Viviendo el Día de Muertos en México: historia, curiosidades y experiencia

¿Qué es el día de muertos? ¿Cómo se celebra? ¿Cuándo? ¿Cómo nació? Nosotros tuvimos la suerte de vivir esta experiencia en la ciudad de Mérida, en Yucatán, y aunque no es la zona donde más se celebra en México, fue algo que recordaremos para siempre. En este artículo vamos a intentar despejar todas las dudas y contarte unas cuantas curiosidades sobre esta celebración tan especial y cómo fue nuestra experiencia de vivir en día de muertos, en México (todo un sueño hecho realidad)

¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos es una festividad mexicana que, esencialmente, se propone honrar a los ancestros. El culto a la muerte es algo fundamental en la historia de la humanidad y en México supo causar, al mismo tiempo, respeto, temor y adulación. Se cuenta que ya era algo muy presente en la época precolombina y que varias etnias, como la maya y la totonaca, realizaban celebraciones en honor a los muertos.

En concreto el origen de esta celebración se remonta a las festividades mexicas de Miccailhuitontl (dedicada a las almas de los niños fallecidos) y Ueymicailhuitl (dedicada a las almas de los adultos fallecidos). Si bien en un principio esta fiesta duraba casi un mes, tras la evangelización se decidió hacerla coincidir con la fiesta de Todos los Santos.

¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?

Hoy en día la celebración tiene lugar el 1 y el 2 de noviembre:

  • El 1 de noviembre se recuerdan a los niños difuntos y a todos los Santos.
  • El 2 de noviembre se recuerdan las almas de los demás ancestros.

¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

La creencia popular es que, durante el Día de Muertos, las almas de nuestros ancestros regresan a casa, y aunque pueda parecer a simple vista un momento triste, en realidad es una oportunidad para celebrar la vida, más que entristecerse por la muerte de los seres queridos. Aquí la cultura méxicana choca un poco con nuestra visión occidental, triste y «oscura» de la muerte.

Para celebrar el Día de Muertos se realizan dos tareas fundamentales:

1. Se visitan los cementerios, para rendir homenaje a los antepasados y poner velas en sus tumbas, con el fin de poder iluminar su camino hacia casa.

2. Se montan unos altares con las fotos de los fallecidos y llenos de ofrendas, para que las almas que regresen a casa puedan encontrarlas. Los altares tienen diferentes niveles, que representan la separación entre la tierra y el cielo y se decoran con fotografías de los ancestros, con flores, inciensos, comida, velas y nunca faltan objetos personales y música.

Día de Muertos México

Una cosa que nos gustó mucho es que entre las ofrendas se da particular importancia a los 4 elementos:

  • El aire, se representa por el incienso y el humo (se supone que ayuda a los difuntos a encontrar el camino para regresar a casa).
  • El fuego, se representa por las velas, que queman y brillan recordando el alma del ancestro.
  • La tierra, se representa con las frutas, los dulces como las calaveras de azúcar, el pan de muertos y con las flores de cempasúchil, la flor amarilla tradicional de día de muertos.
  • El agua, se representa por ella misma jeje. En los altares siempre suele haber un vaso de agua fresca (en ocasión también hay tequila), que servirá para calmar la sed de las almas.

celebración Día de Muertos Mérida

Otra cosa que nos pareció re-linda es que la gente se pinta la cara en forma de calavera. Era una de las cosas que más ganas tenía de hacer y mira… pude cumplir mi sueño (aunque al principio más que una calavera parecía un miembro de la banda Kiss XD).

Día de Muertos

Curiosidad: en 2003 la UNESCO declaró esta fiesta es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¿Dónde se celebra el Día de Muertos?

El Día de Muertos se celebra en todo México. Pero hay lugares concretos donde esta tradición se vive con especial intensidad, es el caso de Pátzcuaro (Michoacán), Tlaquepaque, Xochimilco o San Andres Mixquic.

La Catrina

La Catrina es uno de los símbolos mexicanos más universales. Se trata de una mujer de la alta sociedad (se sabe gracias a su atuendo) pero cuya cara esta representada por una calavera. La Catrina nace como un elemento de denuncia, ya que su autor, el caricaturista José Guadalupe Posada, pretendía poner en ridículo y desprestigiar a los llamados “garbanceros”, los “nuevos ricos” que renegaban de sus raíces indígenas a favor de la cultura europea. Es por eso que la Catrina, en sus comienzos, se conocía como la “calavera garbancera”.

Catrina México

Sin embargo, parece que este símbolo tomó vida propia y hoy en día representa perfectamente a la visión mexicana de la muerte: ya seas rico o pobre, el final va a ser el mismo para todos, por lo que bien merece la pena disfrutar de esta vida… esperando la próxima 😉

Nuestra experiencia en el Día de Muertos en Mérida (Yucatán)

La razón principal de nuestro viaje a México fue poder vivir el Día de Muertos. Desde siempre nos llamó muchísimo la atención esta celebración (vale, un poquito más después de ver Coco), y si a esto le sumamos que México era uno de los países que más ganas teníamos de visitar, pues… decidimos unir ambas cosas!

La celebración del Día de Muertos en Yucatán, como muchas otras cosas aquí, tiene origen maya, concretamente en la festividad del Hanal Pixán. Nosotros lo disfrutamos en Mérida, capital de Yucatán y, como no podía ser de otra forma, nos encantó.

Lo primero que hicimos fue acercarnos al cementerio general cuando anocheció. Aquí, tenemos que decir que había algo de confusión: al parecer los espectáculos iban a empezar a las 18, pero mucha gente fue a las 17, así que cerraron las puertas y nos quedamos una media horita fuera. Por suerte pudimos entrar, pero al ver lo abarrotado que estaba aquello, decidimos salir por la otra puerta XD. En esta salida vimos unas gradas donde justo quedaban dos asientos libres y tomamos sitio, esperando lo que iba a ser toda una experiencia: ver el Paseo de las Ánimas. Ojo: tiene lugar la noche del 31 de Octubre.

Fiesta México

Alrededor de las 20.30h cientos, miles de almas (personas caricaturizadas de esqueletos y Catrinas), salieron del cementerio y comenzaron una procesión que llegaría, tras unos 3 km de recorrido, al Arco de San Juan.

A lo largo del camino, que luego también recorrimos, pudimos disfrutar de puestos de comida casera, altares en honor a los ancestros y mucho, mucho ambiente. Fue aquí que encontré los típicos puestecitos que pintan la cara y me transformé en un miembro de Kiss, en una calaverita.

La verdad es que fue una noche especial y súper emocionante. Os dejamos unas cuantas fotos.

día de muertos

Ahora solo nos queda volver a comprobar el calendario del año que viene y volver a organizar un viaje a México, para revivir el Día de Muertos! Una experiencia que recomendamos a todos los viajeros del mundo 🙂

¿Has viajado a México durante esta fecha tan especial? ¿Tienes más historias y curiosidades acerca del día de muertos?

Sigue el día a día del viaje a México en nuestros stories de Instagram

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento en tu eSIM con el código ‘MOCHILEANDO’ aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre México

día de muertos

4 comentarios en “Viviendo el Día de Muertos en México: historia, curiosidades y experiencia”

  1. Te ha faltado especificar algo muy importante… el paseo de las animas es la noche del 31 de octubre. El 1 y el 2 casi no hay celebraciones porque se reservan más para la intimidad de las familias.
    Te recomendaría que lo actualizaras en el post.

  2. Hola cómo están?

    Con mi familia viajamos a Mexico, mas específicamente a Playa del Carmen en esas fechas de 2022.
    Saben cómo se vive allí esa celebración?

    Gracias!!

    1. Hola Martina. Como viste, nosotros lo pasamos en Mérida, y aunque no es de los lugares donde más se celera en México, si que disfrutamos de una gran celebración. Pero en Playa del Carmen desconocemos como lo hacen sorry. Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio