseguraban un % de las ganancias en el negocio de la droga, casinos y prostitución.

En 1952 volvió a Cuba para dar un golpe de Estado, apoyado por sus amigos norteamericanos. El segundo mandato de Batista fue completamente diferente: para empezar aumentó su sueldo a más de lo que cobraba el presidente de EEUU, en un país que ni de lejos podía competir con la economía de su gigante vecino. Aumentó también el sueldo a los militares, restableció la pena de muerte y suprimió varios derechos fundamentales, como el de huelga.

Cuba, cada vez se resentía más y la población vivía en el umbral de la miseria mientras, unos pocos, vivían como reyes.

La Revolución Cubana

Ya llegamos a la parte que más te interesa de la historia de Cuba…

El Golpe de Estado de Batista dejó a buena parte de la población descontenta y los revolucionarios de La Habana, que cada vez eran más numerosos, se sentían legitimados para tomar la iniciativa y traer, de una vez, la paz y la justicia a Cuba. Y aquí entra en juego la figura más importante de la historia moderna de Cuba: la de Fidel Castro.

Fidel Castro, un joven Abogado, espabilado y con principios muy fuertes, ayudado por su hermano Raúl, el teniente Santamaría y unos cuantos idealistas revolucionarios más, comenzaron a planificar el ataque al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba.

El ataque, que tuvo lugar el 26 julio de 1953, fue valiente, pero muy mal planificado. Los militares de Batista no tardaron en capturar y torturar a muchos de los 64 revolucionarios. Fidel, Raúl y unos pocos más consiguieron escapar aunque, pocos días después, fueron capturados.

A todo esto hay que decir que Fidel estaba casado con la hija de un miembro del gobierno de Batista… muy heavy, ¿eh? Aquí resumimos bastante la historia: Fidel, Raúl y un puñado de hombre más fueron enviados a juicio. Fidel, que era abogado, se encargó de su propia defensa y aunque, como era de suponer, no consiguió librarse de la cárcel, pronunció uno de sus discursos más famosos: “condenadme, no importa, la historia me absolverá”.

Tras pasar unos dos años en prisión fueron liberados gracias una amnistía de Batista (que intentaba, con poco éxito, amigarse con el pueblo).

Los Castro decidieron autoexiliarse a México, temían que la verdadera intención de Batista fuera asesinarlos. En ningún momento sin embargo abandonaron del todo Cuba: el Movimiento del 26 de julio ya estaba en marcha y con él las primeras llamas de una resistencia independentista y clandestina.

En México tuvo lugar un encuentro histórico que lo cambiaría todo: los Castro conocieron a un médico argentino muy carismático involucrado en los movimientos de liberación de pueblos latinoamericanos: Ernesto Guevara. El Ché.

El 2 de diciembre de 1956, con 80 hombres más, los Castro, Camilo Cienfuegos (otra figura clave)  y Ernesto Guevara navegan hacia Cuba a bordo del Granma. Aquí también hay derrota: el ejercito los está esperando en la costa y no les cuesta acabar con la revuelta. Los revolucionarios no pueden hacer otra cosas que retirarse a las montañas de Sierra Maestra y reorganizarse.

Castro ve claro que necesitan el apoyo del pueblo, apoyo concreto, y comienza a captar a nuevos miembros fieles a su causa, son sobre todo campesinos y trabajadores que comparten los principios revolucionarios.

En esta época las batallas guerrilleras son muchas y poco a poco se consiguen victorias importantes. El ejército de Batista queda cada vez más desmoralizado y débil. La batalla final llega a finales de diciembre de 1958 en Santa Clara, cuando el Che y sus hombres hacen descarrillar un tren lleno de suministros, armas y refuerzos para el ejército cubano. Batista sabía que, en cuanto la central Santa Clara se rindiese a los revolucionarios, la guerra había acabado y ¿Qué hizo? Se fugó a Estados Unidos, no sin antes llevarse consigo ingentes cantidades de dinero y riquezas.

Los guerrilleros no encontraron más oposición de los militares tras esta espantada, el triunfo estaba cerca. El 1 de enero de 1959 La Habana se lanzó a las calles celebrando el éxito de la revolución. Cuba, por primera vez, era libre y antiimperialista.

¿Así se acaba la historia de Cuba? Ni de coña… todo acaba de empezar 😉

historia de Cuba

La era Castro

Los Estados Unidos no veían mal la figura de Castro, después de todo Batista se reveló un tirano, egoísta y corrupto. Pero claro, en un principio no tuvieron en cuenta la ideología de Fidel, cada vez más afín al pensamiento socialista. Con el paso de los años y sobre todo al final de la Revolución, EEUU tenía bien claro que se había ganado un nuevo enemigo.

Hay que recordar que estamos en la época de la Guerra Fría y centrándonos en la situación de Cuba, su economía se enfrentaba a una gran caída de la demanda de azúcar, la mayoría de la población vivía bajo el umbral de la pobreza y, además, La Habana era uno de los lugares favoritos de los norteamericanos para disfrutar de juego, droga y prostitución.

Esto, claramente, no era compatible con las ideas socialistas de Castro y, en cuanto se conoció la huida de Batista y la victoria de los revolucionarios, la gran cantidad de estadounidenses que vivían en La Habana escaparon, dejando todas sus propiedades atrás (casa y coches incluidos… ahora entiendes porque hay tanto coche americano en Cuba!).

Fidel y sus hombres comenzaron una serie de reformas destinadas a mejorar la situación del pueblo, que en su gran mayoría le amaba con locura. Se promovió la sanidad y la educación gratis a todos los niveles, se alfabetizó la población, se invirtieron grandes sumas en la construcción de escuelas y hospitales, la tasa de mortalidad infantil bajó y subió la esperanza de vida, facilitó unas cartillas de racionamiento para que todo el mundo pudiese comer, en lo que fue uno de los periodos más prósperos de la historia de Cuba. Pero no todos miraban con buenos ojos al nuevo lider.

Hay que decir que la URSS estaba encantada con su nuevo “aliado” (tener un punto de apoyo a 90 millas de Estados Unidos era toda una ventaja) y desde los comienzos de la era Castro aportó ayudas económicas incalculables a la isla.

Los EEUU se veían amenazados con esta nueva alianza e intentaron desestabilizar Cuba con propios cubanos. En 1961 tuvo lugar la Invasión de Bahía de Cochinos (conocida también como Playa Girón) en la que un grupo de exiliados cubanos (con el soporte, en principio, de EEUU) pretendió infligir un golpe mortal al sistema de Castro, pero se reveló un auténtico desastre.

La isla volvió a declararse antiimperialista y EEUU optó por un arma nueva: los famosos bloqueos. Estos comenzaron como respuestas a las expropiaciones de casas, coches y propiedades de ciudadanos estadounidenses tras la victoria de la revolución y continuaron hasta el encuentro de Obama y Raúl Castro en 2014. (Cómo no, Trump ya dijo que volverá a ejecutar el embargo).

La caída del Muro de Berlín y la crisis económica (1989-1995)

Con la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS todo cambió. Comenzaba la época más dura para los cubanos y los Castro, el llamado «Periodo Especial«. Las subvenciones soviéticas, que eran puro oxigeno para la vida en Cuba, cesaron de golpe, así como la exportación de azúcar que le garantizaba unos 5 mil millones de ganancias. Castro intentó reorganizar la economía pero no fue suficiente (además, recordad que la isla sufría un duro bloqueo internacional).

Según lo que nos contaron algunos cubanos que conocimos, esos fueron los peores años, los más duros. Estaban solos. Había racionamiento de comida, los transportes estaban parados, había cortes continuos de electricidad y muchísimos cubanos entendieron que la única salida posible era escapar de su propia tierra y de un gobierno que, lejos de mejorar sus vidas, las había hecho cada vez más pobres. Es la época de la gran migración hacia EEUU, en especial hacia Miami, cuando los cubanos desesperados se lanzaban al mar en balsas precarias y peligrosas.

La única “reforma” que funcionó fue la de abrir el país a la inversión extranjera (turismo). Poco a poco ayudó a mejorar la situación económica y política (Cuba comenzó relaciones con la Unión Europea y con otros países de Sudamérica).

El régimen socialista de Fidel ¿Bueno o malo?

Fidel murió en noviembre de 2016, pero con él no se fueron sus logros y derrotas. Mucho podríamos hablar de si el régimen de Fidel fue malo o fue bueno. Nuestra opinión es que hizo cosas muy buenas y otras muy malas. Muchos cubanos le adoran y otros le odian. Raúl, quien ahora está al mando, siempre fue más liberal… aunque ojo, Cuba sigue siendo Cuba

Hay muchas cosas que hizo Fidel que son envidiables y elogiables:

  • Cuba fue el primer país de América Latina en erradicar el analfabetismo y disminuir considerablemente las tasas de mortalidad infantil y en elevar la esperanza de vida.
  • El sistema de sanidad pública cubana es envidiado por muchos países, además hay acceso universal y gratuito a los servicios de salud.
  • La educación es pública y gratuita a todos los niveles. Esto tiene también un punto negativo: el personal está sobre-formado y no hay puestos  de trabajo cualificado para todos… así que no es complicado encontrarse a médicos o ingenieros trabajando de taxistas o en locales turísticos. Por esto…
  • Se envían médicos y enfermeros a otros países de América Latina, convirtiéndose Cuba en un ejemplo en este campo.
  • Abrirse al turismo fue un gran éxito: gracias a esto Cuba pudo salir de su crisis económica más fuerte.
  • Establecer el “polo científico” fue otro gran logro. Actualmente es la exportación más productiva para el país, superando a lo de la industria azucarera.

Investigando las críticas a Fidel y a la revolución cubana hay unas cuantas cosas que se repiten:

  • Cuba nunca logró desvincularse del “imperialismo”. Si antes eran España y Estados Unidos, luego fueron la URSS y Venezuela. Cuba nunca supo “sobrevivir” por si misma. Claro está que las reglas del juego ya eran diferentes, pero el socialismo no pudo garantizar una vida digna y libre a todos los cubanos
  • Hubo socialismo, sí. Pero las clases y las jerarquías nunca llegaron a eliminarse.
  • Hay quien dice que Fidel, que alardeaba siempre de sus sólidos principios, se dejó engatusar por el poder del poder (valga la redundancia). Uno de los misterios que más han preocupado a los cubanos fue la desaparición, en 1959, de Camilo Cienfuegos y del avión donde viajaba. Para muchos la mano de Fidel está manchada de sangre (Camilo era un líder carismático que podía hacer sombra a la figura de Castro).
  • Cuando el régimen de Fulgencio Batista fue derrocado, los cubanos esperaban que el nuevo gobierno fuese más justo y liberal. Pues, no siempre lo fue. Hubo fusilamientos públicos, aparatos de vigilancia interna y represión de disidentes.
  • También se crearon unos campos de re-educación para que los homosexuales pudiesen volver “al camino recto”.
  • En la Cuba socialista no hay espacio para la libertad individual y en la realidad estaba bien lejos del paraíso socialista que habían soñado los revolucionarios.
  • Hubo un incremento magistral de la economía sumergida y es que, de otra forma, muchos cubanos no podrían sobrevivir (incluso los que tienen un buen puesto -medicos, ingenieros…- y es que los sueldos son ridículos).
  • Los derechos de los trabajadores son (casi) inexistentes y el motivo es sencillo: no hay derecho a negociar convenios ni a proclamar o hacer huelgas. El empleador (o sea, el estado) controla también los sindicatos.
  • No hay verdadera libertad de expresión ni democracia. Basta pensar que ni siquiera hay oposición al gobierno. Como anécdota, cuando Obama pidió a Raúl que se crearan varios partidos políticos, Raúl contestó que vale… que habrá dos, como en EEUU: uno dirigido por él y otro por Fidel. Aquí puedes leer toda la historia.

Aclaración

Que vaya por delante que el post intenta ser totalmente objetivo, no queremos ponernos ni de un lado ni del otro. Está claro que tenemos nuestra opinión aunque siendo del todo honestos, nuestros conocimientos de la historia de Cuba son tan básicos que sería bastante arriesgado querer sacar conclusiones. Hablar sería fácil pero pretencioso: solo estuvimos 3 semanas en el país y, si bien vimos cosas que nos encantaron y otras que no nos gustaron nada, conocimos gente con diferentes opiniones… simplemente fuimos unos turistas de paso. Imposible poder juzgar a Cuba y a los cubanos.

Hasta aquí nuestro intento por resumir la historia de Cuba. ¿Tienes un poquito más claro (aunque sea solo un poquito) el pasado y presente de este maravilloso país? Esperamos que si!

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Cuba

* Foto principal de Shutterstock

32 comentarios en “(NO TAN) BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE CUBA”

  1. Vaya mierda de post.
    Se ve a la legua que te han comido el coco.
    Otro hijo de papá que se cree un revolucionario. Obviar que durante 50 años Cuba ha sido una cárcel de donde sus habitantes no podían (ni pueden) escapar y hacer un aséptico «tiene cosas buenas y malas» es la conclusion del imberbe.
    En cuanto a lo del imperialismo, de traca que en el siglo XXI todavía haya gente usando ese lenguaje. Los cubanos de la isla son los nietos de los «imperialistas» españoles. Y la soflama antiimperialista no es más que la excusa con la que no quieren reconocer su responsabilidad del fracaso de una isla que siempre había sido la perla del Caribe.

      1. Elías Cárdenas

        Robert y Lety, los felicito por sus impresiones sobre Cuba. Aunque el articulo es somero y sencillo, es muy fresco y objetivo si se tiene en cuenta que tres semanas, es muy poco tiempo para conocer la Cuba profunda, como pueblo, que al igual que otros países de Latino América, tienen procesos históricos similares. No hagáis caso del fanatismo de quienes odian Cuba, por razones particulares o solo llevados por la mala información.
        Reciban un amable saludo afectuoso.

        1. Muchísimas gracias Elías por tu comentario y por tu comprensión. Este tipo de artículos tienen el objetivo de resumir (sin tintes políticos ni partidistas) la historia de un país para comprender mejor su actualidad. Lo que a nosotros nos gustaría saber antes de llegar a un nuevo destino. Un abrazo fuerte!

    1. No entiendo a qué te refieres cuando haces hincapié en que somos descendientes de españoles. ??? Nadie tiene duda de su origen: venimos de indígenas, africanos, europeos y hasta de estadounidenses…y???
      Además, Cuba SÍ tiene sus cosas BUENAS y MALAS. Como cubana te puedo asegurar que esto no es para nada un paraíso, pero mucho menos una cárcel

  2. Incluso a las personas que creemos conocer nos cuesta trabajo entenderlas, pero no por eso dejas de hablarles ni se quedan sin enseñarte nada, respetable su conclusión, chicos les mando un saludo enorme, gracias por compartir su experiencia, admirable su trabajo de mochileros.

  3. Muy buen resumen, gracias por publicarlo , por contarnos . Este año conoceremos Cuba y en realidad todavía no había leído nada de su historia .

  4. Hola a los lectores, yo acabo de regresar de unas vacaciones en Cuba. 3 dias en La Habana y 6 en Varadero. Con lo cual yo hice lo contario a lo sugerido, conoci y ahora leo.
    Yo creo que hay miradas muy diversas de la vida alli, desde la de un turista hasta la de los mismos cubanos que trate con todos los que pude para charlar de sus vidas actuales alli.
    Muchos profesionales que no pueden tener sueldos dignos por sus estudios, algunos pocos heredaron autos y los tienen como taxis. Los cubanos que tal vez mejor están son todos los que estan relacionados de una manera u otra con el turismo, solo que unos pocos de esos no entienden que pueden estar mejor tratando mejor a los turistas para asi recibir propinas o mejores propinas. Dicen que solo entran a trabajar en ese rubro por algun conocido de referente o poniendo una gran suma de dinero que claramente les es muy dificil de obtener. La gente por lo general es alegre.
    Es un pais maravilloso con mucho POWER. y a pesar de todo tienen un hermoso mar el cual lo pueden disfrutar pobres y no tan pobres. Saludos

  5. Muy interesante todo lo redactado. Muchas gracias. Este verano conoceremos Cuba. Tengo muchas ganas sobre todo de convivir con sus gentes. Sus playas serán preciosas pero su historia de luchas es mucho más interesante. Saludos

  6. Soy una española que vive en Cuba desde hace ya casi 5 años (como una cubana de a pie y trabajadora del estado, casi sin ningún tipo de recurso externo de familiares ni amigos). Considero que esto es un buen comentario!! Es cierto que hay detalles que podrían mejorarse!!! pero, valga la redundancia, no voy a entrar en detalles!! jeje. Ya que, como muy honestamente se comenta, estuvieron tres semanas y ese no es tiempo suficiente para hacerte una idea clara de toda la sociedad y situación en Cuba. De hecho, yo, que llevo ya 5 años viviendo como una auténtica cubana, considero que tampoco estoy preparada para abordar muchos de los temas polémicos de Cuba. Nuevamente, este post puede mejorar, pero se agradece que se hayan tomado el trabajo de redactar algo que se acercara mucho más a la realidad de lo que he leído por ahí en muchos blogs (incluso de muchos cubanos que viajan fuera de su país y sólo se acuerdan de lo malo de su país y, además, de forma tergiversada). MUCHAS FELICIDADES!!!

    1. Muchísimas gracias María! Cuba es un país tan particular, tan único, que no es fácil acertar con las sensaciones… Pero realmente vale la pena conocerlo, sobre todo por su gente. Un abrazo fuerte y mucha suerte!

  7. Debora buenas un saludo voy a conocer Cuba en marzo que me recomiendas para comer a un precio económico o llegara para visitar que no sea caro gracias voy a estar en la Habana

  8. Gracias por su informacion. Me agrado bastante su informe porque es breve y abarca desde la historia, turismo y la gastronomía cubana.
    Independientemente si se es cubano o no, si se vive ahi o no, siempre va a haber diferentes opiniones. Ademas, es como todo, todo tiene ventajas y desventajas, es cosa de experiencia y opinión. Yo no he viajado a Cuba, pero me gustaría hacerlo en un futuro cercano. Tengo familiares que han viajado a Cuba, quienes tuvieron la oportunidad de platicar con varias personas nativas del área y cuyas versiones con respecto a sus experiencias vividas bajo el régimen de Castro, son variadas tambien.
    Ana (mexicana)

    1. Hola Ana! Efectivamente, eso mismo nos ocurrió a nosotros, como en cada rincón del mundo habrá gente que opine de diferente forma, y en Cuba pues casi más todavía! Pero toda la gente que encontramos, independientemente de su ideología, nos trató como si fuéramos de la familia y eso hace grande a un país. Un abrazo fuerte y gracias por dejarnos tu opinión por aquí 😉

  9. Hola. Ante todo mis saludos y decir soy un cubano que llegó aquí por casualidad. Siempre me interesaron los temas históricos y por supuesto, los de mi país y cómo lo perciben allende. También quería felicitarlos por el trabajo que se toman en aclarar cuestiones ciertamente peliagudas ya que, como bien plantean, sobre todo en la confrontación de Cuba y EEUU, casi nadie queda indiferente.

    Solo quería aclarar dos o tres detalles. Batista no promulgó leyes sociales por propia iniciativa. Fueron tomadas del gobierno de los Cien Días de Grau Guiteras, en los años 30, un gobierno de los primeros progresistas en América Latina que llegó al poder inmediatamente después de la caída del dictador Machado ( el constructor del Capitolio y la carretera central); sí porque hubo antes otra Revolución que se fue a bolina, o no cuajó, por cuenta del propio Batista quien, en su ambición traicionó al presidente Grau y al ministro Guiteras (ambos empeñados en promulgar leyes sociales: voto femenino, salario mínimo, reducción de tarifas eléctricas y entrega de tierras entre otras), negociando la soberanía del país, a espaldas del Gobierno que debía servir como jefe del ejército , con el embajador de EEUU. Cuando finalmente se hizo presidente por primera vez en 1940, después de manejar tras bambalinas la política quitando y poniendo dignatarios, ya la situación había cambiado: ahora EEUU era aliado de la URSS en su lucha contra los nazis y para ganarse el apoyo de las clases populares y de los partidos de izquierda, oportunistamente, promulgó medidas reflejadas en la célebre Constitución del 40 que después iba a traicionar (de nuevo) con un golpe de Estado en 1952. Ese segundo gobierno ustedes lo describen bastante bien. De manera que, como puede ver, las cosas no ocurren por gusto sino que tienen raíces bien profundas.

    EN cuanto al Gobierno revolucionario, tan denostado a veces, tuvo aciertos y errores como todo nuevo gobierno. Hay que tener en cuenta la asimetría entre los contendientes. Solo una unidad total de las Fuerzas del país puede enfrentar un poder hegemónico como el norteamericano y esto implica un coste: la entrega, voluntaria o no, de libertades individuales. Lo único que puede asegurarse al respecto es que es un punto muy controversial ya que los cubanos no quieren ser sometidos a EEUU u otro poder, y sí ser independientes (aunque te parezca que no o que nunca lo han sido), y a la vez, aspiran a un estándar de vida difícil de lograr bajo las circunstancias actuales (un bloqueo casi total, ineficiencias internas, etc).

    Una vez más mis saludos.

    1. Hola Adel! Gracias por tu comentario! No somos expertos en historia, pero antes de cada viaje tratamos de leer un poquito sobre la historia del país y nos parece interesante dejar este tipo de resúmenes, con los hechos más importantes. Aquí quedan las correcciones y tu opinión! Un abrazo fuerte!

  10. hola super interesante todo lo que acabo de leer. me encantaría tomarlo para una trabajo que estoy haciendo de la …. será posible que me des las referencias bibliográficas de este articulo y así poder citarlo ??

    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio