Qué ver y qué hacer en Gernika (Guernica)

Vamos a intentar explicar que es lo que nosotros aprendimos tras la visita a este emblemático rincón vasco y para hacerlo te contamos todo lo que hay que ver y hacer en Gernika.

El nombre de «Guernica» es mundialmente conocido por la obra maestra de Picasso. Y también es conocido el bombardeo que inspiró al artista. Sin embargo no se sabe demasiado sobre los detalles del mismo, ni sobre lo que significaba (y significa) esta población para la identidad vasca. ¿Te suena El Árbol de Gernika? ¿Y la Casa de Juntas? ¿Sabías que se culpó a los rojos de la destrucción de la ciudad?

* Al final del artículo encontrarás algo de info útil para planificar tu visita

Gernika antes del bombardeo

A inicios del siglo XX, Gernika estaba dando el salto de una población tradicional y rural, a una sociedad más avanzada con un proceso de industrialización gradual. Gernika era el centro más importante de su entorno, donde acudían cada lunes gentes de los alrededores en su cita semanal con el mercado.

Pero la importancia de Gernika se remonta siglos atrás. Desde hace mucho tiempo considera el símbolo de la identidad vasca. La razón es su Casa de Juntas y el Árbol de Gernika. Según la tradición vasca, a la sombra de este árbol se decidían, en un proceso democrático y libre, los devenires de la comunidad. De ahí salían todas las leyes del territorio de Vizcaya durante siglos, e incluso por aquí pasaban los reyes para jurar respeto a los Fueros Vizcaínos.

En la actualidad la Casa de Juntas es el recinto donde se celebran las Juntas Generales de Vizcaya y frente al Árbol de Gernika los Lehendakaris juran su cargo.

El bombardeo

Fue el 26 de abril de 1937, un lunes, cuando Gernika multiplicaba su población con motivo del mercado semanal. Aquí se juntaban mercaderes, ganaderos y artesanos, con familias locales y de muchos lugares de los alrededores. El lunes era una fiesta, incluso durante la Guerra Civil.

A cierta hora de la tarde sonaron las campanas y las alarmas. La gente espantada buscó refugio. Primero pasaron aviones italianos, con pequeñas cargas, que asustaron a la población. No fue, ni de lejos, lo peor. Les siguieron 19 aviones alemanes, la Legión Cóndor, lanzando bombas explosivas con retardo y bombas incendiarias. Pasaban, descargaban sobre Gernika, recargaban en Burgos, y volvían a pasar… Así durante tres horas y media.

Por último, si esto no fuera suficiente, varios cazas «limpiaron» la zona ametrallando a todo lo que se movía. Si alguien se estaba achicharrando en su refugio en llamas y salía a la calle, balazo. Si un padre escapaba colina arriba en busca de su familia, balazo…

En Gernika había dos objetivos militares: el puente por donde podrían escapar las tropas republicanas y una fábrica de armas. Ambas resultaron intactas. Ni siquiera se atacó la Casa de Juntas, o el Árbol de Gernika. El objetivo fue aterrorizar al bando contrario, y ya de paso prestar a los alemanes un campo de prueba donde ensayar sus acciones para la venidera II Guerra Mundial.

La destrucción fue total, el 85% de los edificios quedaron devastados. ¿Y los muertos? Bueno, la cifra del número de muertos baila escandalosamente, según quien te cuente la historia. Algunos estudios hablan de 126, otras fuentes se acercan más a los 2.000

Gernika tras el bombardeo

Aunque materialmente el bando sublevado no participó en el bombardeo, fue un ataque organizado por Franco y el General Mola con sus aliados italianos y alemanes. Más allá de las bajas (la mayoría civiles), el golpe moral fue irreversible y este hecho ayudó a la toma del norte de España por parte de los nacionalistas, y la victoria final en la Guerra Civil.

Pero… ¿Qué ocurrió en Gernika? La versión oficial fue que los rojos separatistas, viéndose con el agua al cuello, en su huida incendiaron la ciudad. Las crónicas de la época (que no eran precisamente un ejemplo de libertad), corroboraban esta versión, manipulando información y fotos.

Pero la verdad siempre prevalece. George Steer fue un periodista británico que vivió de cerca el bombardeo. Habló con numerosos vecinos tras el suceso y envió una crónica con los hechos reales: la destrucción completa de una población vasca. Fue publicada por The Times en Londres y The New York Times el 28 de abril de 1937. Aquí puedes ver el artículo original.

Sin embargo, esta verdad no tenía cabida en la España de Franco. No fue hasta el final de la dictadura cuando se reconoció que la masacre de Gernilka fue a manos de aliados de los nacionales.

Ojo, porque aquí hubo tres responsables. ¿Sabes cuál de ellos pidió perdón? Wrong! No adivinaste. Alemania, a través de su embajador en España, admitió los hechos y pidió disculpas al pueblo vasco, en 1997. Ni Italia, ni el estado español se han pronunciado todavía…

bombardeo de Gernika

Que ver y hacer en Gernika

El bombardeo destruyó la mayoría de edificios. Aun así, Gernika conserva unos cuantos lugares muy interesantes. Nosotros pasamos medio día por aquí y nos encantó. Esto es lo mejor que ver y hacer en Gernika:

1. Museo De La Paz De Gernika

Aunque no es un museo completamente dedicado al bombardeo, su sala principal sí que ofrece material de la época y testimonios de supervivientes para comprender el suceso. Antes de la pandemia se ofrecía una visita guiada gratis, aunque ahora la han suspendido y no se sabe si se retomará nuevamente (puedes preguntar por si acaso). El precio del museo es de 6€, aunque si te acercas a la Oficina de Turismo podrás comprar un ticket combinado del Museo de la Paz y del Euskal Herria Museoa por 6€. Más info.

2. Casa de Juntas de Gernika y el Árbol de Gernika

Son dos de los símbolos más fuertes de la identidad del pueblo vasco. Bajo el Árbol de Gernika se firmaban las leyes que regulaban la vida de estos territorios, ya en la Edad Medieval. En la actualidad es aquí donde jura el cargo el presidente de Euskadi, el lehendakari. Este árbol se va reemplazando por uno más joven cada cierto tiempo, el que hoy vemos, en la parte trasera de la Casa de Juntas, se plantó en 2015. Pero se puede ver uno mucho más antiguo, el «árbol viejo», del año 1742.

El impresionante edificio de la Casa de Juntas se construyó en el año 1833 y es la sede de las Juntas Generales de Vizcaya. Tiene diferentes salas y no puedes perderte la vidriera en el techo de una de ellas, con la representación de un enorme árbol. La visita es gratis pero es obligatorio hacer una reserva previa solo online en esta web.

casa de juntas de Gernika

3. Euskal Herria Museoa

Otra de las cosas que ver y hacer en Gernika es visitar este museo, dedicado a la cultura y a la historia del País Vasco. Se encuentra en el Palacio Alegría, que sobrevivió el bombardeo de 1937. La entrada normal cuesta 3,5€, pero te recomendamos comprar la combinada con el Museo de la Paz por 6€.

4. Mural del «Guernica» de Picasso

El famoso cuadro de Picasso fue un encargo que hizo el gobierno de la Segunda República para representar a España en la Exposición Internacional de París de 1937. En la composición se pueden ver los horrores de la guerra, aunque tiene muchas interpretaciones. El cuadro, tras pasar por muchos países, no pisó territorio español hasta 1981. Hoy en día se encuentra en el Museo Reina Sofía, de Madrid. Pero en Gernika puedes ver un mural al aire libre.

Mural de Gernika

5. Parque de los pueblos de Europa

Muy cerquita de la Casa de Juntas está este pequeño parque, donde dar un paseo si hace buen tiempo. En él se encuentran dos esculturas de artistas de renombre: Eduardo Chillida y Henry Moore. El acceso, cómo no, es gratis, y abre de 10 a 19 (hasta las 21 en verano).

6. Iglesia Santa María

Es la iglesia más importante de Gernika, y una de las más representativas de estilo gótico en el País Vasco. La verdad es que desde fuera impresiona bastante. Cuando nosotros fuimos la encontramos cerrada, aunque al parecer se pueden solicitar visitas guiadas a través de la web del ayuntamiento, o bien entrar en horario de misa.

La misa se celebra de lunes a sábado a las 19:00 y los domingos a las 12:30, pero para hacerlo más llevadero el cura acostumbra abrir la iglesia media hora antes para que los turistas entren antes de la misa y no durante la celebración.

que ver y hacer en Gernika

7. Frontón Jai Alai

Se trata del segundo mayor frontón en activo del mundo y es todo un orgullo para la población. Aquí se disputan partidos de cesta punta, se celebran exposiciones y otros eventos culturales, aunque también está abierto para su visita y gratis de 16:30 a 19.

8. Bosque De Oma y Cueva de Santimamiñe (cerrado!)

A unos 10 km de Gernika se encuentra este bosque de árboles pintados, obra de Agustín Ibarrola. El entorno y las extrañas figuras en los troncos hacen que sea un lugar mágico. El recorrido circular es de unos 7 km a través del bosque, que se completan en unas dos horas, y es gratis. Pero ojo, porque desde 2019 se permanece cerrado, sin visos de que vuelva a abrir… Como alternativa al parecer están haciendo una réplica en un bosque cercano conocido como Basobarri. Aquí tienes más info.

En esta zona también se encuentra la Cueva de Santimamiñe, con pinturas rupestres de hace más de 14.000 años y declarada Patrimonio de la Humanidad. Se pueden hacer visitas guiadas (previa reserva).Más info.

Foto de www.bosquedeoma.com

Estas son las cosas más importantes que ver y hacer en Gernika, una ciudad histórica y parada imprescindible de cualquier viaje por el País Vasco.

Información útil

¿Dónde aparcar en Gernika?

Al lado de la comisaría de la Ertzaintza hay un aparcamiento gratuito y muy grande. Además no está lejos del centro, a unos 10 minutos a pie. Localización del aparcamiento de Gernika. Todas las zonas de aparcamiento para todo tipo de vehículos están explicadas en este enlace del ayuntamiento.

¿Dónde comer en Gernika?

Entre las calles Pablo Picasso Kalea, Industria Kalea y Juan Calzada Kalea se encuentran la mayoría de restaurantes y bares en Gernika. Nosotros comimos en el Arrien, que ahora tiene menú del día y un menú de 6 pintxos por 10€ y todos con muy buena pinta.

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre España

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio