PREPARATIVOS DE VIAJE: LA SALUD

En primer lugar es fundamental no ponerse la venda antes de hacerse la herida, ni tener una actitud negativa e hipocondriaca de la serie:

ya veras después de comer tanto arroz con pollo la rueda de la moto va a explotar me caeré me lesionaré y me picará 1 rara especie de mosquito desconocido y 1 serpiente maligna me morderá en el brazo bueno porque el otro está escayolado debido a que me he caído de la litera de aquel hostal feo donde bebí agua contaminada y ahora también tengo cólera… Joer no me sobraba ya la fiebre tifoidea?

Pero hay que tener en cuenta que prevenir es mejor que curar y estar informados nos puede evitar sustos innecesarios. En este artículo te vamos a contar las vacunas necesarias para viajar por el sudeste asiático y todo lo relacionado con la salud para preparar un gran viaje.

→ Puedes ver el resto de la serie de «preparativos» en el artículo de Preparativos de un gran viaje

♣ Seguro de viaje

Antes de salir de viaje y sobre todo si se tiene pensado estar fuera de casa cierto tiempo, es fundamental hacerse con un buen seguro de viaje. En este artículo mostramos cuáles son los puntos a tener en cuenta a la hora de elegir el que mejor se adapte a nuestras exigencias.

♣ Vacunas

¿Cuáles son las vacunas necesarias para un viaje al sudeste asiático? Para consejos sanitarios, administración de vacunas, obtención de la profilaxis para la malaria, etc, lo mejor es dirigirse al Centro de Vacunación Internacional más cercano, donde te pueden informar personalmente de cada vacuna y adaptarlo a tu viaje.

Considerando que hay vacunas que necesitan más dosis en diferentes intervalos de tiempo y que la mayoría de ellas no son efectivas hasta dos semanas después, como poco, de su administración, es importante pedir cita unos 2 meses antes de la fecha de comienzo del viaje.

En la actualidad solo la vacuna de la fiebre amarilla es obligatoria, pero solo para determinadas zonas de África y de Sudamérica… así que no nos hacía falta! Bien… un jeringote menos!

Estas fueron las vacunas que nos metimos pal cuerpo hace un par de años para nuestro viaje de 9 meses por Asia, y como son unas cuantas, ya teníamos el cuerpo inmunizado para un laaaaargo tiempo, así que el resto de veces que hemos ido por menor tiempo no nos hemos puesto ninguna:

  • HEPATITIS A+B (3 repeticiones, la segunda al segundo mes, y la tercera después de 6 meses)
  • FIEBRE TIFOIDEA (una dosis)
  • TETANO Y DIFTERIA (una dosis)
  • RABIA (3 dosis)
  • POLIOMIELITIS (una dosis)

La única que nos habría dejado más tranquilos poner  y que no pudo ser ya que en Barcelona resultaba no haber y que no había tiempo de esperar, fue la de la ENCEFALITIS JAPONESA…no pasa ná, no pasa ná…

Para el anterior viaje fuimos al centro de vacunación internacional de Barcelona… la atención fue buena y el mejor consejo que nos han dado es sin duda básico y sabio: tener sentido común. Anteriormente era el único gratuito de Barcelona, pero esto ya ha cambiado (recortes y más recortes) así que te tocará pagar por cita, o por vacuna.

Para mas info sobre las vacunas (que son, dosis, prevención, síntomas..) podéis visitar esta web donde está ejemplarmente explicado.

Para viajes cortos nosotros no estamos demasiado a favor de las vacunas, aunque esto depende de cada uno. Pero si te aconsejamos que antes del viaje leas detenidamente estos artículos del ministerio de sanidad de España:

Para más info y recomendaciones, el ministerio de Sanidad tiene un formulario donde puedes poner todos los datos de tu viaje y te autogenera las recomendaciones, tanto de vacunas como de posibles enfermedades emergentes en el destino, etc

♣ ¿Y qué pasa con los mosquitos?

Como sabréis para la Malaria o el Dengue no hay vacuna… pero si hay prevención y tratamiento: en el caso de la malaria sería el MALARONE. ¿Es aconsejable tomar? Pues solo en casos extremos:

Para viajes largos: sería impensable tomar el Malarone como prevención cada vez que estemos en zona de riesgo, así que lo mejor es tener cuidado, intentar evitar picaduras y empezar el tratamiento en cuanto aparezca fiebre alta con dolor de cabeza, dolores musculares, articulares, escalofríos y fatiga. Aunque lo más importante es buscar asistencia médica para averiguar si efectivamente se ha contraído el paludismo. En este caso se tendrán que tomar 4 comprimidos tres días consecutivos.

Para viajes cortos: dependiendo de la zona donde se viaja es recomendable iniciar el tratamiento o no. Háblalo con el médico del centro internacional o con el de cabecera y toma la decisión.

Aunque sin duda el mejor medicamento posible es la evitar en la medida de lo posible de las picaduras de mosquitos. Lo mejor es llevar un buen repelente como el Goibi, pedir mosquiteras en los alojamientos, llevar ropa adecuada y evitar los momentos más intensos de mosquitos (al atardecer y al amanecer).

Si a la vuelta dudáis de haber contraído alguna enfermedad lo mejor es acudir al médico de cabecera y pedir un análisis.

♣ Botiquín

Tanto si es para un viaje largo de varios meses, como si es para uno más corto, lo recomendable es armar un pequeño botiquín con todo lo necesario en caso de que no nos encontremos del todo bien, tengamos algún percance o necesitemos tirar de medicamentos… Para la preparación de uno de nuestro viajes por Asia este fue nuestra lista de medicamentos, que actualizamos con respecto a la anterior (los medicamentos tachados son los que ya NO nos llevamos…si es que antes éramos una farmacia!):

Analgésicos y anti inflamatorios: para aliviar dolores y fiebre

  • ESPIDIFEN granulado 600gr, para dolores, 1 cada 8 horas
  • IBUPROFENO, similar, 1 cada 8 horas
  • APOTEX-PARACETAMOL, para fiebre, 1 cada 8 horas
  • VOLTAREN, para dolores musculares, aplicar 4 veces al día en la zona dolorida
  • YURELAX, para dolores de espalda y de lumbago, 1 o 2 cada 24h

Antibióticos: indicados en casos de infección por bacterias

  • AMOXICILINA Y CIPROFLOXACINO, antibiótico para infecciones causadas por bacterias, 1 cada 8 horas por 1 semana. Ojo, si no sabes diferenciar entre una infección bacteriana, vírica o fúngica consulta con un médico antes de empezar un tratamiento antibiótico porque si no será inútil y perjudicial para vuestra salud ya que el antibiótico se carga parte de la microbiota propia que sin duda nos será muy útil en estos viajes a lugares tan diferentes a los que estamos acostumbrados (Gracias ElenaML!)

Antihistamínicos: para eventuales reacciones alérgicas

  • EBASTINA, para alergia 1 cada 24 horas

Varios y eventuales:

  • OMEPRAZOL, protector estomacal. 1 por la mañana
  • FORTASEC, anti diarreico, 2 capsulas iniciales y 1 cada deposición, hasta 8 al día
  • BIODRAMINA, prevención mareos, una pastilla una hora antes del viaje
  • DIAZEPAN 5mg,  relajante muscular, calma ansiedad y agitación 1 cada 24h
  • PRIMPERAN 10mg, para casos de nauseas y vómitos, 1 cada 8 horas
  • NORFLUOXACINO, para infecciones de orina, 2 pastillas cada 24 horas
  • MALARONE, 6 cajas de 12 pastillas (tratamiento de Malaria o Paludismo)
  • GOIBI , repelente de mosquitos
  • GOIPIC, para aliviar picor picaduras
  • BETADINE en crema para heridas
  • LIQUIDO DESINFECTANTE
  • GASAS y VENDAS
  • ESPARADRAPO
  • TOBILLERA
  • PINZAS
  • TIRITAS
  • TERMÓMETRO DIGITAL
  • TAPONES PARA OIDOS

Sabemos por experiencia que al final se van a usar menos de la mitad de los que llevamos, así que hay muchos que hemos pensado que no son muy necesarios y aparecen tachados. Además que en casi cualquier sitio hay farmacias!

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Planifica tu itinerario con la app Passporter aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Compara precios en el alquiler de la furgoneta aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí

4 comentarios en “PREPARATIVOS DE VIAJE: LA SALUD”

  1. Ojo con el antibiótico y decir que es para virus e infecciones..!! El antibiótico solo y únicamente es para infecciones por BACTERIAS, no por virus como decís en el post!! Que luego aparecen las resistencias a los antibióticos y nadie sabe de dónde viene… Una recomendación, ya que este blog me ha servido muchísimo para mis viajes de mochilera (intrépida?) y si no me siento en deuda con vosotros, si no sabes diferenciar entre una infección bacteriana, vírica o fúngica consulta con un médico antes de empezar un tratamiento antibiótico porque si no será inútil y perjudicial para vuestra salud ya que el antibiótico se carga parte de la microbiota propia que sin duda nos será muy útil en estos viajes a lugares tan diferentes a los que estamos acostumbrados.
    Espero que no os haya molestado el comentario!
    Muchísimas felicidades por esta fantástica web, no puedo dejar de leeros y reir (me encanta la narración, genial!)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio