ENTENDIENDO: LA GUERRA DE BOSNIA

guerra de bosnia

Hablar sobre la guerra de Bosnia no es tarea fácil. Hemos leído mucho y nos hemos informado e interesado… pero cuanto más sabemos, más complicado nos resulta entender los acontecimientos. El objetivo de este artículo es intentar contarte cuanto más claro posible el porqué Bosnia vivió una de las más terribles guerras de la historia reciente.

PRECEDENTES: LA (EX) YUGOSLAVIA

  1. Yugoslavia fue una federación de estados que se formó tras la I Guerra Mundial. Tras la II Guerra Mundial y bajo el liderazgo del Mariscal Tito, Yugoslavia estaba formada por 6 países: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia.
  2. En 1980 tras la muerte de Tito (que algunos lo consideran un dictador, pero muchos describen como el hombre que supo aportar paz y buenos tiempos al pueblo) varios movimientos nacionalistas comienzan a exigir un cambio en la federación yugoslava: se comienza a hablar de una ‘Gran Serbia’ por un lado y de ‘Independencia’ por otro…
  3. Todo esto llevó al comienzo de la Guerra de los Balcanes: Eslovenia fue la primera, en 1991, en autoproclamarse independiente, tras la guerra de los 10 días, una guerra rápida y poco sangrienta, lo consiguió. ¿Los motivos? Sustancialmente 3: a la federación no le interesaba luchar con un país que estaba del lado de potencias occidentales como Italia o Austria, el territorio no era muy grande y sobre todo… la mezcla étnica era prácticamente nula.
  4. Tras la proclamación de independencia de Eslovenia otro país solicitó su salida de la Federación Socialista Yugoslava: Croacia. En este caso la guerra seria más larga y cruel. En un bando luchaba el Ejercito Croata que intentaba proclamar su independencia y por el otro el JNA, el Ejercito Popular Yugoslavo que reivindicaba territorios croatas con mayoría de población de origen serbio.
  5. Al acabar el sueño de una Yugoslavia unida, el líder nacionalistas serbio (Slobodan Milosevic) y el serbo-bosnio (Radovan Karadzic) decidieron que el proyecto de una ‘Gran Serbia’ vería la luz y que allá donde había un serbio, había patria. Fue cuando todo comenzó a venirse abajo…
Así era Yugoslavia hasta el 1991…

BOSNIA Y HERZEGOVINA: ANTES DE LA GUERRA

Bosnia y Herzegovina siempre fue un estado particularmente complejo y al mismo tiempo absolutamente tolerante. Basta con pasearse por su capital, la tristemente famosa Sarajevo, donde en unas pocas manzanas conviven mezquitas, iglesias ortodoxas, sinagogas e iglesias católicas. En Bosnia y Herzegovina convivían pacíficamente bosniaks (musulmanes), serbos-ortodoxos y bosnio-croatas (católicos). En el censo de 1991 estos eran los porcentajes de la población: 43,7% bosniaks, 31,3% serbios-ortodoxos, 17,3% bosnio-croatas, 5% otros.

INDEPENDENCIA DE BOSNIA Y HERZEGOVINA

Tras la declaración de independencia de Eslovenia y Croacia, 2 lideres bosnios (un bosniak y un bosnio-croata) creyeron conveniente en celebrar un referendum para conocer si el pueblo estaba a favor o no de la independencia. El lider y todos los diputados serbo-ortodoxos, contrarios, decidieron abandonar el parlamento en señal de protesta y boicotear el referendum, que finalmente se llevó a cabo el 1 de marzo de 1992 con un 67% de presencia (y un aplastante 99,43% a favor de la independencia).

El 5 marzo de 1992 Bosnia y Herzegovina se autoproclamó independiente contra de la voluntad de la parte serbo-ortodoxa del país, que había amenazado a los bosniaks y bosnio-croata que, si finalmente declaraban la independencia, ocuparían el 49% del territorio del país. Así fue: el 7 de marzo nacía la República Srpska (República de los Serbios). Hubiese sido fácil dejar las cosas así: una parte del país independiente y otra parte cumpliendo el sueño de la Gran Serbia. Las cosas, sin embargo, nunca son fáciles… sobre todo en una guerra: comenzaba uno de los conflictos más oscuros de la historia moderna… la Guerra de Bosnia.

LAS PRIMERAS VICTIMAS DEL CONFLICTO

La primera victima de la guerra es algo que no pone de acuerdo a ninguno de los dos bandos:

  1. Para los serbios fue el padre de un novio que, durante la celebración de la boda en Sarajevo, no paraba de besar la bandera de Serbia y de gritar eslóganes nacionalistas. Un bosniak (musulmán) comenzó a discutir con él y acabó matándole. Era el 1 marzo de 1992.
  2. Para los bosniaks la primera victima del conflicto fue Suada Dilberovic, una chica que marchaba en una manifestación contra la inminente guerra y que recibió una ráfaga de tiros por parte de francotiradores serbios. Era el 5 abril de 1992, día en que Europa respaldó la independencia de Bosnia y Herzegovina.

LA GUERRA DE BOSNIA: EL ASEDIO DE SARAJEVO

Tras el referendum y la proclamación de independencia de Bosnia y Herzegovina, el nuevo gobierno ordenó al JNA (Ejercito Popular Yugoslavo) que se retirase a Serbia. Sin embargo este decidió quedarse y alistarse entre las filas del recien formado VRS (Ejercito de la República Srpska) y seguir las ordenes de su comandante, el cruel, Radno Mladic. En Abril de 1992 la guerra era absolutamente inevitable y Sarajevo el punto más caliente: la ciudad sufrió un asedio que duró desde el 5 Abril de 1992 hasta el 14 diciembre 1995 . El VRS bloqueó las carreteras, aisló Sarajevo y se apostó en las colinas que rodean la ciudad dispuesto a matar a todo enemigo que no se rindiese. Se cortaron la electricidad, el agua, el subministro de comida y de medicamentos. La ciudad estaba sola, cercada por francotiradores y abandonada a su suerte. Su única defensa era el ejercito bosnio que, aunque en número se igualaba a los serbios, sufría un embargo de armas y conseguía a duras penas mantener el control de la ciudad.

Sarajevo vivía su peor pesadilla: el invierno estaba llegando y el grito ‘Pazite, Snajper!’ (cuidado, francotirador) era el pan cotidiano de una ciudad que estaba literalmente muriendo de hambre. Durante nuestra visita a Sarajevo pudimos tomar parte en un tour (super aconsejable) que explica de cerca como pasó todo. Dado, nuestra guía, nos contó que durante la primera época de la guerra, cuando no había comida, la gente llegó a comer sopa hecha con piedras cubiertas de musgo (el único ‘alimento’ con vitaminas que había). La desesperación crecía cada vez más: el VRS comenzó a bombardear la ciudad (el parlamento, mezquitas, iglesias, la sede del periódico Oslobođenje, el Vijećnica -el actual Ayuntamiento- que conservavba entre sus paredes miles y miles de libros históricos de Bosnia…). Comenzaron también los ataques contra civiles (tristemente famoso fue el atentado en el mercado Markale, donde una bomba mató a 68 personas y dejó 114 heridos, pero no faltaron ataques contra hospitales y otras barbaridades como violaciones sistemáticas y matanzas).

Foto credit: ODD ANDERSEN/AFP/Getty Images

La mayoría de los soldados que formaban las filas del VRS eran hombres de bajo perfil a los que se le había hecho un lavado de cerebro con la idea de una ‘Gran Serbia’ que debía derrotar a los ‘turcos’ (los bosniaks) antes que estos se revolucionasen y matasen a todos los serbios. La propaganda serbia vendía como ‘fundamentalistas islámicos’ unos musulmanes que comían cerdo y bebían alcohol (la mayoría de bosnios musulmanes lo son por herencia familiar: en el pasado, cuando los turcos llegaron a Bosnia, gran parte de la población se convirtió simplemente porque los musulmanes pagaban unas tasas casi nulas, mientras que católicos y ortodoxos debían pagar tasas 10 veces mayores).

Muchos de los soldados serbios se pasaban los días bebiendo y disparando a los civiles como si de un juego se tratase (había quien apostaba a matar un numero elevado de niños, quien quería ver cuantos hombres podía matar con un mismo disparo, quien se dedicaba a violar mujeres de los poblados…). Vamos, la guerra de Bosnia fue una de las páginas de la humanidad que más sangre ha necesitado para ser escrita.

Foto credit: Wikipedia

Muchos creen que las victimas de la guerra fueron solo los bosniaks. No es cierto, un dato es clave: solo en Sarajevo el 35% de los matrimonios eran mixtos, esto quiere decir que los bosnios musulmanes no solo vivían al lado de bosnios-serbios (ortodoxos) y bosnios-croatas (católicos) sino que en muchos casos una familia estaba formada por padre de una etnia, madre de otra y abuelos de otra.

EL TUNEL DE SARAJEVO

A mediados de 1992 la ONU llegó a Bosnia para intentar proteger y ayudar a los habitantes de Sarajevo y de las zonas ocupadas. Su éxito más grande fue hacer que los Serbios les cediesen el control del aeropuerto de Sarajevo, desde donde llegaban y salían aviones con ayudas humanitarias. Otro gran hecho trajo un poco de esperanza a la ciudad: en 1993 se construyó un túnel que pasaba debajo del aeropuerto y que permitía la entrada de alimentos, medicamentos y armas desde las montañas fuera del control serbio hasta la ciudad. Llegar hasta el comienzo del túnel era una empresa arriesgada, se debía cruzar la interminable ‘avenida de los francotiradores’, llamada así por ser un blanco fácil al tener varios cruces sin protección. El hambre, sin embargo era más fuerte que el miedo y el túnel de Sarajevo vio pasar entre sus estrechos pasillos a miles de personas que luchaban para seguir con vida.

LIMPIEZA ÉTNICA

Posiblemente la diferencia entre las guerras de Eslovenia y Croacia respecto a la de Bosnia estuvo en la distribución de la población. Me explico: en Eslovenia casi no había serbios, por tanto, tras la declaración de independencia y una guerra rápida y poco sangrienta, el tema quedó zanjado.

En Croacia, al ser un territorio con mayor porcentaje de serbos-croatas en la población, la guerra duró más y tuvo una fuerza más feroz (de todos modos se limitó a zonas concretas). En Bosnia la guerra fue sangrienta y brutal porque no había territorios étnicos claros: todos estaban mezclados con todos y resultaba difícil decidir de quien era una zona. ¿La solución? Limpieza étnica.

La limpieza étnica fue la cara más horrible de una guerra que nunca debía haber sido real. El objetivo era ‘limpiar’ una zona forzando a los habitantes de una etnia a marcharse. Si se resistían eran torturados y matados. La finalidad era poder crear estados 100% etnicamente puros. También se procedía a eliminar cada símbolo cultural y religioso: lugares de culto y cementerios fueron derribados sin piedad. El caso más famoso fue el genocidio de Srebrenica, donde unos 8.000 musulmanes fueron asesinados.

¿DÓNDE ESTABA EL RESTO DEL MUNDO?

Esta es la pregunta que más nos retumba en la cabeza: ¿dónde estaba en resto del mundo mientras Sarajevo – y Bosnia- estaban viviendo un infierno? No solo la ayuda internacional (quitando la humanitaria) fue misera, sino que como una broma macabra se estableció un embargo de armas al gobierno bosnio: se decía que a más armas, más sangre. Pero… ¿fue la mejor solución dejar a los habitantes de Sarajevo bajo el fuego enemigo, como si la ciudad fuese una enorme ratonera?

Fue Bill Clinton quien dio un paso al frente para ayudar a Bosnia cuando, tras el genocidio de Srebrenica, decidió enviar tropas de la OTAN que comenzaron a bombardear Serbia, base para el fin de la guerra..

EL FIN DE LA GUERRA: MOTIVOS

La guerra de Bosnia no tuvo vencedores. El el conflicto acabó sustancialmente por 3 razones:

  1. La OTAN comenzó a bombardear Serbia tras la masacre de Srebrenica (muchos bosnios opinan que Srebrenica fue’vendida’ por su mismo gobierno ya que la OTAN necesitaba un motivo ‘de peso’ para poder actuar contra Serbia… como si todo lo que había pasado hasta ese momento no fuese suficiente!)
  2. Los soldados serbo-bosnios tras años de guerra sin ver cumplido su sueño de una Gran Serbia unida estaban hundidos en depresión, se sentían traicionados por sus lideres que les prometieron una nación próspera y comenzaban a cansarse de un ‘juego’ que estaba durando demasiado.
  3. No quedaba limpieza étnica que hacer: muchos opinan que la rendición de Serbia fue realmente un ‘objetivo cumplido’.

BOSNIA Y HERZEGOVINA TRAS LA GUERRA

El 21 Noviembre 1995, en Dayton (EEUU) Alia Izetbegovic (presidente de Bosnia), Franjo Tudjman (presidente de Croacia) y Slobodan Milosevic (presidente de Serbia), firmaron un acuerdo de paz que, el 14 diciembre 1995 fue confirmado en París.

Con el tratado de Dayton, Bosnia quedó dividida en dos partes (la República Srpska con el 49% del territorio donde viven bosnios-serbios y la Federación Croata-Musulmana (Federación de Bosnia y Herzegovina) con el 51% del territorio, dividida en 10 cantones, donde conviven -sin mezclarse- bosnios musulmanes y bosnios croatas. Si el tratado de Dayton permitió el fin de una guerra, no fue ayudo tanto a favorecer una integración de las 3 partes implicadas: en Bosnia la paz fue (y es) una paz sin convicción y el país se transformó en un estado Frankenstein.

Esta fue la impresión que nos llevamos: por un lado están los serbios con su Republica de Srpska, de estampa nacionalista (lleno de banderas de Serbia, con alfabeto cirílico…) que no pierden la esperanza de que Europa los acepte como un estado autónomo. Por otro lado los bosnio-croatas no acaban de cuajar en la federación bosnio-musulmana mientras que los bosnio-musulmanes, los que más sufrieron el horror de la guerra, no consiguen olvidar todo lo que ha pasado ni mirar hacia el futuro.

Hoy en día en Bosnia viven un 48% de bosniaks, 32% serbios, 14% croatas y un 5% de otras etnias. La diferencia respecto al comienzo de la guerra es que cada grupo vive separado geográficamente: si antes todos vivían con todos, hoy la separación es evidente. En la República Srpska por ejemplo el 97% de los habitantes son serbios (antes del conflicto eran el 54%), en la Federación Croata-Musulmana, los bosniaks son el 73% (antes eran el 52%).

Hay 3 grandes problemas en la Bosnia moderna:

  1. La corrupción (lo vivimos en primera persona ‘gracias’ a unos policías de la Republica de Srpska’… ya os contaremos la historia).
  2. La (casi) nula meritocracia: es uno de los motivos por los que gran parte de la población joven de Bosnia sale del país en busca de un futuro mejor (y más justo).
  3. La constitución obliga a los ciudadanos a autodefinirse en una de las 3 etnias principales (bosniaks: musulmanes; bosnios serbios: ortodoxos; bosnios croatas: católicos). Los otros (judíos, gitanos…) se quedan fuera: no pueden, por ejemplo, presentarse a cargos oficiales como el de diputado o presidente de la república.

LOS NÚMEROS DE LA GUERRA

  • 35.000 edificios fueron totalmente destruidos en Sarajevo y prácticamente todos sufrieron daños.
  • La ciudad registró unos 330 impactos de balas al día.
  • El record se registró el 22 de julio de 1993, cuando Sarajevo recibió 3.777 impactos de proyectil.
  • Durante la guerra más de 20.000 mujeres y niñas bosnias fueron violadas por las tropas serbias, y en algún caso transformadas en esclavas sexuales y torturadas por meses. El resultado fueron los llamados ‘hijos de la guerra’, nacidos de madre bosnia, violada por soldados serbios. Sobre este tema te aconsejamos leer el libro ‘La palabra más hermosa’ de Margareth Mazzantini. Si bien la mayoría de las violaciones fueron de serbios hacia bosnias musulmanas, hubo también casos de violaciones de serbas ortodoxas a manos de bosniaks.
  • En Sarajevo casi no quedan parques: todos han sido utilizados, durante el asedio, como cementerios para dar sepultura a los muertos.
  • En total, en Sarajevo, las victimas de la guerra fueron 11.541. Más de 1.600 de las victimas fueron niños.
  • En Bosnia, las victimas de la guerra fueron unos 200.000 (más de la mitad de las victimas fueron civiles).
  • Hubo cerca de 30.000 desaparecidos y en los años que siguieron al fin de la guerra se descubrieron cerca de 300 fosas comunes (en el 90% de los casos, las victimas eran bosnios musulmanes)
  • Hubo más de 2.000 víctimas de amputaciones.
  • Los refugiados y exiliados fueron más de 1.000.000.
  • 1.425 días fueron los que Sarajevo pasó bajo asedio.

Bueno, sabemos que este post ha sido un tostón monumental, pero era algo que tras haber visitado el país no podíamos no compartir. Hay mucho desconocimiento sobre la Guerra de los Balcanes (y sobre todo sobre la Guerra de Bosnia) y esperamos haber podido aclararos alguna duda. Queda solo desear que el horror vivido en Bosnia pueda ser de advertencia para el futuro, aunque parece que está en la condición humana la capacidad de no aprender de los errores del pasado…

Recomendación: nosotros hicimos un tour super interesante que aclararó bastante bien todo lo que pasó durante la guerra de Bosnia. Dura unas 4 horas y pasa por varios puntos de Sarajevo fundamentales durante el conflicto (Hotel Holiday Inn, Avenida de los Francotiradores, Mercado de Markale, Tunnel de la Paz) y también por las zona olimpica (pistas de bob, hoy en día llenas de graffitis) y un mirador en las montañas desde donde se puede ver toda Sarajevo (y entender lo fácil que era para los francotiradores disparar hacia los civiles). Más info aquí.

156 comentarios en “ENTENDIENDO: LA GUERRA DE BOSNIA”

  1. Qué interesante este post-histórico… difícil de entender la guerra, difícil de comprender que esto siga pasando y lo más duro: la actitud del mundo ante el conflicto… nada, muy duro todo. Y que la ayuda sea bombardear! guauuu! qué difícil de entender! Me queda pendiente visitar los Balcanes! espero ir pronto y conocer de cerca esta historia. Mientas tanto, me guardo este post que me pareció super interesante!

    1. Hola Pau, que placer verte por aquí 🙂 gracias por tu comentario. La verdad que el viaje a Bosnia ha sido duro, pero necesario. Lo que pasó en los Balcanes fue terrible y paradojicamente casi nadie, a día de hoy, conoce la verdadera historia. Lo peor es que una y otra vez esto sigue pasando… en fin, el mundo está muy loco y los hombres nunca aprendemos ná de ná! Un abrazo

      1. Todo es tristeza y terror,pero lo mas increible es la actitud de abandono que padecio esa extraña y sangrienta guerra por parte de Europa y otros paises.

    2. Japón se rindió tras el brutal bombardeo en Japón con bombas nucleares por parte de EEUU. Son desgraciadamente las dramáticas consecuencias de las guerras.

  2. Ni me habla planteado a día de hoy porque de aquella guerra y gracias a el post de hoy ya lo se, compleja cuanto menos y muy muy dura.

    Nunca entenderé que el fanatismo corrompa tanto la razón de la gente para llegar a hacer estas cosas…

    Gracias por la lección de historia y realidad sobre la guerra de bosnia. Un abrazote!

      1. GRACIAS!!! Es denso y para gente con visión geográfica..
        Lo leeré, releere hasta comprender, aunque estas burradas cuanto más las estudias, más incomprensibles. Puñeteros nacionalismos!!!

  3. Me ha encantado vuestro post. Super bien explicada como transcurrió la guerra y para nada un tostón. Se agradece que de vez en cuando se expliquen las cosas de una forma clara e inteligible.

  4. Increíble resumen que os habéis marcado. Me parece que habéis plasmado muy bien la esencia de la guerra, sin llegar a tochazos como en otras páginas en las que al final tienes que leer en diagonal para seleccionar información.

    Felicidades por la entrada, ha sido un gusto leerla y aprender, y me alegro también de que hayáis mencionado esas opiniones «alternativas» sobre la organización de Srebrenica.

    Igual ya la habéis visto, pero la película «En Tierra de Nadie» (2001) trata este tema de forma muy interesante, con un serbio y un bosnio obligados a compartir trinchera.

    ¡Un placer leeros, seguid así!

  5. Gracias por explicar de forma clara y amena este conflicto tan complejo además de triste.
    Buen resumen para los que queremos saber un poco de todo aunque sea por encima.

  6. Te ha faltado por poner los datos antes del acuerdo de Dayton del territorio que ocupaba cada población.
    Donde los serbios ocupaban el 65 % del territorio, los croatas el 17% y los musulmanes el 5 % y el resto otros minorías. Con este dato ya desmientes dos mitos
    1) Una invasión inventada por las grandes potencias.
    2) Limpiezas étnicas

    Con este resumen solo has llegado a la superficie del conflicto.

  7. Buenisimo el post, explicado de una forma que se me ha hecho mucho m’as sencilla de entender que muchas otras veces que he leido algo relacionado con esta cruel guerra, muchas gracias por compartir, saludos.

  8. Muy bueno el post, estaba viendo con mi hija la peliculaTwice Born con Penelope Cruz y nos surgio la inquietud de saber mas sobre esa guerra incomprensible.
    Muchas gracias,
    A proposito, les recomiendo esa pelicula , es excelente!

  9. La verdad que siempre tuve dudas de porque paso toda esa guerra, gracias fuiste muy clara en tu explicacion. ojala que nunca mas ocurra eso, fue muy cruel todo. Nunca mas!

  10. La seguí desde el inicio, sin querer la encontré en internet, y en ese entonces, si se podían ver esas imagenes horrendas.
    Cada día me pregunto, cómo el ser humano,puede llegar a ese estado tan bestial. Hasta hoy me es incomprensible.
    Tanto horror, tanto dolor. REcuerdo que en los artículos que leía se decía que se había tomado la violación a las mujeres como arma de guerra. Ver imágenes de niñas hasta ancianas con una mirada de zombie.
    Dificilmente, esto se puede olvidar, pienso que más tarde o temprano habrá una reacción de venganza, esta guerra no término, quedó pendiente.
    Lástima que los principales protagonistas de tanta irracionalidad, no estarán vivos para entonces.
    Hay una enorme generación con odio en el corazón.

  11. Excelente post,todo muy bien explicado ,me han abierto los ojos,ja.
    Soy coleccionista de monedas y billetes. Hace unos días recibi 2 cartas de otro coleccionista (de Croacia),y me envio billetes antiguos y modernos de los Balcanes.
    Ahora entiendo mis billetes de Krajina. Gracias !!!

  12. Gracias x esta lección de historia ojala aca en Colombia se haga una paz duradera pero no sea un frankquistein como lo escribes, x lo que sucedio haya, que se convertira en algo peor y como vamos los que leemos la letra pequeña hacia haya apunta , la guerra en la antigua Yugoslavia la segui paso a paso y la leia, y fue algo atroz para la humanidad x que simplemente se volteo la espalda a esa nación, solo hasta cuando hubo esa gran masacre se entro a actuar pero ya era tarde , y tal cual esta sucediendo en otros estados donde no hay grandes intereses economicos de x medio..

  13. COmo dice Susana, vean la «pelicula dos veces nacido», esta en youtube. Muestra un lado de la guerra que en este post ha sido muy bien explicado. Tristeza y desconsuelo ver lo sucedido. SIn embargo para esas criaturas nacidas en esas circunstancias y que no tuvieron la culpa queda más dificil de comprender todo… El perdón es la base del cambio, pero q dificil es… Peleando guerras estupidas por territorios que en realidad no son de nadie y son de todos!!! la mentira mas grande. Pero si hasta por fanatismos deportivos o religiosos nos matamos, q se puede decir de estos casos politicos. que triste y ojala sea una leccion de vida para todos. muchas gracias por el post.

  14. Acabo de terminar de ver una película acerca de esa terrible guerra y he buscado información para tratar de entenderla y gracias a ti…misión cumplida. Muchas gracias ha sido un estupendo resumen.

  15. Exccelente post, llegué a Uds luego de leer el libro, y dicho sea de paso, el marido de la autora dirigió la película con Penélope basándose en el lbro escrito por su mujer (tengo que verla).
    Gracias y Sdos desde Argentina, y que estos locos no existan más por favor, los locos, y los que se aprovechan de estos conflictos para sacar provecho y sus cómplices que miran para otro lado.

  16. Famtastico el post. Vengo llegando de Mostar y tus explicaciones han sido fantásticas.
    Tantos edificios aun destruidos y ese afan de los musulmanes de nunca perdon y olvido. Super fuerte.
    Que Dios los ayude a recomponer sus vidas y a perdonarse. Sin perdón no hay paz interior.

  17. Cómo puedes perdonar y olvidar?, si se cometieron atrocidades, es fácil decir en palabras «perdón», porque no lo has vivido. El terror, el dolor, la angustia y el olvido.
    Sería un poco más fácil, si verdaderamente se lograra JUSTICIA, pero no ha sido así, porque ellos las víctimas se tropiezan en las calles en muchos casos con sus ex agresores.
    Si no hay justicia, jamás podrá haber perdón. Y, esto en algún momento se volverá a repetir.
    Lo triste es que serán otros los protagonistas, porque niños que nacen, se les contará la historia y el odio seguirá vivo.

    1. Para que haya justicia primero habría que determinar los responsables de la guerra, lo cual implicaría a países como Alemania y Estados Unidos.
      Las guerras nunca las hace la gente sino los estados.
      Justicia sería condenar a las potencias extranjeras que por conveniencia crearon una guerra en uno de los países mas multi-étnicos y tolerantes del mundo.

  18. Hola, muchas gracias por la información. Vengo de leer un libro que de hecho es para estudiantes de inglés avanzado, literatura para English readers, se llama «Solo Saxophone» de Jeremy Harmer. Es una novela muy corta, la historia no es verídica, excepto por un personaje, pero después de leer este post pienso que enmarca muy cercanamente lo que se vivió en esos días. El libro lo recomiendo ampliamente. Gracias nuevamente por ilustrarnos un poco más sobre el tema. Saludos desde México.

  19. Saludos, la verdad que nunca comprendí la guerra de Bosnia, y como??? si de entrada es muy compleja, pero su escrito lo ha hecho de una forma magistral. Gracias, mil gracias. Saludos desde centroamérica.

    1. Hola! Muchas gracias por tu comentario. Todas las guerras son estupidas y no se entienden… pero para que acaben no vemos otra salida que cambie la naturaleza del hombre… asi que lo llevamos claro…

  20. Hola¡ Justo hoy acabo de regresar a Madrid de mis vacaciones, he estado 1 semana en los balcanes y donde mas tiempo he pasado ha sido justo en Bosnia y Herzegovina (en Mostar y Sarajevo, tambien en Trebinje), te doy millones de gracias por tu resumen de la guerra porque desde que he llegado (y hace solo unas horas) no dejo de pensar en todo lo que he visto y vivido (el tunel de la esperanza, los edificios tiroteados, las montañas visualizandolas con los francotiradores, edificios derruidos…) tengo muchisimas ganas de profundizar en esta absurda guerra, tu post es el primero de muchos k voy a seguir leyendo, me ha encantado y está super bien resumido.

  21. Hola, los saludo desde Chile.

    Realmente no tenía muy claro todo lo ocurrido en esa guerra y decidí buscar más información. Así fue como encontré este sitio web, su publicación sobre algo tan cruento ocurrido en ese territorio y de como fue todo volviéndose cada vez más violento, hasta llegar a esas cifras de números de la guerra, que resumen lo violentos que podemos ser los seres humanos. Es realmente lamentable y la historia se repite una y otra vez, ¿aprenderemos alguna vez de todo aquello y hacer de este mundo algo mejor?. Espero que si.

    Muchas gracias por darse el tiempo de exponer todo aquello.

    Álvaro.

  22. Buenísima aportación! Estamos ahora en Jajce,Bosnia,mochileando y al igual q vosotros hemos sentido la necesidad de saber qué pasó… Nos hemos hecho una idea aunque nunca llegaremos a comprenderlo… Muchísimas gracias por escribirlo así, tam claro! Un abrazote… Próximo destino Sarajevo. Seguiremos vuestros consejos

    1. Hola Alba, muchas gracias por dejarnos vuestro comentario 🙂 la verdad es que, una vez que estás allí, es imposible no cuestionarse muchas cosas y hemos pensado en ponerlo en el blog para que otra gente tenga algo más claro todo lo que pasó (además que la info en español online es algo confusa). Disfrutad mucho de Bosnia (y de Sarajevo, para nosotros es una ciudad especial). Si podéis, hacer el tour que hicimos sobre el asedio, merece mucho la pena. Un abrazo!

  23. Saludos desde Ecuador…
    Debo empezar agradeciendo tu aporte por la valiosa información en este pots.
    Justamente ando haciendo un trabajo de las guerras y tu aporte es sin duda muy valioso.
    Admiro que hayas podido estar presente por esos lugares. Un abrazo desde Quito, mi nombre es Luis Andrés , soy oficial de la Fuerza Aérea, a las ordenes en Ecuador. mi correo XXXXXX@gmail.com

  24. Hola! Excelente información, quisiera preguntarte, como es el tema de visa para ingresar a Bosnia? realizare un Tour que incluye Bosnia y Serbia, pero he oido comentarios sobre lo peligroso que es por la guerra, te agradecería tu opinión sobre el tema

    1. Hola Vanessa. La frontera y el país en general son seguros. La guerra terminó hace tiempo, y si bien las heridas no estan cicatrizadas, no hay conflictos de los que tener miedo. Bosnia es un país interesantísimo, lo vas a disfrutar!

    2. Hola Vanesa, nosotros estamos terminando nuestro viaje por Croacia. Hemos visitado también Bosnia, aunque sólo nos dio tiempo a ver Sarajevo y Mostar. Cruzamos la frontera desde Dubrovnik y volvimos a Croacia desde Neum. En ningún momento hemos visto ningún peligro, ni hemos tenido sensación de inseguridad. De Serbia no puedo decirte nada, pero en Bosnia, ningún problema.

  25. Muchas gracias por la explicación!! Acabamos de pasar dos días entre Sarajevo y Mostar y me ha servido muchísimo para entender a grandes rasgos las razones del conflicto.

    Creo que no hay otra ciudad que me haya puesto la piel de gallina como Sarajevo, debería ser visita obligada para todo el mundo .

  26. Muy interesante. Estaba leyendo algo sobre el adagio de Albinoni interpretado por un chelista durante 22 días en plena calle durante el asedio de Sarajevo. Una reacción individual más a este conflicto. Reacción sorprendente e incomprendida para algunos, que tiene su significado en el contexto de una guerra sin sentido pero a la que hay que encontrar explicaciones para entender mejor la condición humana.
    Me ha servido para saber más de este dramático episodio de la historia. Esto ese necesario enseñarlo y debatirlo en las escuelas.
    Y como siempre, a través de la música y las audiciones se pueden desgranar los vínculos históricos con las emociones y los impulsos de las sociedades.
    Gracias.

  27. Interesante aporte, no sabia mucho sobre esta lamentable guerra que cobro muchas vidas. Ahora les quiero compartir algo, en mi pais Colombia hay una guerra civil de mas de 52 años con un grupo guerrillero llamado FARC y gracias a unos acuerdos entre el gobierno Colombiano y esa guerrilla, salio un plebiscito para refrendar los acuerdos el cual este 2 de Octubre del 2016 tendra que decirdir el pueblo Colombiano Si esta de acuerdo o No en lo que se pacto en La Habana (Cuba), la verdad Yo voy a votar a favor del Si para que este grupo que ha echo mucho daño a mi pais se desmovilize y entregue todas sus armas, asi de una vez y para siempre se termina esa marca FARC que le ha echo mucho daño a mi pais. Lastimosamente en mi pais algunas personas quieren votar por el NO porque se dejan manipular de los señores que viven de la guerra y dicen que es una Paz de impunidad cosa que nos es asi, porque van a ver paises garantes y organizaciones internacionales para que se cumpla lo pactado en los acuerdos para que las victimas y victimarios puedan tener justicia, reparacion y verdad de este conflicto. Muchas gracias y saludos desde Cali, Colombia, abrazos y que viva siempre la Paz en el mundo.

  28. Excelente artículo. Todo muy claro y resumido.

    Es lamentable pensar que en Europa (continente desarrollado) puedan ocurrir estos horrores. Es incomprensible que nuevos conflictos en el siglo 21 vuelvan a suceder (guerra de Siria).

    Saludos desde Chile !

    1. Europa no es toda desarrollada, tiene muchos países. La mayor parte del este del continente es muy subdesarrollada (justamente, donde está Bosnia) y algunos países son casi tercermundistas.
      Saludos desde Argentina.

  29. He intentado por durante mucho tiempo entender la guerra de Bosnia, gracias por tu articulo, me quedo mucho más claro los puntos principales.

    Muchas gracias

  30. Hola..ví la pelicula hace dos años y encontré este blog para entender más.. hoy los vuelvo a leer mientras empiezo el libro… gracias por la explicación. Saludos desde Argentina, Tierra de Fuego

  31. Aprendizaje Viajero

    Hola! Nosotros justo acabamos de volver por un viaje por los balcanes y os seguimos el consejo del Funky Tour en Sarajevo. La verdad es que es impresionante aprender toda su historia y escuchar las vivencias de la gente que vivió la guerra.

    Muchas gracias por el post, nos sirvió mucho!

    Besos,

  32. Un millón de veces mejor explicado que en las mejores enciclopedias. He tenido que leer un libro para la universidad ambientado durante esta guerra y gracias a este post me ha quedado todo mucho más claro. Mil gracias y enhorabuena!!

  33. Excelente, rápido y fácil de leer que pasó en esta Guerra, estoy en Bosnia y tu relato me completo el paisaje de este hermoso lugar.

    Gracias!!

  34. Gracias por toda la información, es muy clara y te permite «entender» esta guerra sin sentido. Nos encontramos en Croacia y hemos ido a caer en una playa cerca de Dubrovnik (Kupari), donde se aprecia un gran contraste entre el agua cristalina turquesa con las ruinas de lo q fue un resort militar yugoslavo, resultado de la guerra de los Balcones. Un saludo

    1. Gracias por tu comentario Raquel! La verdad es que hay ciertos acontecimientos que no se hacen fácil de entender, pero que forman parte de la historia de un país o de una región y que marcan su devenir. Nos apuntamos el nombre de la playita para nuestra próxima visita por allí! Un saludo!

  35. Me ha encantado! Enhorabuena por el post . Me ha ayudado a entender mucho mejor lo sucedido. Estuve hace dos días en Mostar y la ciudad te pide leer e investigar sobre el tema. Gracias!

  36. Me ha gustado bastante el resumen del conflicto, aún así creo que es bastante partidista en contra de Serbia, que queda como el mayor culpable del conflicto (¿Soldados borrachos?) para alguien que no busque otras fuentes de información. Croacia hizo una limpieza etnica de Serbios en Krajina, igual que Serbia la hizo en Bosnia. Todos fueron culpables. Todos se arrastraron por el nacionalismo.

  37. Estoy leyendo él libro Yugoslavia la noche y el día y busque en línea y me apareció su excelente trabajo y ya entendí muchas cosas, los felicito y saludos desde México

  38. Recuerdo en mi juventud, tendría unos 20 añitos y me invadía un deseo irefenable de visitar Yugoslavia. Tenían la mejor selección Europea de Baloncesto, una de las mejores selecciones Europeas de Fútbol y grandes deportistas de diferentes disciplinas a nivel mundial.
    Todo lo que se hablaba de ese País era positivo. Para la Europa más occidental era un país por descubrir y empecé a preparar el viaje.
    Tenía casi todo preparado, el itinerario, las ciudades a visitar, horarios de tren, lo que llevaría en la mochila y sobre todo unas ganas terribles de conocer esa mezcla de razas y religiones, que me parecía tan fascinante.
    Crecía en mí una ansiedad terrible según pasaban los meses y se acercaba la fecha para coger el primer tren que me iría acercando a mi destino final.
    Sin embargo estalló la guerra de la independencia de Eslovenía y decidí posponer el viaje hasta que las cosas se calmasen. Pero fué solo el principio de todo lo que habéis comentado en este estupendo Blog. Aquella guerra no terminaba, no parecía real que un país prospero y en continuo crecimiento acabara de esta forma.
    Nunca he visitado la antigua Yugoslavia ni creo que ya lo haga nunca porque siempre me acuerdo de la emoción que sentía preparando este viaje y todos los lugares que pensaba visitar y que muchos quedaron destruidos.
    Ya nunca he vuelto preparar un viaje de esa forma porque no quiero ver mis sueños destruidos como tantas vidas y sueños destruyen las guerras.
    Con los conflictos acaecidos estos días en Cataluña he recordado lo fina que es la linea que separa la paz de la guerra y espero y deseo que la clase política de este país se siente a dialogar y nadie haga uso de la violencia en nombre de ningún nacionalismo ni español ni catalán.

    1. Joder KP casi me emociono al leer tu experiencia. Nosotros éramos muy pequeños por aquel entonces, yo si recuerdo ver imágenes terribles en las noticias y Lety todavía tiene en la mente los aviones de guerra que pasaban por encima de su casa de camino al conflicto. Pero no la vivimos con una conciencia completa, éramos niños.

      El sentimiento que cuentas de la ilusión por empezar un viaje, una aventura, más allá de la guerra, es algo muy especial y te animamos a que rehagas la maleta, muchos años después, y visites aquellos lugares que tenias apuntados. No será igual, pero seguirá siendo emocionante.

      En cuanto a Cataluña, hoy mismo lo hablábamos, los nacionalismos son una completa estupidez. El hecho de nacer en un sitio no debería ser razón de odio o de supremacía, al fin y al cabo todos nacemos y morimos, vamos a intentar que nuestro paso por el mundo sea lo más sano posible, joder!

      Te mandamos un abrazo muy muy fuerte y te invitamos a que pases por aquí cada vez que quieras para dejarnos tus pensamientos!

  39. Hola!!
    Viaje a Serbia y me quede por 2 meses, me encanta la historia y trato de informarme antes de viajar para comprender mejor los lugares que visito.

    Es muy interante la nota,, sin embargo creo que al leerla senti algo de rabia por Serbia lo cual me llevo a investigar mas sobre la guerra y su historia desde un punto neutral, pues bien cuando viajamos nos dejamos llevar por las palabras de nuestros guias de tour y claro por lo impactante de las escenas turisticas de estos paises, que desgraciadamente en su mayoria ha sido una vida de guerra…

    En fin…. aprecio su trabajo, pero me gustaria dejarles un link de un documental de Yugoslavia, no es exactamente sobre Bosnia y Serbia pero ayuda mucho a entender el contexto de la antigua Yugoslavia en el periodo de 1989-1991 , seguro tendran una mejor interpretacion de los sucesos porteriores a estos anios y desde luego entender incluso como es hoy en dia la situcacion en estos paises.

    https://www.youtube.com/watch?v=mhM57FZfmno
    YUGOSLAVOS DOCUMENTAL

    Saludos

    1. Hola Ariadne. Muchísimas gracias por tomarte las molestias de escribirnos este comentario y por la recomendación. Toda la información es bienvenida y aquí queda para los interesados en este tema. Te mandamos un gran abrazo

  40. Increíble tu relato, mientras leía, se me ponían los pelos de punta; y de paso me has ayudado a comprender una parte de la historia de los Balcanes. De verdad, enhorabuena por la descripción y el relato, y gracias de nuevo.

  41. Pingback: Sarajevo | Planeta Maravilloso

  42. Clarificador resumen. Estuve en Mostar y Sarajevo en septiembre 2016 . Sarajevo me cautivó y se respira un ambiente de más tolerancia y multiculturalidad, pero me pareció que en Mostar todavía está muy clara la división de entias dentro de la ciudad y huele a separatismo y cierto rencor, algo por otra parte comprensible. Volveré a Bosnia, especialmente a Sarajevo. Por cierto, crucé la República Srpska en coche y no tuve ningún problema, cuestión de suerte, supongo.
    Muy buen blog!

  43. Gracias por compartir tu investigación, muchos realmente no lo entendíamos pero fuiste magistral. Q doloroso y de pensar en esas niños y tanta gente violada.torturada,asesinada con saña se me estremece el alma, cómo es posibles que podamos causar tanto daño y quienes teniendo el poder no hicieron nada para acabar con eso sin q tuvieran q morir tanta gente, pero lamentablemente como dices es parte d nuestra naturaleza auto destruirnos y cuántos horrores más habrán d pasar.Saludos desde Perú

  44. Excelente post amigo, finalmente entendí el conflicto en los Balcanes,
    Todo por la intolerancia de ideologías y culturas; países que espero algún día visitar.
    saludos

  45. Hola soy de Colombia y estoy recorriendo este territorio de Los Balcanes y auque he leído bastante quiero agradecerles por ser esta la mejor explicación q he tenido de todas aca. Vale la pena venir y conocer estos pueblos y todas estas atrocidades para alguna lección llevar a nuestra casa de lo q no se debe hacer. Colombia ahora un territorio en paz debe aprender también de este lado del mundo.

  46. Muy clara la explicación y gracias por poner mapas que en la mayoria de los relatos históricos faltan y son imprecindibles para ubicarse.
    Una historia muy triste y me dan ganas de leer más del tema. Tienen algún libro para recomendar?

  47. Muchas gracias por tan clara explicacion de este tremendo crimen.Si bien entiendo que es un resumen pues ha sido bien complicado este asunto(data de muchos anios y de tema sociologicos,diversas etnias,etc…)me ha servido y mucho para entender un poco mas todo este conflicto.En un mes estoy viajando hacia esa zona,ergo estoy muy metida en el tema investigando diversas fuentes(segui en su momento la contienda pero nunca me quedo demasiado clara.Habia motivos para ello:muy intrincado).Nuevamente agradezco la claridad de la explicacion.Calidad docente,diria.

  48. Acabo de leer vuestro gran resumen de algo tan complejo de explicar y os felicito, de verdad. Es muy complicado entenderlo todo y hacéis una explicación por fases muy clara.
    Sarajevo es una ciudad que pone los pelos de punta con su historia, pero lo que más nos gustó durante nuestro viaje fue ver cómo existía la harmonía y el respeto entre pueblos aunque vivan actualmente separados, sobre todo (o básicamente) de la población bosniak que al fin y al cabo fue la que más sufrió. Aquí quizás difiero un poco de vuestra opinión, aunque no la niego del todo, pero realmente era un pueblo de convivencia ejemplar antes de la guerra (como indicáis en Sarajevo) y ahora merecen todo el respeto por el nulo afán de venganza, lo que vimos fue cero, y nos trasladaron que lo que realmente querían era vivir en PAZ.
    En definitiva, felicidades por el escrito y por compartirlo 🙂
    A seguir viajando!
    Paula

  49. Ana de The UndercoverPilot

    Muy interesante el post de esta triste historia de guerra reciente. Lo encontré justamente buscando un complemento al Libro de M Mazzantini.

  50. Celia dice. Escribio y bastante claro y en unas cuantas lineas lo q hay a la espalda de la verdad: una guerras provocada y una yugoslavia dividida en pedazos. Hoy la consecuencias son mas claras.

  51. Wooow, pedazo de post!!! Una realidad tan triste y tan tapada, lo han explicado genial. Voy en 2 días a Bosnia y este post fue muy clarificador. Muchas gracias!!!
    Amo este Blog, el mejor de viajes sin dudas!! Mi gran referente! 😉

  52. Hola. quiero felicitarlos y agradecerles por el post. tengo pensado ir en abril y este post me abri omucho la mente. ustedes conocieron el parque sujeska o algo asi?? o le metieron a full a sarajevo? gracias y saludos de argentina

  53. Enhorabuena por este post, es muy difícil explicar una situación y una guerra tan compleja y en un post, incluso para aquellos que la vivimos en primer plano,pasando por campos de concentración y posterior condición de refugiado…
    Os ánimo de seguir escriviendo porque los odios se combaten con conocimiento, tolerancia, respeto y memoria…
    Algo muy necesario para no volver a cometer los mismos errores del pasado y disfrutar de esta maravillosa paz.
    Un abrazo.

    1. Hola Ado. Nos dejas de piedra, ¿viviste los horrores de esta guerra? Entonces tu tienes mucho más que contar que nosotros! En este post solo quisimos hacer un pequeño resumen de los acontecimientos y dejar claro que las guerras, sean donde sean, son la peor versión del ser humano. Te mandamos un abrazo gigante y te agradecemos que te hayas tomado la molestia en escribir el comentario.

      1. Dios mío!!! Lloré leyendo este post. Es muy impactante la historia. Lo más triste es q El mundo no aprende de todo esto y siempre vamos en decadencia.

  54. Itzell López Fragoso

    Hola, que buen artículo. Yo hice mi tesis de Licenciatura acerca de la guerra en Bosnia (con énfasis en la niñez). Así que muy buena reseña.
    Saludos desde México

  55. Me parece un resumen con las ideas claras y bien organizadas. 😉 El artículo me ha enganchado y de hecho, hasta me hubiera gustado que fuera más largo.

  56. Excelente forma de contar historia, gracias por compartir, este conflicto es bastante complejo, pero lo cuentas de una forma muy objetiva y sencilla, ojalá que sirva para que no se repita en ninguna parte del mundo, saludos.

  57. Que posteo espectacular han hecho! Estoy leyendo el libro de Periodistas Viajeros »El laberinto de los Balcanes» y comencé a investigar para completar información ya que en abril viajaré a Grecia y Croacia y pasaré un día por Bosnia, pero realmente la historia de la guerra de la ex/yugoslavia me ha atrapado inmensame! Es triste el relato pero necesario repetirlo una y otra vez para que no vuelva a suceder semejante atrocidad.
    Gracias por la información!

  58. Sumamente interesante el post, mi novio es Bosnio, he estado en el pais, es increiblemente bonito, lo que mas me sorprendio fue la resilencia de los Bosnios, cuan admirable!

  59. Qué bien explicado!! Es un post excelente, os felicito. Hay una película de Penélope Cruz, Volver a Nacer, que se sitúa en los inicios de esta horrible guerra.. Os la recomiendo!

  60. Justo ayer pusieron un reportaje de todo esto por la noche en la tele… impresionante.. muy triste. Hoy no me lo quito de la cabeza… que no se vuelva a repetir este horror.

  61. excelente toda la informacion sobre la guerra,muchisimas gracias, no tenia claro algunos conceptos y ahora si.
    El mundo debe estar avergonzado de haber dejado al pueblo bosnio a merced de los asesinos serbios.
    un saludo y muchas gracias, en unos dias visitare SARAJEVO.

  62. Hola!
    Necesitaba escribiros para daros las gracias. Llevo tres días en Bosnia, dos en Sarajevo, leyendo sobre la guerra para intentar entender un poquito más y vuestro post es fantástico: para alguien interesado no se hace nada largo, es claro, concreto y está muy bien explicado.
    Gracias y felicidades!

  63. Desconocía totalmente los hechos de esta guerra. Te agradezco muchísimo este post que me ha resultado sumamente claro y motivador para seguir leyendo sobre el tema. Imagino que este conflicto debe encerrar cuestiones más complejas y tal vez discutibles, pero hay algo cierto: el concepto de supremacía étnica ha conducido a la humanidad a sus páginas más negras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio